ebook img

El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro PDF

22 Pages·2013·3.33 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro

CuPAUAM37-38,2011-12,pp.241-262 El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro. The myth of Telipinu and the primordial oxhide shrine. MartínALMAGRO-GORBEA1 AlbertoJ.LORRIO2 AlfredoMEDEROS3 MarianoTORRESORTIZ1 Resumen La eschára o altar doméstico, que tiene su origen en el hogar doméstico, ocupaba el centro del megaron o habita- ciónrectangularqueconstituíaelelementoesencialdelanaktoronopalacioheládicodelreyobasiléus,relacionado conelcultodinásticoasusantepasados.Estaeschárapasóalinteriordealgunostemplosaldesacralizarselamonar- quía,templosenlosquesueleaparecerasociadaaunbancocorridoquerevelasuorigenenlosbanquetesregios delbasiléusconsusclientes. EnelmitohititadeTelepinu,elhijodelDiosdelaTormentaseconvierteenun“rey-dios”,archegétaorey-fundador delaciudadydelreino.Ensupalacioencendióelprimerfuegodelaciudad,actoqueconstituyósufundaciónritual, traslaquedichohogarpasóaserelcentroonfálicodelanuevaciudad.Esteprimerfuegoserealizabasobrelapiel deunbueyotorosacrificado,extendidaenelsuelo,comoprimeraescháraoaltar,alserallídondesecocinólacarne del primer banquete sacrificial. En este primer banquete los dioses participan y se sentaban junto al rey y la reina, pueselbovido,pertenecientealosdioses,sólopodíasercomidoporloshombressientregabanunapartealosdio- ses,pormediodelsacrificioprimordial.Estehogarteníatambiéncarácterctónico,comobóthrosquecomunicacon elmundosubterráneoysufuegoseapagabaaldesaparecerTelepinubajotierra,mientrasquevolvíaaarderalrea- parereldios. Palabrasclave:altardepieldebuey,banquetesacrificial,Hititas,Telepinu,Tartessos Summary Theecháraordomesticshrine,whichhasitsorigininthedomestichearth,occupiedthecenterofmegaronorrectan- gular room, which was the essential element of the anaktoron o Helladic palace of the king or basiléus, related to the dynastic cult to their ancestors. This eschára was transfered inside some temples when the monarchy desacralize, usuallyassociatedwithalongbench,thatrevealsitsoriginsintheroyalbanquetsofthebasiléuswithhispatronage. In a well known Hittite myth,Telipinu, son of the Storm God, “god-king”, archegéta and king-founder of the city and thekingdom,litinhispalacethefirstfireofthecity,whichthusbecameitsritualfoundationandthethenewcity’scen- tral omphale.This first fire took place on the skin of a sacrified ox or bull, spread on the ground, which became the firstescháraorshrinetocookthemeatofthefirstsacrificialfeast.Inthisfirstfeastthegodstakepartandsatbeside thekingandqueen,becausethesacrificialox,belongingtothegods,onlycouldbeeatenbymeniftheygiveapor- tiontothegods,throughthisprimordialsacrifice.Thisfirehadachthoniccharacter,actingasabóthrosthatcommu- nicates with the underword and it was extinguished when Telipinu disappear underground, while returning to burn whenthegodreappeared. Keywords:Oxhideshrine,Sacrificialfeast,Hittites,Telipinu,Tartessos 1 Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Alicante,[email protected] Madrid,[email protected]@ghis.ucm.es 3 Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad 2 DepartamentodePrehistoria,Arqueología,HistoriaAntigua, AutónomadeMadrid,[email protected] Filología Griega y Filología Latina, Universidad de 242 M.Almagro-A.Lorrio-A.Mederos-M.Torres CuPAUAM37-38,2011-12 En estos últimos años han suscitado un cre- (fig.3a-b),ElCarambolo,enSevilla(Fernández ciente interés los altares