ebook img

El monitor de la educación común. Año 31 No. 488 Ago 31 1913 PDF

204 Pages·2015·49.36 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El monitor de la educación común. Año 31 No. 488 Ago 31 1913

"no XXXI- N° 488 BUBNOS AIRBS. AGOSTO 31 DE 1913 TOIDO XLVI EL MONlTOR DE LA EDUCACION COMON ORGANa DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION DIRECTOR: FRANCISCO P. MORENO Esta revisia 1lO se respo'lsabiliea por las doetrinas y opinioltes que en SllS ar tieulos emitan SllS eolaboradores. Un doeomento eseo1atr de 1a epoea de ~osas Programa de los examenes publicos del Colegio del Plata .:\lucho abol' de la epoca tiene e1 pl'ogl'ama de examenes del Co1egio del Plata, que boy rue ocupa. Es un 110cumen to rc\'cIac1or de 1a influencia directa que tuvo . 01re la en enflllza el regimen politico imperante. 'l'odo en el es sugerente. La cubierta de un color rojo unifol'me que el tiempo ha l1escolorido, no tiene ab,oluta mente ninguna inscripci6n anunciadora del contenido. Su color ha cor'l'egido, sin embargo, esa falta de nohcia, im primiendo este sello: federalisnw. El primer pensamiento que surge, dmes, es llue en e, e progl'ama no . e encontrara Ia pauta de una ensenanza que a pueda perjudicar la tirania 6 al orden social estabIe.cido; nada que ponga de manifiesto la felicidad de 10 pueblos soberanos; nacla que nutm en el alma de los ec1ucanc1o ic1eales verdaderos de patriotismo 6 Ipueda orientarlos en la . enda de la rebeli6n contra un regimen opre or. Pero i, de esa. cubierta roja en la cual la tirania ha impl"eso su color, Ifluye Ia seguridad de que l'esO'uarda Ii 1- guna de las fuel'zas destinada it 0 tenel' :1 poder robusto y arbitrario. Esa fuerza, e,n e. te ca 0, e, ,.[ Iprograma de estuclios para una juventud que, orientada de otro modo, podia volverse luego contra ]a tirania. Y estas ideas suge ric1as porIa uniformidad de la cubierta l'oja no constitu- 148 Un dOCllmento de in epoca de Rosas yen un prejuicio. Asi 10 c1elllue tra el estuc1io prolijo del doculllento. Antes de la portac1a, adhericlo con un broche, esta el illiforme manuscrito y al pal'ecer copia del original, qne present6 la comisi6n elllcal'gac1a Ie examinar el programa. Va egukLo de una. nota, - copia tambien ~ firmada POI'S. E., en la que se ap.rueba el plan. De las primeras palabras del llliforme j';e desprenL1e que el programa ha sido elaborac1o sobre determinac10 tex tOB. Y agrega: "Tanto las obms acloptac1a como el prc a g'rama pre entado, no contrarian la Doctrina Ort'}doja de a 1a. ~anta Iglesia Cat61ica Apost61ica Romana, la moral ni a1 ol'llen, ni a1 sistema politico del Estado y cree 1a ~omi­ si6n que, con las pequefias correccio'lles que ha ~le,cho en 10 a relativo la Confec1em,ci6n Argentina, puec1e V. Eo, sienc10 sel'yido, acordarle su Suprema 3IProbaci6n ...... " Todo hace suponer que el iruforme fue eleva do a Rosa, y que cnanto pudiera atacar 6 hacer vacilar ,'n autoridac1, 6 el orden de cosa' pOl' el establecido, fne L1e rigor supri mirlo. :JUas allll: e1 programa e aprueba, como ya he clicho, en nota lirmada POl'S. E., con fec;ha ;30 de Agosto de ] 8:1:6; pero no es esta. Uilla imple nota de aproba,cion. IIay eX'presadas en eHa, 6rdenes de hacel' correcciones sobre ,cosa<; no previ: tas y que nos revelan hasta que ,punto cuic1aha de los c1etalles e imponi,a su criterio la