ebook img

El movimiento magisterial de 1958 en México PDF

110 Pages·1979·68.154 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El movimiento magisterial de 1958 en México

~ a Loyo Brambila Or ;\tlr El Jllovimient? !"agisterial de 1958 en Mex1co Colección Problemas de México Ediciones Era fndice Prólogo, 9 Introducción, 13 Primera parte: Antecedentes J. Desarrollo económico y control sobre los trabajadores. 1940-1958, 21 11. El régimen ruizcortinista y la inviabilidad del "desarrollo autónomo", 31 111. Las luchas magisteriales de 1956 a 1958, 35 Segunda parte: El conflicto magisterial de 1958 ' I. Primera fase, 45 II. Segunda fase, 68 Epílogo, 100 Apéndice: Consideraciones en torno al marco estatutario del SNTE, 110 CP ... Pról En este estudio intentamos dar a conocer las particularidades de uno de los movimient · políticos más interesantes registrados en México en los últi mos años: el de los maestros de primaria del Distrito Federal durante el año d 19,.. / Para la selección de un tema de investigación, siempre confluyen múlti ples razones de orden objetivo y subjetivo. No obstante, es claro que por lo general, y ésta no es la excepción,· el autor piensa que es significativo el problema al que dedicará largas horas de esfuerzo. En mi caso empezaré pues por exponer los argumentos que sustentan esta presunción. Fn México, aun dentro de los privilegiados núcleos que tienen acceso a la información y la cultura, la memoria política es . es.cuálida. La periódica constatación de este hecho y ae sus graves consecuencias, me orientó hacia el e.st:ndio de los movimientos sociales, los cuales por lo demás se ven suje tos a mistificaciones &e todos los órdenes. En efecto, en el caso de los movimientos sociales, ni siquiera los propios grupos que fungieron como ac!o!e_s ~Erincipales esc~p~an a- esta~rehc1as y _.Q..TID-ª.Clon~. . aves e contactos persona es con maestros de primaria del Distrito Federal me he convencido de que ignoran -sobre todo los jó venes- casi completamente lo sucedido hace veinte años y que sus juicios al respecto, cuando los tienen, generalmente carecen de sustentación y se limitan a manifestar su simpatía o antipatía para con los líderes del movimiento. Esta situación es lamentable si se torna en cuenta que cual uie~Jn!ento se rio de dem ización dentro del Singicª1Q__. · nal de Trabajadores de la Educación (SNTE se enfrentará en gran rparte los !Jllsmós obstáculos e se encontraron en 1958 y que~ por tanto, la previa asimilación de la luc a que entonces se esarrolló ~e torna no sólo deseable sino necesaria. ~ El movimiento magisterial fue importante en sí mismo. Por una parte afectaba al sindicato más fuerte e influyente dentro de Ja "burocracia" in tegrada a Ja Federación de Sindicatos de Trabajadores al Ser · · del Es tado FSTSE . os e ecos irec os e so RTOl ta - la paralización de acti vidadeS en las escue as primarias oficiales del .Distrito Feder~l y l~s ampli~ movilizaciones públicas a que dio lugar- t~v1er?n reso~n_c1a social ~­ tia¡. A ello habría que agregar el es~cial mteres que representa la coyon- 9 n esos meses tuvieron lugar en l . ·:. ur- v<ffifi có. En efecto, o~iales - telegrafistas, ferro~arril~ ciudad t;r. t111'11 rin q , . vimi nt s f lo que l , . os ~ ,1.'1'/. "" Mkxico, º.t oR mo 35) - que con iguraron eg1tunainenie e. :''/ 1r• o)r.rOH ( f4CC<:1onCR :1~ y lí ÍC d 958. '/ . 8e /, I'"ºJ1. : ,..ílum· i4 llmamovairm Ii.s e neto 1s 18p nJ~, ,~ cndtea~ ruonn iódni ferreepnrceisaesn tsau· dso t anpcoira lee1 s ºe·bn Jtºr ~eh· vsoí, CpOertn 0ú ne x1.s . ·(r'1¡ •& 1 ti6 no ol 1'8.nt un r.111nt1 ." 