en forma de “piel de Flores y Rodríguez Azogue, 2005: 123-124 y toro”, característicos de la cultura tartesia e ibé- 2007: 120, 136-137) (fig. 4a-b), Cancho Roano rica. Estos altares fueron localizados en el pala- (Celestino,1994:297-301,299fot.5y2001:40, cio fortificado de Cancho Roano (Celestino, 41 fig. 16, 42 fig. 17-18) y bajo el templo poliá- 1994 y 2001) (fig. 1), pero ya anteriormente esa dico de Nertobriga, en Badajoz (L. Berrocal, forma había sido identificada en el monumento com. pers.), además de en Neves, Portugal funerario de Pozo Moro (Almagro-Gorbea, (Maia, 1985-1986). Igualmente también se han 1983: fig. 6, lám. 13). La misma forma ofrecen identificado en el altar B de la excavación efec- algunas joyas áureas (Carriazo, 1959, 1970 y 1973; Kukahn y Blanco, 1959; Nicolini, 1990) tuada en C/ Císter 3 de Málaga (Arancibia y (fig. 2a) y algunas bandejas de bronce tartesias Escalante,2006:338s.,lámI-II,fig.3),elCerro (Jiménez Ávila, 2002: lám. 23) (fig. 2b-c), lo de la Mesa, Alcolea de Tajo, Toledo (Ortega y que evidencia que es un elemento simbólico del Valle 2004: 178 lám. 2; Cabrera, 2010: 142, característico de la Península Ibérica (Bendala, fig. 3,VI,4), El Oral-IIIJ1, San Fulgencio (Abad 2000: 92-93; Escacena, 2001). y Sala, 1993: 179, fig. 1), y La Tallada, Caspe Sinembargo,nuncasehallegadoaabordarsu (Melguizo, 2005: fig. 18 y 19), en Alicante, significado. Inicialmente, fue considerado como Castellet de Banyoles, Tivissa, en Tarragona un keftiu o lingote de cobre de tipo chipriota (Álvarez et al., 2008), El Vilars de Arbeca, en (Celestino, 1994; Lagarce y Lagarce, 1997: 95), Lérida (Alonso et al., 2005: 656 s., fig. 2 a 5) y pero posteriormente ha sido reinterpretado como Turó de Ca n’Olivé, Cerdanyola del Vallès, una “piel de toro” (Escacena e Izquierdo, 2000: Barcelona (Alonso et al., 2005: 664). 21; Escacena, 2001: 87; Maier, 2003: 99; Marín Ceballos,2006:52;Celestino,2008:322;Gómez Algunadeellas,comoladeCoria,ofrecenen Peña,2010:140),interpretaciónyageneralmente laesquinaojuntoalbordedelaescháraunagu- aceptada,aunquehastaahoranuncasehallegado jero con función de bóthros para las libaciones, a conocer el significado que tendría y que expli- probablemente de sangre (Almagro-Gorbea y caría su amplia generalización. Lorrio, 2011), detalle que confirma su probable funciónparaofrecerlasangredelanimalsacrifi- Eschárai con la peculiar forma de “piel de cado(Ekroth,2000:272s.).Estetipodebóthros toro” han aparecido en Coria del Río (Escacena, asociadoaescháraitambiénapareceenlafaseA 2001: 87-88, 87 lám. 7, 88 fig. 6; Escacena e de Cancho Roano (Celestino, 2001: 28-29, 29 Izquierdo, 2000: 20-22, 37-38 lám. 3-5, 39 fig. 2 fig. 7, 32 fig. 8) (fig. 5), en el altar B de la C/ y2001:131,133fig.6,150lám.5,151lám.7-9) Císter3(ArancibiayEscalante,2006:lám.I-II), Figura1:AltarenformadepieldetorodelaregiadeCanchoRoano,Badajoz(Celestino,1994y2001). CuPAUAM37-38,2011-12 ElmitodeTelepinuyelaltarprimordialenformadepiel... 243 Figura2:A,PectoraldeorodeElCarambolo,Sevilla(Carriazo,1959;KukahnyBlanco,1959) Figura2:B,Fuenteritualde brocedeElGandul,Alcaláde Guadaira,Sevilla(Fernández Gómez,1989). Figura2:C,Fuenteritualdela tumba16deLaJoya,Huelva (GarridoyOrta,1978). 244 M.Almagro-A.Lorrio-A.Mederos-M.Torres CuPAUAM37-38,2011-12 Figura3A-B:AltarconbóthrosdeCaura,Sevilla,conorientaciónsolaralsolsticio(Escacena,2001). CuPAUAM37-38,2011-12 ElmitodeTelepinuyelaltarprimordialenformadepiel... 