JAVIER SALAZAR RINCÓN EL MUNDO SOCIAL DEL "QUIJOTE” PREMIO RIVADENEIRA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA EDITORIAL CREDOS MADRID EL MUNDO SOCIAL DEL «QUIJOTE» La plena intelección de la obra lite raria obliga a considerar las creaciones culturales como totalidades relativas que, aunque puedan ser objeto de un análisis intrínseco, sólo nos brindan su significación completa cuando las ob servamos dentro del marco histórico en que fueron creadas. Sin abandonar en ningún momento este principio orientador, Javier Sala zar analiza, a través del prisma de la historia social, los principales episo dios y personajes del Quijote, y vuelve a plantear en estas páginas, tratando de hallar respuestas originales, algu nas de las preocupaciones más añejas de los estudios cervantinos: el gobier no de la ínsula Barataría; el errmeño de los Duques en burlarse de sus hués pedes; la personalidad de Roque Gui- nart y sus relaciones con don Antonio Moreno; las formas de vida y la men talidad de títulos, caballeros, hidalgos y labradores; los móviles de Sancho Panza y las metas de don Quijote; la significación social del libro de caba llerías; la polémica de las armas y las letras; la actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos; el anhelo de honor y el prejuicio de la limpieza de sangre. (Pasa a la solapa siguiente) (Viene de la solapa anterior) Además de dar respuesta a ciertas incógnitas parciales, este estudio inten ta descubrir el sentido global de la novela cervantina: La historia de don Quijote y Sancho es el reflejo abrevia do y paródico de aquel mundo conflic tivo y cambiante —la encrucijada es pañola de 1600—, en que el fortaleci miento de los poderes nobiliarios, y el empobrecimiento simultáneo de los burgueses, los hidalgos, los jornaleros y los labradores pobres, trajo como consecuencia la adopción mimética de los valores y formas de vida aristocrá ticos por parte de los sectores medios e inferiores de la población, y la eclo sión de unos deseos desmesurados de medro entre las gentes más diversas, empeñadas todas ellas en «juntarse a los buenos para ser uno de ellos». Sin embargo, aunque los sueños desorbita dos provocan el fracaso de los prota gonistas, detrás de la pátina de desen gaño que recubre el Quijote, descubri mos una esperanza y una afirmación de fe en el hombre, capaz de desple gar las virtudes más altas cuando es fiel a sus mandatos íntimos. El mundo social del Quijote viene a engrosar la ya dilatada serie de obras que, en los últimos años y dentro del campo de los estudios hispánicos, han tratado de ilustrar las relaciones entre el quehacer literario y la realidad so cial. Contribuirá decididamente a re solver aquel equívoco —el significado último de la burla cervantina— al que hace ya más de medio siglo se refirió Ortega en sus Meditaciones BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA DIRIGIDA POR DÁMASO ALONSO II. ESTUDIOS Y ENSAYOS, 352 JAVIER SALAZAR RINCÓN EL MUNDO SOCIAL DEL "QUIJOTE” PREMIO RIVADENüIRA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA EDITORIAL GREDOS MADRID © JAVIER SALAZAR RINCÓN, 1986. EDITORIAL GREDOS, S. A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid. España. Depósito Legal: M. 26035-1986. ISBN 84-249-1060-5. Rústica. ISBN 84-249-1061-3. Guaflex. Impreso en España. Printed in Spain. Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1986. — 5891. A Teresa. A mis padres. La primera version de este trabajo se inició en 1972 y fue origina riamente una tesis doctoral, titulada Sociedad e ideología en el «Quijo te», que se leyó en la Universidad Complutense de Madrid el día 30 de junio de 1977. Una reelaboración casi total de aquellos materiales dio lugar a un libro nuevo, que obtuvo el premio Rivadeneira de la Real Academia Española en diciembre de 1984, y que, en versión abre viada y con algunos retoques, ofrecemos hoy a los lectores. Naturalmente son varias las personas que han colaborado de una u otra manera en la elaboración de esta obra, y a las que quiero expre sar en estas líneas mi agradecimiento. Vaya en primer lugar mi grati tud para Alonso Zamora Vicente, que me animó a emprender este tra bajo, siendo yo todavía alumno suyo en la Universidad de Madrid, que dirigió después mi tesis de doctorado, y del que en todo momento he recibido estímulo y ayuda. Un recuerdo agradecido también para los profesores Carlos Fores- ti, Per Rosengren y Matilde Westberg, y para los demás colegas y ami gos del Departamento de español de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), en el que ejercí como lector extranjero entre 1973 y 1978, y en cuyo seminario de doctorado tuve oportunidad de exponer y dis cutir algunos aspectos de esta obra. También quiero mencionar algunas instituciones en las que he tra bajado e investigado durante estos años, y agradecer al mismo tiempo la colaboración de sus bibliotecarios y empleados: Biblioteca de «La Caixa» (La Seu d’Urgell), Biblioteca de Catalunya (Barcelona), Biblio teca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotemburgo, Instituto de Bachillerato «Joan Brudieu» (La Seu d’Urgell). Una mención muy especial merece mi mujer, Teresa, que ha meca nografiado pacientemente y con esmero los originales en todas sus ver siones y fases, y sin cuya ayuda y comprensión hubiera sido imposible concluir esta obra. La Seu d’Urgell, 12 de junio de 1985. INTRODUCCIÓN Intentar decir algo nuevo acerca del Quijote sobre el que tantas y tan valiosas páginas se han escrito, parece, a primera vista, un es fuerzo condenado al fracaso. Cervantes ha sido desmenuzado y escu driñado con todo tipo de instrumentos y lentes, y el enorme rimero de libros y artículos dedicados a su obra parece indicar que en este terreno sólo caben la redundancia o la divagación. Esta idea, que ha acabado por hacer de Cervantes un coto vedado para el investigador novel, nos parece, sin embargo, parcialmente equi vocada. Es indudable que quien se adentra en este campo se ve obliga do a repetir, corregir o ampliar ideas que alguien ha expuesto ya en alguna ocasión; pero también es cierto que el desarrollo de la biblio grafía y los estudios cervantinos es constante, a veces con aportaciones muy valiosas, y ese permanente incremento nos parece la prueba más clara de su inextinguible vitalidad. Los grandes autores y sus obras son siempre una incitación, o un pretexto, para la reflexión y el estu dio: cada época trata de verse reflejada o justificada en ellos, y el genio creador, multiplicado en esa inacabable galería de espejos, des cubre en cada nueva lectura un perfil insospechado. 1 Para el presente trabajo hemos utilizado ias siguientes ediciones de las obras de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, edición, introducción y notas de Francisco Rodrí guez Marín, Madrid, Ed. Espasa-Calpe, col. Clásicos Castellanos, 1967, 8 vols. Para el resto de la obra cervantina hemos seguido los volúmenes I y 156 de la Biblioteca de Autores Españoles (BAE), editados por Buenaventura Carlos Aribau y Francisco Yndu- ráin, respectivamente.