'onoci n orno legales las duectivas ele de ·~ 8 lo ··•r <¡u1· 1 1tc · JC e sl :': y qu ran ind pendientes, es decir opc~s '.. , . 1 U. J ~CH Os¡. / "' rn<>c tll , n1 ~ndi . 1 ofi i 1. /) 1 n' to ) } nr< CJ crisis de hace dos décadas constituyó el rn· '; .1 E índu1lahl qur. ªtuJd? con;ra la burocracia sindical que mantiene~ " importanl brot de re cd 1~rabajadores organizados. Las posibilidades q: . con: ·· ntrol obrr lo grup? e abiertas quedaron frustradas, al menos a mom nl parec1 ron ' 1 . l d n un . . d ' acontecimientos que cu minaron con a errota in. pl.ª7:º porl unr.ª ne i·l~ros en marzo de 1959. Sin embargo, esa crisis y su fh id a o rro arr , . . I d . . ... r d nla :e . . ntinúan siendo uno de los p~d1nc1pal'e~ temd ª1s ~ 1nvesttgac1on y . fl . , . . los interesados en la v1 a po it1ca e pa1s. d r n para . · · , d ¡ l · din ' i 1 ... udio d l problema requiere de. la. comprens1on . e a comp e1a · á. ( mi . tablecida por los diversos m~v1m1ent~s que la 1nt~graro~. De entre t' Jlo , ha sido el ferrocarrilero el mas estudiado; y ello es exp~cahle da?a , )a importancia estratégica del gremio y la ª?1P!1tud que alcanzo el confüc. to. No obstante, consideramos que el conoc1m1ento profundo. d~ los otros m vimientos que se desarrollaron paralelamente, puede contnhuu a escla- r r puntos importantes de dicho proceso. Encontr~mos. pues en ello una razón más para indagar en torno a las huelgas magisteriales de 1958. Dad.o que nuestro objetivo fue simplemente el análisis del conflicto, el~- i do qu se reconstruyó de ._manera detallada resultó bastante corto: d.e ubril a ici mbre de 1958, q~e incluye dos movimientos huelguíst~cos um· do por un breve interludio. El telón se cierr"i con e re.conocimiento egal d la · ir c;tiva emanada del Movimiento Revolucionario del Magisterio para la · · ión IX del SNTE, y la liberación del profesor Othón Salazar. Esta vj ·toria, aunqu parcial y efímera, revistió una· gran 1mportanc1a a que '.> n e momento el férreo control del Estado sobre el sindicalismo tuvo un tra~pi,é que es nec~~rio explicar y apreciar en su justa dimensión. A t pues, los hm1tes temporales del estudio son bastante estrechos. In· l ·ntamos aquí el a~ál~sis de una coyuntura específica del conflicto y no d:l <~ ·sarrollo del ~ v1m1cnto ~evolucionario del Magisterio ,como grupo oh· tico~ lo .'!u hub1 Ae r .quendo, posiblemente, partir de 1956 y llevar la in vt• tl?a ton ha~ta el p~c.s;nte. Pese a la brevedad del lapso, la intensidad d l tiempo social perm1t10 que se manifestara nítidamente la orientación po· .ª líti d 1 nú ·l o movilizad.o,' así como los mecanismos ejercidos por el Estado a _f 1n d ·o~trola.r u acc10n. De entre estos dos términos del problema, se dio mayor enfas1s al s~gundo: la descripción de los mecanismos de con· trol. Y ello porque, sabiendo la preeminencia de este problema para el co- 10 Hfh _m t\tllO trl l t mn pol tJ(lo :m icnno, com1ideramos que la única ma· tlf'lH tl nhowtm lo fn l'J\ d( n1~1mn intnicloneA de carácter general- es ~' tN\\I tl~\ mnh dnl •rpol'lnrlo por t tu<lioM <fo r.aso romo el que aquí pre- t'Htmurn ' l•1n In, p' intro<lt1('todn intnntamoR, en primer lugar, reflexionar . ( ht d m ' 1 ' º• \1 fu " n\ 1 cwrí ti u vrit1 /ip les como grupo . .