G. S. Kirk El mito Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas Paidós Surcos j j G. S. Kirk (1921 -2003) fue profesor en las universidades de Cambridge, Yale y Bristol. Sus publicaciones incluyen Heraclitus, Los filósofos presocráticos (con J. E. Raven), un comentario de La Ilíada en dos volúmenes, Los poemas de Hornero y La naturaleza de los mitos griegos, estos dos últimos también editados por Paidós. Con enorme agudeza crítica y desde su experiencia de helenista fami liarizado tanto con la literatura griega como con las constantes del pensamiento filosófico y prefilosófico de los antiguos griegos, G. S. Kirk pasa revista en este libro a las teorías generales que han tratado de explicar el fenómeno de los mitos, desde la escuela antropológica inglesa y el funcionalismo de Malinowski al estructuralismo de Lévi-Strauss, pasando por las teorías de Cassirer sobre la expresión simbólica y las exposiciones psicológicas de Freud y Jung sobre «fantasía y sueños» y «arquetipos y símbolos». Por todo ello, y por la sencillez y soltura de su expresión, esta obra es de imprescindible lectura para especialistas, estudiantes de ciencias sociales, arte y literatura y, por supuesto, para cualquier persona interesada en la significación de los mitos. D «A lo largo del presente libro me he concentrado sobre todo en los ise ñ o aspectos especulativos de los mitos, en el papel que muchos de ellos : M . representan, según el cual encarnarían la respuesta a determinados Esk e problemas.» G. S. Kirk nazi/R . A la v e www.paidos.com dra G. S. Kirk El mito Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas Φ PAID OS Barcelona Buenos Aires México SURCOS Títulos publicados: 1. S. P. Huntington, El choque de civilizaciones 2. K. Armstrong, Historia de Jerusalén 3. M. Hardt, A. Negri, Imperio 4. G. Ryle, El concepto de lo mental 5. W. Reich, Análisis del carácter 6. A. Comte-Sponville, Diccionario filosófico 7. H. Shanks (comp.), Los manuscritos del Mar Muerto 8. K. R. Popper, El mito del marco común 9. T. Eagleton, Ideología 10. G. Deleuze, Lógica del sentido 11. Tz. Todorov, Crítica de la crítica iz. H. Gardner, Arte, mente y cerebro 13. C. G. Hempel, La explicación científica 14. J. Le Goff, Pensar la historia 15. H. Arendt, La condición humana 16. H. Gardner, Inteligencias múltiples 17. G. Minois, Historia de los infiernos 18. J. Klausner,/esás de Nazaret 19. K. J. Gergen, El yo saturado 20. K. R. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos 21. Ch. Taylor, Fuentes del yo 22. E. Nagel, La estructura de la ciencia 23. K. Armstrong, Una historia de Dios 24. C. Lévi-Strauss, Tristes trópicos 25. U. Beck, La sociedad del riesgo 27. T. Nagel, Igualdad y parcialidad 28. J. Lacouture, Jesuítas I. Los conquistadores 29. J. Lacouture, Jesuítas II. Los continuadores 30. A. MacIntyre, Historia de la ética 31. J. Derrida, Dar la muerte 32. M. Mead, Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas 33. G. S. Kirk, El mito Título original: Myth. Its meaning and functions in Ancient and other Publicado en inglés por Cambridge University Press, Londres, 1970 Traducción de Teófilo de Loyola Cubierta de Mario Eskenazi 1“ edición en la colección Surcos, 2006 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © 1970 by G. S. Kirk © de la traducción, Teófilo de Loyola © 2006 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona http://www.paidos.com ISBN-13: 978-84-493-1928-0 ISBN-10: 84-493-1928-5 Depósito legal: B-29.148/2006 Impreso en Litografía Rosés, S.A. Energía, 11-27 - 08850 Gavá (Barcelona) Impreso en España - Printed in Spain SUMARIO Prefacio ................................................................................................. 9 Abreviaturas........................................................................................... 15 1. Mito, ritual y cuento popular...................................................... 17 1. Preliminares................................................................................. 17 2. Mito, religión y ritual................................................................ 24 3. La relación de los mitos con los cuentos populares. . . . 52 2. Lévi-Strauss y el método estructuralista................................. 65 1. Esbozo de la teoría con algunas cuestiones preliminares . 65 2. Ejemplo relativamente simple: el relato de Asdiwal. . . . 74 3. El material sudamericano......................................................... 83 4. Geriguiaguiatugo y los mitos con él emparentados . . . . 89 5. Algunas modificaciones deseables........................................ 99 6. Los límites del método estructuralista..................................104 3. La naturaleza de los mitos de la antigua Mesopotamia . . . 