245 Figura4A-B:A-B.AltaresdelaregiadeElCarambolo,Sevilla,delasfasesIVyIII,conorientaciónsolaralsolsticio (FernándezFloresyRodríguezAzogue,2007) 246 M.Almagro-A.Lorrio-A.Mederos-M.Torres CuPAUAM37-38,2011-12 Figura5:AltardeformacircularconbóthrosdelaregiadeCanchoRoano,Badajoz(Celestino,1994y2001). en la eschára rectangular de Castro Marím nocida, que debe ser la clave para comprender la (Arruda, 2005: 48) y en la de ‘piel de toro’ de forma de “piel de toro” de los numerosos altares Neves (Maia, 1985-1986). La misma forma ofre- tartésicos extendidos desde Andalucía hasta cenalgunasestructurasfunerarias,comotémenos Cataluña,asícomodelassepulturasconplantade del monumento de Pozo Moro, Albacete “piel de toro” y de las joyas y bandejas rituales (Almagro-Gorbea,1983:fig.,6,lám.13)(fig.6a) queofrecenesamismaformasimbólica.Laclave y de la tumba regia nº 20 de Galera, Granada para comprender el significado de esta forma (Rodríguez-Arizaetal.,2008:175s.)(fig.6b),y, debe radicar en su función ritual, pues el simbo- quizás,delacámaradelaDamadeBaza(Ruizet lismo originario de este elemento debe estar rela- al., 1992: 411, 415, fig. 8), así como busta ibéri- cionado con las creencias míticas que han dado cos como el del túmulo 18 de LosVillares, Hoya origen a esa forma tan peculiar. Gonzalo, Albacete (Blánquez, 1992: lám. 2a) y En la Península Ibérica cabe diferenciar las otros de Castillejo de los Baños, Fortuna, Murcia eschárai u “hogares rituales” de tradición de los (García Cano, 1992: 321) y Cabezo Lucero, CamposdeUrnasylasdelámbitotartesio-ibéri- Guardamar del Segura,Alicante (Uroz, 2006: 29, co con la característica forma de “piel de toro” fig. 9). A estos casos puede quizás añadirse un (Celestino, 2008). Tanto los hogares rituales de hipogeo púnico de Malaka, Málaga. tradición de Campos de Urnas como orientali- En Hispania prerromana existían otros “hoga- zantes,enocasionesasociadosaunbóthrospara res rituales” procedentes del substrato de la la libación al ancestro, se caracterizan por estar Cultura de Campos de Urnas, que se extendieron construidos a nivel del suelo con barro o adobe, desde el área ibérica del Noreste (Almagro- lo que permite interpretarlos como eschárai Gorbea y Lorrio, 2011). Generalmente, están (Stengel, 1890: 14), entendiendo como tal un hechos con una placa de arcilla, en ocasiones hogar doméstico de carácter ritual. decorada, elemento que se extendió desde el Habitualmente, suelen ocupar la parte central de Languedoc hasta el Valle del Ebro y el Levante una habitación con función de “santuario genti- (Yavis, 1949; Cassimatis et al., 1991; Moneo, licio”, integrado en una vivienda de prestigio, 2003:355;Py,2009:246s.)yquetambiénpene- que en algunos casos cabría identificar como la tró en la Meseta. Su uso aparece muy generaliza- regia o ‘palacio’ del poblado (Moneo, 2003: do en la Hispania prerromana, como lo atestigua 272-275), pues en ella residiría y ejercería su elheroônacropolitanodeltemplopoliádicodedi- poder el dinasta que lo gobernaba, aunque en cado al Héros Ktístes de Tiermes, situado en la ocasiones se hayan confundido con simples san- acrópolis de dicha población celtibérica de Soria tuarios, como es el caso del palacio rural fortifi- (Almagro-Gorbea, 2005: 175;Almagro-Gorbea y cado de Cancho Roano. Lorrio, 2011), con una eschára tallada en la roca cerca de un bóthros abierto en la peña umbilical Este “hogar ritual” tenía una doble función, al aneja que constituye el punto culminante de la ser utilizado como cualquier hogar, pero tenía al ciudad. Esta tradición ritual tan arraigada necesa- mismo tiempo función ritual, basada en creencias riamente tuvo que estar asociada a una explica- míticasquehastaahoraapenashansidoanalizadas, ción mítica muy generalizada, hasta ahora desco- aunquesonlaclavedeestosritosydesuprofundo CuPAUAM37-38,2011-12 ElmitodeTelepinuyelaltarprimordialenformadepiel... 