\ ,te m:t. l't ' "l t 't mo t lt uwnto o nw ohm la orí ntación educativa y la nrt•\ n pt)l tirn <l fo. nuw h·o~. T,n cliMcUl'4i6n do cstoMt emm~, aunque f;UCÍn· tn. nhH' nmpfüt po ihilici1ufoA d" c~omprl'm~Um d~l movimiento que es objeto prhwlp 1 dt' une .. tnrllo. t.1·0 En la prinwra pnrh· x.ponr.n Mpocto vin ulados directamente con el < < ¡ ""wim• nt m t t l t 11 qn con titnyon un marco de rcfercTicia indispen· ~ thlt' para . u xplioadón. En t•l <'8P tnlo in\ .lnl, . " tnllllizan cicrtaR condiciones, que evaluamos como dch·rmin nlt'. . t\ll t'l nl'gimlcnto de las movilizaciones de trabajadores y t'~tudiant . qu :se re istl'aron dul'ante el último afio del gobierno de Adolfo Rniz ort in -~. Para t~llo. uhrayamos los efectos que, fundamentalmente en tt•rmin . . pod l dquLiti o y d indep ndencia política para lo traba j d • trajo apar-jado el mod lo de política económica que vemos ya cla ram nt eoufi nrado en 1 periodo alemanista. En el s[) rtmdo capÍt\llo se hace un recuento de las luchas en que partid paron lo ma stro n el lapso 1956-58 y que constituyen los antecedentes inm diatos del obj to de análisis. Las movilizaciones de maestros en el inte rior de la Repúbli a, las pugnas de la alta jerarquía del SNTE y sus efectos directos n la lucha por el control del magisterio del Distrito Federal, así omo la configuración del Movimiento Revolucionario del Magisterio, son algunos d los puntos que requieren ser destacados dentro de este periodo. El núcl o de nuestra investigación, las huelgas magisteriales de 1958, que da pla mado en la segunda parte del estudio, que fue dividido en dos Jase~ . .,,, Lo cort s que estas fases implican, no fueron determinados arbitrariamente sino dictados por la dinámica interna del proceso. a Erimera comprende d 1 10 de abril al 6 de junio. La fecha inicial marca la represión poli iaca sobre una manifestación de maestros de primaria del Distrito Federal que fue el detonador para el estallido de la huelga; la segunda reai tra la ntr · vista del grupo dirigente del Movimiento Revolucionario d 1 . agi teno con el president de la República, una vez levantada la huelga y reanudadas las labores escolares. Est periodo incluye, pues, el desarrollo del movimiento de huelga y las negociaciones a que dio lugar y, como hecho significativo, la ocupación del edificio de la Secretaria de Educación Pública por parte de los maestros, quienes instalaron en los patio un campamento permanente hasta la resolución de su problema. La segunda fase se caracteriza por la estr cha vinculación entre la lucha de los maestros del DF y las movilizaciones de otros grupos de trabajadores y estudiantes. La realización de el ion s en la ión d 1 SNTE dio IX J' 11 . . ·ionalf~f§, qtw p -r por r. no . d iré! ejecutivo~ Rdcc Iab r 1 . EJ HM, que había logr { garroapo_r parte de auton ª 1 ccion~A acudió de nuevo al paro de lab o mien . d. 'bl en estas e e ' , . d l . . o. la mayoría m J!Clltl e d h L in m1 a o mov1m1t-nto pa r res a fin de hacer valer sus ere1 ~s. u d la fu rza ú li - o r ~·· Jel05. e ec' m n d l f rr J arn eh n ión de Jos - incip 1 Hd >r ·s del rn a conÚtgación de ~a r y a apr correlación de .u rza y 1 hu lga fu 1º· . . h ec1eron una nueva . . d 1 MRM e. vun1 - - . . t de la duect1 va e Y - como part van.taC1a. _Con el red~docid;f "g~biemo de Adolfo Lópcz Mateo&- la libera~ de w pnmj¡~me J~ ª:umcnto d sueldo y camhiofl. . calsa.fonariho pará' el . d', eliminar este foco de con icto. in em argo ¡ preten h I _ . . ' 08 _..~ ...... 