voluntad soberana del Restaul'ac1or. - Dice: " .... No guarc1ando armonia con la realidad de los hechos ni con las leyes ,ancionadas porIa n. .J. de Represenbntes de la Provincia de Buenos Aire J' lle('retos del poder executivo la calificaci6n de calldillo, a plieada al salmje unital'io amoh'nado. Lavalle; la de pal' lirlo l'pbcZde al de saluajes llnital'ios. co1'rija. e esto en el p1'o gr.i1ll1a, expresanc1o: cabecilla Lavalle y bando I'ebelde elf! sahaj('s 1lI1ilw'ios, etc., etc ... .. " La onlen se cumpli6. En la ptlgina 22 del programa qne tengo a mi vista, ha:n~e tachado las calificacione repu iliac1as en la nota de alprobaci6n fi'rmac1a pOl' Rosas y, de plIilO y letra del qne copio el iniorme-a juzgar poria e Illejanza lle los c:aracteres y del color de la tinta-estan e;' ni ta" 1a s correc:eiones margin ales corre pondien tes, Cn dOGUlllellto de la cpoca de Rosas 149 A continuaci(in del inforllle,aparece la p~lgina portada del pl'ogl'ama. Ante toao, en primera lilllea, esta la invo cacion federal: .. j Vi va la Confederacion Argentina! j :Jlue ran los salvajes unitarios!" y 11 renglon seguido, haciendo \'i~ih;e contra ·te, surge la serena frase latina, noblemente ~en t enc:osa ; ,. j i Glloria Labores ::3equitur!!" (1) En su conjunto, el programa est{l dividic10 en tres sec 'ione;, segllll la edad de los alumnos ·que, desde luego, se supone relativa 1[1 la 'pl·eparacion. Y asi, la ,seccion Ter.cera e~t[L clestina<la 11 los menores; la Segunda (;1, los medic£}tos y la Pl'imera 11 los IJwyol'es. El Iplan de estudios correspondientes [1 las se ciones ter<:era y segunda, no Qlfrece caracterlsticas dignas de mayor tomcntario. Seiiala los conocimieilltos fundalllentale' (lue para los llW)WI'CI; se rec1ucen a lectura, llodrina, gramatica, geograd'ia y aritmetica. Debo haeer notal' el lugar prefe J'ente lJue en el programa ocupa la en eiianza de la doctri na, compendiada en este t6pico: ., Todo el catecismo ana elido del P. ~~stete' '. En e.,ta ::3eccion del Progl'ama, como en el resto, es notol-io el dogmati IlJO impreiiO a la ellserranza: el alumno no indagad, recibira y aceptara 10 conocimientos tal nal se Ie tra mitan. Y de este modo se explica la ausencia absolu ta de la enseiialllza de las Ciencia. . Naturales, que permiten al niiio observar y ensay1ar sn criterio; ausencia que. enos antoja tilnto mas perjutlicial cuanto podemos apre(;ial' hoy toda la ventaja que La en. eiianza 1l10derna saca cle las lecciones de cosas y lao mnclhas inc1ucciones que el alumno haee sin es fllerzo, frente a los hechos naturale. . a En ellplan de esttlLlios destin ado los meclianos, yueLve ,i. 0 'upar Ingar preferente la 'nsenanza de la tloctrillla: "El Cate(;ismo de la Doctrina Cri. tiana, en verso, y el clel P. Astete aiiadiclo". Y, en genelal, el programa se amplia en las misma,' asi'gnaturas de 111. sec.cion anterior, agreganclo un cur,'o de e. critura caligrMica y la ensenanza de lengua. vivas: frances e ingles. A juz,gar pOl' el Programa, la ensenanza en a'1uella (1) La gloria SigllC al trabnjo. 150 Un docttmento de la epoea de Rosas epoca tuvo marc ada tendencia cIa ·icista. En el plan desti a nado la Pr~mera 'secci6n-la de los mayol'es-aparecen ante todo, dos cursos de latinidad que habra sido menester estudiar con ahinco, i hubo de darse cumpliIniento a las exigencias del Programa. Baste decir que al terminal' los dos cursos de latin, los educailldos debieron haber leido y tt'aducido las fabulas de Fedro y alguno trozos de O~dio y de Cornelio Nepote; de Cicer6n; la primera oraci6n ill Catilinam y la Pro ]farGo Jlarcello. mas alguno bello trozos de la Eneicla de Virgilio. ICabe ahora preguntar; i,Pop que l'az6n, exigiendo e cursos tan intensivos de latin, se excluye pOl' completo del Progral11a, la historia romana? IntenciOillalll1ente debi6 ex cluirse y, razones hay para suponerlo a -1, pues no 610 pOl' la ausencia de hi toria amtigua griega y ['omana se re iente el plan de estuc1ios; faltan senalar en el, 10 a.contecimientos notables politicos y ociales acaecidos en todos los tiell1pos. No hay ni alusi6n a la historia de Oriente. de la Ec1ad 1\le ilia y ::\Iollerna. ni se ocupa para nada de la historia con tempor[mea europea. a Y es que estucliando la historia de los pueblos tr'aves de la distancia y del tie1l1jpo, 10' acontecimientos y 10 holU bres aclquieren recios contornos y se de tacan 10 hechofi salientes ppesent[mdose como un ejemplo legado pOI' el pa a a do. Se ref],exioilla acerca de los errores que llevan las naciones hacia la ruin a y resaltan las cau as que preparan la ventura y el engrandecimiento de los pueblos. Desfilan 1a1s naciones oprill1idas y desgraciadas gobernadas pOl' tira a nos 6 pOl' hombre debiles; e asi te todas las miserias de a la esclavituc1 y la decadencia provocada porIa incuria de los gobernantes y los despilfarros administrativos. Pero se pevela tambi<ill e1 ,proceso intimo de las sociedades opri midas que un dia estallan para redimirse. Y alternando con los pueblo. desgraciados a'Parecen las naciones felices regi das pOI' leyes JlUmanas que avanzan en la senda del progreso respetando 10 dere.chos de la sociedad y ad'ianzando el 'po derio del E1stado. El estudio de 1a historia universal era, pue, subversivo para la tirania. Los alul11nos de eilltonces sedan hombre Fn dOCl/lI/bllto de la {pOCCI de HolSolS 151 .en breve y, aIcccionaclos porIa experiencia lle Ia \'ida 0- cial y politica de las naeio:ne" comprenc1erian lIne eada k,poca tiene sn verda 1 historica y que el despotislUo no era a el gobierno que debia l'egir un pneblo que PO('os anos antes habia sacudic10 el yugo, ansiando libertad. Es notoria, en cambio, la exten 'i6n que se (Ita al pro grama c1e hi8toria :;agl'ac1a que comienza por la .treaciOn del mundo y del hombre, desde la caida de los espiritu lIlalig no y la colocacion de Adaln y Eva en el Paraiso, hasla el e tUllio completo de la vida de Jesllcristo, sin olvidar- c1etalle,; acel'ta tle la historia del Diluvio, del puehlo jl1l1io con SllS jneces y reye . Y n este programa e acentt1a el llogma ti~mo cerrado que ya he ei'ialado como caracteristica gene ral del conjunto y 'que II ga ha"ia indicar La apreciaciou .qne lleboo sugerir los hecJhos. Es tambien mn)' completo eL cursu de :\litologia que a (;olllienza 00n el estuc1io de prenocion€! .:) y paS',l re\'ista toc1as La' l1ivinidac1es de primera, se.gunda y tercera clase, l:iemi dio~es y heroes. concluyendo, sin olvidar detalles, con la gnerr'a de Tro.ya. "remos, ,pues, que no se guarda la proporci6n debida a en los cono.cimiento trasmitirse, ni se ha formado este ]H'OO'l'ama con criterio equitativo, La historia de America, POI' ejemplo, se estudia bajo esta dasificaci{m: "Geograd'ia hi tOl'ica" y se hace apelna referencia [1 la parte historica de cada nacion, dando mar a .calla prevalencia la geograifia. A. i e e tuc1i.a la hi toria argentina tambien, bajo el titulo de "Confederacion Argen tina ", comenzando pOI' el de cubrimiento del Rio de la Pla ta ha ta Hegar it las invasiones inglesa·. Se j,nsinua la his toria de la revohlci6n y de la independencia, brevemente, en tres topico., como i se tratara de co as incidentales. Pero en cambio e detiene en la historia de ese momenta haciendo resaltar la aeeion de Rosas, como punta que debe dlominar pOI' u importa.ncia en el Programa y c1etalHm- dolo en terminos como los siguientes: "Lid gloriosa so lenic1a pOI' el General Rosas. S11 eXipedicion en los desiertos tIel Sud. Narrar las tres epoe.as mas notables del General .Rosas. la. epoca. en 1 20; 2a. epoca, en 1828: 3a. epoca, ]52 C1/ docwncuto (le la cpoca de Rosa' en ] 835. Asoeiaci6ln lIel partido l'ebelde (1) al intrmo Ri- vera, azote de la Republica Ol'ientaJ, etc., et{l ...... " Los pro.gramas de otra asignaturas, en cambio, son com pleto:;; y estan elaborados con mucho cuidado dentro, ~e en tiende, c1e los conocimientos de la epoca. Y aS1, hay CLllSOS c1e frances e ingles ba tante intensos, c1e Oosmogra,fia; l\Iatematicas, con un estuc1io completo lIe Al'itmetica ~- Al geJHa; LiteTatura, ocu'p'anc1ose de la Eloeu'Gian y de la Elo cuencia; Filo ofi\[!, 'l'ooc1icea, decl'amacion, dibujo y pintura. La entonacion dogmatica yoa indicada, vuel ve a man i festal' e en el Ipro.grama de filosofia, en el cual e siente la influencia de la mosofia sen. ualista del abate Oondillae, difundida y explicada en nuestra patria en aqnella epoca, pOl' el Dr. Alcorta. Sin emhal'go, pOl' momento' se ob ern claramente aJgo asi como una yuxtaposician del espiritua lismo france de 10. comienzo del siglo prusado, del sen suali mo ya sefialado y de la tendencia e colil tica legada pOl' la filosofia del Ooloniaje y de la Iglesia. Es acertado el criterio que considera necesario cornenzar el estudio de la Filosofia, por la Psicologia. Recorniencla el metodo introspectivo, de observacian intima "que nos ha ce reconoccr en no otros tres grandes facultades generales que son: sensihilidad, pensamicnto y volnntad". La Psieolo gia se estudiaba, pues, con el prejuicio antiguo de las tres e faenltades aUitonomas independientes. Ern <.:amhiQ, es de tendencia llloderna el estudio de la atenei6n junto con la yo a luntad que ha dado lugar la teoria de la "apercepcion" de Wnndt. En general, el dogmatismo del prograllla de £loso£ia trata de sah-ar el libre albedrio y el dualismo. La infl.neneia sensualista de Oondillac aparece, pOl' otra parte, cuando se trata de la teoria del conocillliento y se sefiala como criterio· de la verdad, la expel'iencia. a En la nota de aprobacion del progra:llla, la eual he he cho ref.ereneia ya, hay orden de suprimir "la disgresi6n so bre e1 alma de los brutos" que figura en el estudio de 1a Psi co10gia. Si el mandato se cumpli6, no consta en el pl'ograma. pues (1) Aqui e\ termino "partido rdbcldo" esta tachllll0 con tinta y substituic10 en nota marginal POI' estos otl'OS: "bando l'cbe\de de sal vajes nnitarios". Un dOGwnento de la CpOCCt de Rosas 153" no 11a sielo ta'C:hado. Pero esa eligresion seiialada, revela que se estu ba ya dentro de la tendencia moderna y en contra de la cloctrina cartesiana que pretende vel' en las operaciones d<:> los animalcs otros tantos efectos mecanicos, resultantes de leyes J'isicas. Existe, pucs, en la filosofia de esa epoca el de seo de probar que "las :bestias no son automabas y que estfm dotadas de un principio inmaterial". Pero hay sin embargo una limitacion en esta afirmacion avanzada para la epoca, al cOllsignar este otro t6pico: "Si es manifiesto que las bes tias tienen un alma, es imposible, sin emhaJ'go, detel'minar' su natnraleza". 11a 16gica que se estudio fne la formal y metodo16gica, a y a marcandose la tenden('ia la disputa pl'ohar que la logi a a ca lU,is que enseiiarnos clescuhrir la verdad nos rnsena cludir el errol'. a En resumen, realizado el estudio del programa, arriho las siguientes conclusiones: 1.a En la epoca de Rosas la em'euanza flore6a y estaba adelantada, no obstante las limitaciones y supresiones que convenlan al regimen politico y social estahlecido. 2." La aus'encia del estudio de las Ciencias ~ aturales a se debe, proba'blemenlte, que esta. cie'neias aportan elementos que pucden ser motivo de que los milagros de la religion se pong'an en duda 0 sean atacados; cosa que no convenla d{m dose tanta importancia como se loe daba, y como 10 demues a tra 'el programa, la difusion de la doctrina cristiana. 3." El marcado dogmatismo impreso al plan de estudios es un I'cfiejo del orden politico de ese tiempo, ya que aquel puede considerarse C0l110 el clespotoi.'>l1lo de la ensenanza. G. S. DE KURTH. llos nifios y los eoentos Ocur.re con frecuencia pregnntar': i. C6mo deb en e1' los oCuentos para los iI1ifios? Y aunque todos esten de 'acnenlo en reconocer que han de ser interesantes pOl' su argumento y abundantes en imagenes; sencillos tanto en la forma como en ·el 1enguaje y morales pOI' el :fin educativo que deben perseguir al par que distraen; son, sin embargo, contados, muy conta dos los que saben ,escribir con exito para regocijo de la in fancia. Es necesario convertirse en niilo cuando e e .crilben paginas infanti1es; haber estudiado y comprendido las modalidades de esas almas en forma,ci6n; ind-entificarse con sus gust os y, sobre todo, con 1a manera que tienen de apreci<ar las cosas it traves de una mentalidad avida de co nocer el "pOl' que" de cuanto los rodea y pl'opensa, pOl' con siguiente, a 1a crednlidad. Gusta tambien a los nifios, sobre mancra, 1a noyedad. Y esta afici6n pOl' 10 dcsconocido y 10 novedoso, puede aprove charse en bi-en de la infancia, teniendo en cuenia qu hasta presentwr los conocimientos y las ideas morales. vesticlas con el brillante ropaje de la maravilla un as Yeces, y otras recu l'riendo a1 factor a'fectivo-emocional, para que los niilos es cuchen extasiados el cuento que los recrea y deja ideas en sus mentes aJ. mismo tiempo que educa sus sentimientos. Espont'tineamente, los nifios da'n vida y atri,buyen afec tividad a las cosas inanimadas: hablan con las silla , amo y a y a nest3lll conversan las puertas se dirigen los ohjeto sosten{endo supuestos diitlogos como si recibieran conte ta oCiones it las pl'egnntas y reflexione . Es que 1a imaginaciiln

Description:
Gabriel S'eailles, profesal' de ].a Sorbona; el p~stor Carlo. ,Vagner. anterioridad a ]a. ltltima reorganil'aci6n del personal administrativo.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.