México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 DOSSIER EL MUNDO INDÍGENA DESDE LA PERPESTIVA ACTUAL CRÉDITOS EDITORAS: Pilar Máynez Mariel Reinoso Directora de la colección de dossiers: Lillian von der Walde Moheno Asistente editorial: Emilio Navarro Hernández Apoyo técnico: Christian González Mejía Alejandra Morales Tinajero Diseño de portada: Mariel Reinoso Fotografía de portada: Juan Luis Rodríguez Parga El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 PÓRTICO MÉXICO: UN MOSAICO DE LENGUAS Y CULTURAS 8-25 Miguel León-Portilla ANTE LOS “INDIOS”: ¿JUICIO O PREJUICIO? 26-41 Carlos Montemayor EL INDÍGENA DE AYER Y HOY. REFERENCIAS HISTÓRICAS Y TESTIMONIALES FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN Y SU CÓDICE FLORENTINO. UN PROYECTO DE TRADUCCIÓN 42-50 Pilar Máynez y José Rubén Romero EL LIENZO DE TEPETICPAC: SU SENTIDO E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA 51-66 Julio César Morán Álvarez PINCELADAS ACERCA DE LA HISTORIA DE UN PUEBLO MAYA: YAXKUKUL, YUCATÁN, MÉXICO 67-83 José García Gavito EL ROL DE LAS TEJEDORAS PRECOLOMBINAS A TRAVÉS DE LAS FUENTES E IMÁGENES 84-97 Victòria Solanilla Demetre EL HUAUHTLI Y LA COTIDIANIDAD NAHUA 98-120 Salvador Reyes Equiguas BREVES OBSERVACIONES SOBRE LA ASTROLOGÍA JUDICIARIA DEL VIEJO MUNDO Y LAS PRÁCTICAS CURATIVAS EN EL SIGLO XVI 121-129 Nicolás Caretta y Enrique Delgado 3 EL CALMÉCAC COMO FORJADOR DE IDEÓLOGOS 130-143 na i g Lina Z. Ortega Ojeda á P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 LA EDUCACIÓN EN LOS RELIGIOSOS AGUSTINOS DEL SIGLO XVII 144-176 Blanca Estela Aranda Juárez EDUCACIÓN INDÍGENA: UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN 177-195 Janet B. Barragán Pérez EL POTLACH. UNA INSTITUCIÓN NATIVA ACTUAL ENTRE LOS PUEBLOS DE LA COSTA NOROESTE 196-225 Emma Sánchez Montañés LO PROPIO Y LO AJENO. INTERACCIÓN DE DOS UNIVERSOS LA NOCIÓN DE LO “ARCAICO” EN LA ETNOLOGÍA MESOAMERICANA. (APOSTILLAS A LAS REFLEXIONES DE JACQUES GALINIER) 226-246 Félix Báez-Jorge JOHN LLOYD STEPHENS. LOS INDÍGENAS Y LA SOCIEDAD MEXICANA EN SU OBRA 247-267 Julio A. Pérez Luna MILENARISMO Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS 268-286 María Concepción Bravo Guerreira SIGNOS DE UNA TRIPLE OPRESIÓN: SER MUJER, INDÍGENA Y POBRE 287-303 Alma Rosa Sánchez Olvera EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y EL PAPEL DEL INTELECTUAL 304-326 Raúl Alcalá Campos FINES Y VALORES INDÍGENAS EN EL MUNDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 327-346 Mónica Gómez Salazar LAS LENGUAS. SUS MODALIDADES Y REGISTROS 4 ENTRE EL PIOJITO Y LOS ATRIBUTOS DE TLAZOLTÉOTL: NOTAS A UN GÉNESIS XALITLECO 347-359 a n Francisco Barriga Puente gi á P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 UN TRAYECTO POR LOS SIGNOS DE ESCRITURA 360-393 María del Carmen Herrera, Perla Valle, Bertina Olmedo y Tomas Jalpa Flores LAS ESCRITURAS MESOAMERICANAS, AZTECAS Y MAYA: ORIENTACIONES ACTUALES EN SU INVESTIGACIÓN 394-425 Marc Thouvenot, Jean Michel Hoppan LOS DIFRASISMOS DE LA GUERRA Y EL SACRIFICIO 426-436 Mercedes Montes de Oca ZAN ZAN TLEINO SEE TOSAASAANIL SEE TOSAASAANIL. ADIVINANZAS NAHUAS DE AYER Y HOY 437-455 José Antonio Flores Farfán UNA VERTIENTE DE LA TRADICIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL NÁHUATL: LOS PROVINCIALISMOS 456-468 Bárbara Cifuentes LOS DICCIONARIOS DE LENGUAS INDÍGENAS 469-480 Lucía González Gallardo DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO. UN PATRIMONIO POCO VALORADO 481-494 Frida Villavicencio EXPRESIONES ORIGINARIAS. LEGADOS Y RECREACIONES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 495-505 Víctor de la Cruz LA DESAPARICIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL ÁMBITO RURAL DE LA CUENCA DE MÉXICO 506-522 Juan Luis Rodríguez Parga LEVANTANDO LA SOMBRA. REVALORIZACIÓN