1 10 ... - -- · d ostraron que sólo se toca a a apariencia. ~ bechoe pottenores em .. - ---- En un trabajo como éste sobre ~o~o ~uando se .realiza en un periodo de tiempo relativamente largo y def1n1torio en el nivel personal, son muchos b colegas que nos ayudan. Aunque no puedo nombrar aquí a todos, quiero agradecer especialmente el estímulo de Ricardo Pozas Horcasitas quien oyó pacientemente un sinnúmero de fragmentos del escrito, haciéndome diversas !Ugttencia.s, y sobre todo, me brindó un ~oyo cotidiano que resulta inapre- ciahJe. . Man.uel Villa Aguile~a, Pablo González Casa~~a, Charles Johnson, Julio Ji l~bamd~, ,Rafael Sanlln, A~~ldo Córdova, José Luis Reyna y Ruhén menez Ri~rdez l~ye.ron tamh1en con gran generosidad parte o la totalidad de la vemon preliminar y sus orientaciones me fueron de gran utilidad. 12 ltroducción E!1 1958, los maestros de primari~ del Distrito Federal se lanzaron a la huel· , ga. Los orígenes de su airada pr'otesta fueron de índole compleja y no ·pueden restringirse, so pena de quedar al nivel de las apariencias, a las de· mandas explícitas que entonces se levantaron. Por el contrario, la reflexión sobre el problema nos lleva a plantearnos cuestiones de orden más general, la primera de las cuales se refiere a las características de este grupo, inherentes a la función que desempeña. La im· portancia de su labor, impartir la educación primaria, puede visualizarse desde distintos ángulos. No por obvio puede dejarse de lado el hecho de que el sistema educativ cumple un papel de relevancia en la perpetuación del sistema de dominación vigente. La enseñanza priqiari~, ~or . su __ carácter básico, elemental, consti tuye el sustrato de la capacitación _d_~ 1a .f~erza de trabajo en todos los tipos y grados. Pero, además de brindar conocimientos, -se constituye en un pode. roso agente_d e soc!aliz~~.ión. Como tal, modela a los._ educandos en términos de las pautas y valores propio~ ~~ la ideolo .!a dominant~. ( En efecto, !a escuela .introduce y refuerza formas de comportamiento que \ aseguren el sojuzgamiento de las clases subordinadas, por ejemplo, el aca- tamiento a los mandatos de autoridad. Además, difunde elementos básicos 1 de la ideología dominante, .notablemente en forma de mitos cívicos, de una interpretación global de la historia y, más allá de esto, de una "concepción del mundo". Las funciones del sisteina educativo están indisolublemente vinculadas a las condiciones específicas del trabajo magisterial. En esta relación se con figura un grupo considerablement horno én o, que presenta ~aracterísticas distintas respecto a otros núcleos de trabajadores. La labor educativa supqne, en primer lugar, una preparación esp cial, que actúa como sustancia integraµora en el seno del grupo. El ti o · · ' r · ra j r r la profe ión -su· perior al de otros grupos de trabajadores- tendrá derivacione en su con· ciencia~ organizaci' y · i ' · . Así, por ejemplo, el íntimo ~<?n· tacto con_ los valores que transmite influirá sobre su pro ia ideología, al 13 medida. menor JI bl · · . ·l en maror o desarro a en est'a ec1m1entos d usum11 o 8 . estro se • • • e u . - traba.JO de rna ,.; sujetos a las mismas condicion cahv E""' 1 ompaneros, d f . . es bl os 1 1 q u laboran otros d0 ¡>or 1a scuela' . pue Aed ac,1 Itar a cornun·i ca· cr1 ·. ., . e~c. ~a e·~ om l,Jn ' rc,p r senta izao. vas primarias. . ema.s , y en el mis·~••O o· n "' dc1 0 logar f rm 1 11 e cu x1 t un 1 tema educativo sentido at 8 0 int r ante ha r no~~r qu as de miles de profesores. naciona¡' es 8 ° 11 ir nu m n otros con sus educandos los sitúa en ' ~ ·, <l 1os ma l lo una J s•u:l pone con os grupos con s que rea}-.-..- PQsic , ,. ,1011 , . •• · J ntacto que · . 1ºn .a~an J v•~ por e co ·d ndores de una manera bastante directa &u lab F. to en {r- nt.a ~ a. ·] o e 11C. a•o&l e y 'p olíti• cos d e 1 med º1 0 c1. rcun d ante y' codn lo s Pr0 t . hlcmR ononucos, ds~~:te considerahJe sobre determinados gr~ª eniás, 1º· p ihilila un a cen e Pos de hlación. . . corolario a lo anterior, la función. que desel'h _ Po. Por ú1 t uno Y com 0 - E · ,,.- - - . ·••Pena J ,. tro . u..n p r t,n>Jn. t cialmente.d x1ste, en e. ,o s, un n, ivel P--Rln"A"r adn .~ rn · · . des en términos e remunerac1on ec_o nomica y d o ~de Jompen a or , . I h ·h . , . e p . : . . p de asumirse que ~ no o tener retri uc1on sattsfact . r~ t 1 0 oc1a 1 . u , • • I . or ia it ,. d - ntento en los nucleos . magi§!ena_~&, mismo que adoptará lllati. formas de expresión muy diversos. - . . y s En. nos encontramos con un sir~dic~~o magisterial denominado -TE que grupa, dentro de su s.e,cción IX, ~ l ºs m:iestros_de prima~a del Distn. deral. Dicha agr.upac1on se encl!~~trB: .. !nteg..I!ada al partido_ _ oficiaf 1 1 t ' de la intermediación FSTSE-CNOP. _!{einan en su interior prácticas a todas luces antidemocráticas que se expresan, por ejemplo, a través de un r . mo nivel de participación de las bases, una aguda centralización de r en manos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el compro· m manifiesto de sus líderes con diversas instancias estatales y el ejerci· ext ndido de un variado tipo de corruptelas. Por otra parte, somos testigos de un movimiento de protesta capaz de mo- .ª iliz~r la casi totalidad de los maestros de primaria de la capital de ~ ~publica, con un liderazgo carismático ligado a organizaciones de oposi· <.:ion Y con algunos planteamientos impucrnadores en un cierto nivel, del orden 0 político vigente. ' .l Cuál s son los elementos fundamentale! del _Easado que nos permiten ex- plicar ese "eetado de cosas"? ---- - ]As maestros han tenido una participación significativa, tanto individual· mente como agrupad s, en la vida poi' ica del país Esta participación, ";1ª r . ~1 >ndida, d. he .s,ituarse dentro del contexto giohal del proceso _de :~ m~cion Y ~onsohdac1on del Estado y de la ideología posrevolucionana. A . md i i·md od se_ llene que co n t empl a· r 1a estrecha relac1. o, n que guard a co n )as JiilOu · d:d; 1 d~J ~~~ a~umpe e1! ~ada etapa .la lucha de Jos trabajadores deca~bios P · or ultimo, es indispensable tomar en cuenta los 14 esenciales, en cuant? al carácter y la importancia relativa, <fo Ja edur,aci6n pública en este periodo.* . Para abordar este complejo problema cone'id ·ramo,. válido di tin . 11it <J, etatatuetaos : alea T_prraim ae1 raaa ovra da l las rrvevicoilou cidó. n1 dr. tn<lo, O un h1 ( : 8,> y J • 011 UJHl 1 ~,1 • 1 1938 a 1958 ano en que e itúa la a c'ón que n in · · . n el lapso 1910-38 se f rmar n in titucionaHi on l ,1 m. ciale8 del Estado mexicano actual. mo parte dr. e8te procf:Jl!O e 1 través del artículo t r ro constitucional, 1 l cult · <J l F, t do p mar la orientación educativa n 1 paí , proscrihi mlo Ja iuju encía cfo) d~ro en esta importante a tiviqad. Las directrices que el nuevo Estado debía de imprimirle a Ja educación, pasaron a ser puntos privilegiados en la confrontación ideológica. Lo~ cri· terios que a la postre i·mperaron obedecían a las necesidades del proyer:to Político del grupo que lograba imponer su hegemonía. Más allá de las importantes diferencias de matices observables durante el periodo en cuestión, los_ _ _r.egímenes emanados del movimiento armado t · ' n c0mpromisos reales con sus bases sociales de sustentación. La ed ca ·· ' • pular, al igual que otras reivindicaciones de las masas, fue incorporada co· mo punto programático esencial dentro del "mejoramiento integral del p e· bTo" que el grupo gobernante postulaba como leit motiv de su acción. Eñ- el terreno de los·h echos, fue d'!