247 Figura6A:TémenosdelmonumentoregiodePozoMoro,Chinchilla,Albacete(Almagro-Gorbea,1983). 248 M.Almagro-A.Lorrio-A.Mederos-M.Torres CuPAUAM37-38,2011-12 Figura6B:Témenosdelatumbaregia20deGalera,Granada (Rodríguez-Arizaetal.,2008). CuPAUAM37-38,2011-12 ElmitodeTelepinuyelaltarprimordialenformadepiel... 249 significado ideológico. Este hogar ritual, como Tambén los cultos hititas documentan el eschára o altar ctónico, estaba destinado a los mismo ritual, que relaciona al Héroe Fundador sacrificios del culto doméstico, fueran de tipo conelhogar,queeraelaltar,araohassa-,“fuego, familiar, gentilicio o regio (Almagro-Gorbea y hogar sobre el que se queman las víctimas” Lorrio, 2011) y tenía carácter ctónico, como evi- (Archi, 1975: 80; Gregory, 1974). Dicho altar, dencia su contexto ritual y funerario. Este simbo- generalmentecircularcomolosaltaresmicénicos, lismo, a su vez, debe estar en estrecha relación tenía carácter sacro y era símbolo de la unidad con el culto al antepasado, ya que estos altares familiar y lugar de intermediación con los dioses bajosoeschárai,situadosarasdelsuelo,sonpro- (Archi, 1975: 87), ya que estaba relacionado con pios de los sacrificios a divinidades ctónicas del los numenes de los antepasados familiares y con culto al ancestro, y, en especial, al Héroe lasdeidadesctónicas(Archi,1975:79),porloque Fundador (Ekroth, 2002: 63; Hom., Od., X, 508- en él se libaba a los reyes en su ritual funerario 537; Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011). Eschára, (Archi,1975:86).Enelritualhititaparecendocu- culto ctónico al ancestro y el simbolismo de la mentarse tres hogares (KBo XI, 32), dedicados a “piel de toro” son, por tanto, tres elementos pro- la Luna (noche), las Parcas y Malija de los genii fundamente interrelacionados, que, por tanto, virili (Archi, 1975: 81-82), lo que evidencia su deben estar relacionados también en su significa- carácter ctónico. do mítico. Este ritual es similar al del hogar doméstico La eschára o altar doméstico parece tener su del Pritaneo o casa del rey en Grecia, enraizado origen en el hogar doméstico, cuyo culto evolu- en la Tierra (Detienne, 2001: 120 y 187 s.), idea cionóalmismotiempoquelasociedad,porloque recogida en la figura de Hestia Domatitis pasó del ámbito familar al gentilicio y al dinásti- (Esquilo, Agamenón, 968), que era la Hestía coregioy,finalmente,alámbitopoliádico,hecho “constructora de la casa”, hogar que pasó a la fundamental para comprender su función y signi- Hestía inaugural de la ciudad (Ogylvie, 1989). ficado.Laescháraocupabaelcentrodelmegaron Este fondo mítico confirma la estrecha relación ohabitaciónrectangularqueconstituíaelelemen- cultualyritualentreHestíayApoloKtistés,pro- toesencialdelanaktoronopalacioheládico,pues tector y modelo del Héros Ktístés o Héroe teníacarácteronfálicoyenmuchoscasossedeco- Fundador, como divinidad relacionada con la raba para darle monumentalidad, ya desde el fundación de la ciudad como trasposición y fun- HeládicoInicialII,c.2500-2300a.C.,comolade dación del hogar doméstico del Prytaneion o Lerna(Caskey,1990:13,15fig.4-5)(fig.7a)ola casa del rey, donde Hestía tenía su sede de Berbati (Säflund, 1965: 95, fig. 78; Caskey, (Ampolo, 1971). El fuego inicial de este hogar o 1990:13,16fig.7)(fig.7b).Estaeschárapasóal eschára se transportaba en un foculus o chytra interior de algunos templos al desacralizarse la (Detienne, 2001: 116) para el sacrificio funda- monarquía,templosenlosquesueleapareceraso- cional, lo que explica la aparición de foculi en ciada a un banco corrido que revela su origen en los santuarios relación con altares rituales de losbanquetesregiosdelbasileusconsusclientes. Capote, Garvão, etc. En la evolución socio-ideológica de Grecia, al El sacrificio en la eschára estaba asociado a conformarse la polis, dicha eschára pasó a ser la libaciones (Hom., Od., X, 518-520: libaréis a Hestía (Dumézil, 1954 y 1977a) del Prytaneion todoslosmuertosvertiendo,primero,unamezcla (Miller, 1978), asociada a banquetes rituales ori- de leche con miel y después vino dulce, y final- ginarios de la citada tradición regia. En conse- menteaguapura),entrelasquedestacabaladela cuencia,elritualdelaescháraeraunritualorigi- sangredelanimalsacrificado,normalmentecabe- nariamente doméstico de la casa del rey o basi- za abajo y sobre el agujero o bóthros abierto en leus,relacionadoconelcultodinásticoasusante- tierra junto a dicho altar (Rohde, 1993: IV, § 2, pasados. Este culto al Heros Ktistés explica el 262; IV, § 5, 273; Ekroth, 2002: 60 s.), tal como carácterctónicodelaltaryqueelsacrificioserea- recoge Homero (Od., X, 517-518: una fosa abri- lizara en una eschára o altar bajo (Pólux I, 8), rás como un codo de ancha y en torno libaréis), situado a ras de tierra como el hogar doméstico tradición mantenida en los casos ya citados de (Stengel, 1890: 14), del que sin duda procedía. Cancho Roano, Castro Marín, C/ Císter 3 de 250 M.Almagro-A.Lorrio-A.Mederos-M.Torres CuPAUAM37-38,2011-12 Figura7A-B:Altaresrituales,conreceptáculocentral,enformadepieldetorodeLerna(Caskey,1990) yBerbaticonbóthros(Säflund,1965). MálagayCoriadelRío(vid.supra).Estebóthros, y2),enelqueunrexibéricoapareceenelactode comoelqueexisteenelsuelodelErechtheionde sacrificarelcarneroylibarsusangreenhonordel la Acrópolis de Atenas (Ekroth, 2000: fig. 1-2), antepasado, representado a sus pies saliendo del comunicaba con el mundo ctónico, pues servía aguadelMásAlláenformadecabezalobuna.De para que llegara al héroe la sangre del sacrificio, estemodo,elHéroeFundador,alimentadoyrevi- demodoqueelhéroepudierasaciarseconlasan- talizado, podía ejercer su poder divino en benefi- gre del animal sacrificado en su honor (Pínd., ciodesusdescendientes(Ekroth,2000y2002:60 Olimp. I, 90; Plut., Aríst. 21), rito denominado s.). Aunque el rito se realizaba habitualmente en haimakouría(Ekroth,2000:265),que,etimológi- un bóthros (Paus.,V, 13, 2; X, 4, 10), que conec- camente, significa “saciamiento de sangre”. Este tabamíticamenteconlatumbadelhéros,elsacri- es el ritual que aparece representado en el bronce ficio del bronce ibérico citado, lo mismo que el arcaico ibérico de La Puerta de Segura, datado c. del culto a Pelops como héroe fundador de 490 a.C. (Almagro-Gorbea y Lorrio, 2011; fig. 1 Olimpia, se realizaba en las aguas de un río

Description:
Lérida (Alonso et al., 2005: 656 s., fig. 2 a 5) y. Turó de Ca n'Olivé, Cerdanyola del Vallès,. Barcelona (Alonso et al., 2005: 664). Alguna de ellas, como la de Coria, ofrecen en la esquina o junto al borde de la eschára un agu- jero con función de bóthros para las libaciones, probablemente
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.