DE LO INDÍGENA 523-539 Felipe Canuto Castillo 5 KOOSAVI, TA´NU JIN NU´U 540-549 a n Carlos España (Karlos Tachisavi) gi á P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 MIS PALABRAS 550-552 Francisco Morales Baranda COMO TURQUESAS QUE VAGAN EN EL TIEMPO 553-577 Samuel Máynez Champion 6 a n i g á P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 PRESENTACIÓN Son el rostro y la cultura de los pueblos originarios los que frecuentemente identifican a los países indoamericanos. Las zonas arqueológicas, los códices pictoglíficos, las costumbres, las artesanías, la comida, las danzas y la música así como la vistosa indumentaria que portan invitan a internarse en un universo pletórico de simbolismo, el cual es expresado a través de un sinnúmero de lenguas, muchas de las cuales se escuchan todavía hoy en diversas regiones. El indio, heredero de culturas milenarias, quien sufrió la violenta interrupción de su habitual devenir, debido a la irrupción extranjera en sus tierras es la figura central del Dossier que sigue a continuación. En él se presentan, desde muy variadas aristas, reflexiones de diferente índole que nos permitirán un acercamiento completo e integral a su ser, a su quehacer y a su interacción con otros grupos humanos en distintos tiempos y latitudes. Las editoras 7 a n i g á P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 MÉXICO: UN MOSAICO DE LENGUAS Y CULTURAS1 Miguel León-Portilla. Doctor en Filosofía por la UNAM y miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma institución. Ha tenido diferentes cargos, como el de Director del citado Instituto y Embajador de México en la UNESCO. Entre su numerosa producción podemos destacar: La visión de los vencidos, El reverso de la Conquista, y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, obras que han sido traducidas a numerosas lenguas. Recientemente publicó México: muchas lenguas y culturas (2007). Ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, entre los que destacan los Doctorados Honoris Causa otorgados por varias universidades nacionales y del extranjero. Actualmente es Profesor Emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Para comprender por qué hasta el presente existen en México muchas lenguas y marcadas diferencias culturales, es necesario conocer, al menos en grandes rasgos, lo que ocurrió en los aspectos lingüísticos y culturales durante los tiempos prehispánicos y luego a lo largo de la época novohispana o colonial y, en el periodo del México independiente. Sólo así se podrá entender y valorar lo que significa que este país siga siendo tierra de muchas lenguas y culturas. CONSIDERACIONES LINGÜÍSTICAS Gracias a una rama de la lingüística que se conoce como glotocronología, parece posible conocer la época a partir de la cual determinadas lenguas se fueron diferenciando de otras hasta convertirse en idiomas distintos. La aplicación glotocronológica se basa en el método de diagnóstico léxico- estadístico. Éste se vale de un vocabulario integrado por palabras que expresan objetos, cualidades y actividades universales y simples que tengan la menor relación posible con el particular circunmundo y la 8 a 1 Artículo publicado en México: muchas lenguas y culturas. 2ª. Ed., México, Santillana, 2007 n i (Huellas de Papel), pp. 34-53 y 84-85. Sólo se modificó el formato para adecuarlo a esta g á publicación. P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 situación cultural del grupo. El propósito es identificar los máximos y mínimos cambios de ese vocabulario básico en la lengua objeto de investigación. El iniciador de la glotocronología en México, Mauricio Swadesh, consideró que pueden establecerse determinados periodos de tiempo en la separación respecto de una proto—lengua tomando en cuenta las variaciones en dicho vocabulario