~ante la presidencia de Alvaro Obregón y a través de la poderosa iniciativa de V asc2!1celo~, que se empezó a po . r ~I! práctica una política educatiya tendiente a llevar instrucción elemental a núcleos de la poblaciÓJ~-. hasta entonces m?rgina_d<2~· Esta política se mantu vo a pesar de sus altibajos y dio lugar a un cuerpo de maestros más o me nos improvisados que se encontraban muy próximos a los trabajadores urba nos y rurales. A esta situación habría que agr~gar la peneti:aci?n ideológica anarco· sindicalista y socialista, que favorecía diversos intentos organizativos en los trabajadores, y que confería una importancia primordial a la educación en la_construcc'ón_ de la -sociedad futura.· Era pues consecuencia natural que los .m aestros, al iniciar su fa r J. mente sindical, se incorporaran a organizaciones obreras y camp · u ª!!!! como agrupaciones mei:amente magisteriales se ligaran fr u nt m nt ,,a. aquéllas en sus acciones reivindicativas. ~ En síntesis, a lo largo de esta primera etapa y como tendencia general, los maestros se constituyeron en agentes de cambio, ligándo . a l lucha .aeI proletariado y el campesinado. Se dio al mismo tiempo un t ceso de olitización en el grupo, ivado, entre otras cosas, de su ex1>er:1en cia en la r~vºlución, de sus copdiciones de h:abajo, de la dífu · 'n • Estas consideraciones constituyen In síntesis de una investigación incluida en Aurora Loyo B., El conflicto magisterial de 1958 en México. Tesis profesional, t. I, FCPS, UN AM, 1976, mimeo. 15 nos encontramos con un sindicat? magisterial d~nominado SNTE dentro de su sección IX, a l9s maestros _de primaria del Uistn. aO"l"lilnJI_ ( F deral. Dicha agrupación se encut:ntr_a .. i~tegrada al parti_do- Qficial a '""'~ d Ja intermediación FSTSE-CNOP. Reman en su mtenor prácti~ a todas luces antidemocráticas que se expresan, por ejemplo, a través de un jísimo nivel de participación de las bases, una aguda centralización de pod r en manos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el compro miso manifiesto de sus líderes con diversas instancias estatales y el ejerci cio e ·tendido de un variado tipo de corruptelas. Por otra parte, somos testigos de un movimiento de protesta capaz de mo vilizar a la casi totalidad de los maestros de primaria de la capital de la República, con un liderazgo carismático ligado a organizaciones de oposi· <:ión y con algunos planteamientos impugnadores en un cierto nivel, del orden político vigente. ' ¿Cuáles son los elementos fundamentales del_p_asado que nos permiten ex· plicar ese "estado de cosas"? - · · · - Los maestros han tenido una participación significativa, tanto individual· mente coro.o agrupado. , en la vida política del país. Esta participación, para ser ~~tendida, d~be .s,1tuarse dentro del contexto global del proceso .de fo~· m~cion Y ~onsohdac1on del Estado y de la ideología posrevolucionana. A51• mis.mo se tiene que contemplar la estrecha relación que guarda con las ~o· ~a~dades que asume en cada etapa la lucha de los trabajadores de la c~u· ª Y del campo. Por último, es indispensable tomar en cuenta Jos cambios 14

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.