113 1. Introducción................................................................................113 2. Riego y fecundidad...................................................................120 3. Tres mitos del infierno............................................................139 4. Naturaleza de los mitos sumerios........................................148 5. Los mitos acadios.......................................................................151 4. Naturaleza y cultura: Gilgamesh, los Centauros y los Cíclopes 167 1. Gilgamesh....................................................................................167 2. Los Centauros.............................................................................190 3. Los Cíclopes................................................................................201 5. Características de los mitos griegos............................................213 1. Simplicidad temática de los m itos........................................213 2. Materias básicas que cimentan la estructura convencional................................................................................234 3. Comparación con las mitologías germánica, egipcia e india.............................................................................252 7 4. Los mitos de Asia occidental: el hurrita Kumarbi y el griego Crono......................................................................261 5. Los mitos de Asia occidental: hititas y cananeos.............268 6. Los mitos griegos y asiáticos: resumen..............................272 7. La especulación mítica en H esíodo.....................................276 8. Pensamiento mítico y pensamiento racional....................290 6. Cuentos, sueños y símbolos: hacia una comprensión más completa de los mitos............................................................307 1. Propuesta de una tipología de las funciones.......................307 2. Las teorías de la expresión mítica: Cassirer y otros autores.............................................................................317 3. Fantasías y sueños......................................................................326 4. Arquetipos y símbolos............................................................334 5. Posibles orígenes......................................................................341 Indice analítico y de nombres............................................................349 8 PREFACIO La presente obra se propone afrontar una serie de problemas de muy vasto alcance, aunque relacionados entre sí, referentes a los mi tos; por una parte, su relación con los cuentos populares, y por otra, con los rituales; la validez y el campo de aplicación de la teoría es tructuralista del mito; el alcance de las posibilidades de las funciones míticas; los efectos de las instituciones sociales desarrolladas y el uso de la escritura; el carácter y el significado de los mitos del Oriente Próximo antiguo y la influencia que ejercieron sobre Grecia; las for mas especiales que adoptaron los mitos griegos y sus implicaciones en los modos de pensamiento racionales; la condición de los mitos como expresiones del inconsciente, en su relación con los sueños, como sím bolos universales o como accidentes de unos objetivos fundamental mente narrativos. Hasta la fecha no se ha tratado de manera convincente y satisfac toria, ni siquiera provisionalmente, casi ninguno de estos problemas, y esta carencia no sólo ha viciado las pocas discusiones que existen sobre la naturaleza, los significados y las funciones de los mitos, sino también en muchos casos la valoración en detalle de determinados mitos de diferentes culturas. Parece, pues, innegable la necesidad de un tratamiento coherente de estos problemas y los que con ellos van emparentados, que no se limite a propagar una determinada teoría universalista, cuya noción misma, en mi opinión, es totalmente quimérica. Queda por ver has ta qué punto satisfará plenamente este libro dichas necesidades. Al menos supone un comienzo, por mucho que, con ello, corra el ries go de ganarse las críticas que lo acusen de no ser ni carne ni pescado. Los sociólogos y los folkloristas, desde sus respectivos y especiali zados puntos de vista, lo encontrarán tal vez en ocasiones un poco simplista, y unos cuantos colegas de Clásicas no me perdonarán el haberme extraviado fuera de los límites de los mitos griegos, aunque cueste trabajo comprenderlos aisladamente o a la sola luz de los es tudios sobre el culto y el ritual. A otros se les hará más difícil que a los antropólogos, sociólogos, historiadores del pensamiento o ex pertos en literatura francesa e inglesa, el aceptar la pertinencia de Lévi-Strauss respecto a algunas de estas materias, pero su teoría con tiene la única nueva idea de importancia en este terreno desde Freud hasta la fecha, y es lo suficientemente complicada y poco probada como para que exija de cualquier intento de comprensión general de este tema la más rigurosa atención. Las opiniones de Freud y Jung, por otra parte, constituyen un elemento más conocido en este esta do de cosas y han dado lugar a una enorme cantidad de bibliografía secundaria, arbitraria mucha, y otra poca absurda. He intentado ais lar las ideas cruciales y someterlas a alguna crítica, si demasiado bre ve, al menos afilada; y lo mismo vale para las de Cassirer. Los mitos de las sociedades salvajes caben en la discusión no sólo por su propia valía y en relación con Lévi-Strauss, sino también en cuanto datos esenciales para las interpretaciones realizadas por otros antropólogos, en particular Kluckhohn, Boas y Malinowski. Estos mitos «primitivos» constituyen, naturalmente, un factor crítico, so bre todo porque se les puede ver, en ocasiones, funcionar aún en ambientes naturales y no afectados por la escritura. Sin embargo, el libro hace primordialmente hincapié en los mitos de Oriente Próxi mo y en los griegos. Los primeros, que son los más antiguos conoci dos para nosotros, resultan enormemente fascinantes y por lo gene ral están un poco descuidados. Proporcionan asimismo un terreno de pruebas sorprendentemente bueno, tanto para la interpretación estructuralista como para otro tipo de interpretaciones, y no sólo para las teorías ritualistas que solían dominar últimamente el pano rama de Oriente Próximo. Tanto éstos como los mitos griegos cons tituyen un buen ejemplo de los efectos del paso de un medio oral a otro escrito, aunque aún profundamente tradicional. Los mitos griegos, con todo, lejos de ser el ejemplar modélico por el que siempre se los ha tenido, constituyen, en muchos aspectos, un caso muy especial y bastante impuro. Esto es algo que no aclaran ni los manuales ni los estudios detallados de los mitos concretos, y por ello me he centra do, en la primera parte del quinto capítulo, en intentar aislar las ca racterísticas genéricas de la mitología griega y los intereses básicos que persisten en ellos incluso en el transcurso de un largo y tortuo so proceso de esquematización. 10 A medida que se vaya desarrollando el libro, se irán aclarando otros puntos en los que también he hecho hincapié, además de los mitos antiguos, pero sería útil irlos esbozando también aquí. El más importante es que mi interés primordial ha sido explorar y rehabili tar, hasta cierto punto, el papel, especulativo en cierto sentido, que muchos mitos desempeñan en relación con los problemas de la so ciedad o con las incompatibilidades entre cultura y naturaleza. Lévi- Strauss ha dado el protagonismo a este papel, por lo general de ma nera exagerada, y ha compensado con creces la anterior tendencia antropológica a considerar los mitos exclusivamente como creden ciales o como representaciones repetidas y efectivas del pasado crea dor y determinante. Estas últimas funciones se ven correspondiente mente poco destacadas en este contexto, al menos hasta el último capítulo. Lo mismo ocurre, aunque por distintos motivos, con la del mito como acompañamiento del ritual, genuino papel que se había visto inflado enormemente durante los últimos cuarenta años. Entre los capítulos específicos que han de recibir menos atención de la que en gran medida les prestan las consideraciones enciclopédicas, se ha llan los mitos amerindios de las Praderas y del sudoeste, debido a su sincretismo casi impenetrable, y la mitología no legendaria de Ho mero, acaso porque me las he visto muy de cerca con otros aspectos de su poesía. En cambio me he tomado la libertad de ofrecer inter pretaciones detalladas y bastante extensas de mitos que me absorbían totalmente, como los de Enki y Ninhursag, Gilgamesh, el nacimien to de un gran dios del seno de Kumarbi/Crono, y los Centauros y los Cíclopes. Por último, la cuestión de los «mitos modernos» ha sido omitida completamente. Ante el papel decisivo que han desem peñado en su formación los valores sofisticados y el contacto extrema do con la escritura, estoy absolutamente convencido de que Franz Boas se equivocaba al afirmar que «no hay razón para creer que los procesos de formación de los mitos de los últimos diez mil años an teriores hayan diferido materialmente de los modernos» (Tsimshian Mythology, 1916, 809). No quiero con ello negar que la correcta comprensión de las formas modernas bastardas no pueda verse ayu dada por el estudio de la forma real. He tenido cuidado de no sobrecargar el texto con referencias eruditas o de multiplicar las notas a pie de página con interés exclu sivamente académico, sobre todo porque prefiero considerar este li bro un intento de interpretación o una incursión crítica en el terreno 11