básico. Así puede percibirse la antigüedad y grados de parentesco de una lengua respecto de otras afines a ella. Esto ha permitido reforzar en diversos grados las evidencias obtenidas por la lingüística comparada, la cual estudia el sistema fonético, el léxico y las estructuras propias de lenguas que se presentan con rasgos y elementos parecidos. A partir sobre todo de la lingüística comparada y también con el auxilio de la glotocronología, aplicadas a las lenguas de Mesoamérica y del norte de México, así como a otras muchas del continente americano, se ha logrado establecer un cierto número de familias y troncos lingüísticos en México. Una familia de lenguas comprende a aquellas que están relacionadas en su origen, ya que tienen un ancestro en común. Un tronco lingüístico es, a su vez, el que está integrado por varias familias de lenguas. Como ejemplos pueden citarse las varias familias de lenguas europeas: las lenguas romances (español, italiano, francés, catalán...); las lenguas germánicas (alemán, inglés, holandés, sueco...); la celta (bretón, irlandés, escoses…) la eslava (ruso, polaco, checo, búlgaro…). Ejemplo de un tronco lingüístico es el indoeuropeo, que comprende las familias antes mencionadas y otras del Cáucaso y la India. LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS MESOAMERICANAS En Mesoamérica, así como existen varias regiones naturales con 9 a características propias y diversos ecosistemas, también han vivido n i g á diferentes pueblos con sus lenguas y culturas diversas. Además del sur y P El mundo indígena desde la perspectiva actual México, Distrito Federal I Enero-Febrero 2009 I Año 3 I Número 18 centro de México, en el resto de su territorio, situado al norte, se establecieron otros pueblos con lenguas unas veces emparentadas con las de algunos grupos mesoamericanos y otras enteramente distintas. Algo parecido debe decirse respecto de las culturas desarrolladas allí. Fueron muy probablemente grupos de hablantes de una lengua proto-mixe-zoque y otros de una antigua lengua mayense los que dieron origen a la cultura olmeca a partir de cerca de mil trescientos años a.C. Las lenguas mixe y zoque, ya plenamente diferenciadas, aunque conservando su parentesco, forman parte del tronco macro-mayense que comprende además al gran conjunto de lenguas mayenses, así como al totonaco, tepehua y xinca, éste último hablado antes en Guatemala. En tanto que los proto-mixe-zoques vivieron en la zona olmeca, en la llanura costera del Golfo de México, con el paso del tiempo y la penetración de grupos de lengua nahua, mudaron su lugar de residencia. Los mixes pasaron a las estribaciones montañosas del nudo del Zempoaltépetl y los zoques a varios lugares de la altiplanicie de Chiapas y, más al oriente en Tabasco, a sitios como los de Teapa y Ayopa. La movilidad de los pueblos indígenas supuso cambios en las áreas en que se fueron hablando sus lenguas. Lo que ocurrió con los mixes y zoques, se produjo también con otros en tiempos anteriores y posteriores. Así, con apoyo en la lingüística comparada, la glotocronología, la arqueología y en algunos casos tomando en cuenta antiguas tradiciones de determinados grupos, se han elaborado “mapas” lingüísticos en los que se señala aproximadamente qué lenguas se han hablado a lo largo de los siglos hasta llegar al presente. Integraban ellas varias familias; según algunos lingüistas, por lo menos diez que aún sobreviven, ya que es muy probable que algunas desparecieran. Aunque han variado las clasificaciones de las familias de lenguas 0 habladas en México, se identifican y distinguen más de diez 1 a agrupamientos lingüísticos. Ellos son los de las familias: mayense (con n i g á cerca de treinta lenguas); mixe-zoque, y totonaca-tepehua (ambas P El mundo indígena desde la perspectiva actual
Description: