ebook img

El matriarcado PDF

257 Pages·1987·71.677 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El matriarcado

Maqueta RAG. •No está permitida la reproducción total o par cial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio. ya sea electrónico, mecánico. por fotoco pia. por registro u otros métodos, sin el j,ermiso previo y por escrito de los titulares dél Copyright.» .· © Ediciones Akal. S. A., 1987 Los Berrocales del J a rama Apdo. 400-Torrejón de Ardoz Madrid-España Telfs.: 656 56 11-656 49 11. Depósito Legal: M-15899-1987 I.S.B.N.: 7600-170-3 Impreso en Gráficas Gar Villablino, 54 -Cobo Calleja Fuenlabrada J. J. BACHOFEN EL MATRIARCADO UNA INVESTiGACION SOBRE LA GINECOCRACIA EN EL MUNDO ANTIGUO SEGUN SU NATURALEZA RELIGIOSA Y JURIDICA Traducción e Introducción: María del Mar Llinares García 1 AKAL En memoria de mi madre, la señora Valeria Bachofen, nacida Merian. INTRODUCCION La publicación en lengua castellana de este libro de Johann Jakob Bachofen ciento veinticinco años después de la fecha de su primera edición alemana posee un gran inte;:és, a pesar del amplio lapso cro nológico transcurrido, para todos los estudiosos de la mitología, la antropología y la historia, porque El Matriarcado es sin duda algu na uno de esos pocos libros que consiguen cambiar el rumbo de los estudios de una o varias disciplinas, gracias a la novedad y al vigor de sus planteamientos. Para comprender su importancia será nece sario, pues, llevar a cabo algunas indicaciones acerca de la figura de su autor y de su propia obra. J. J. Bachofen nació en Basilea el22 de diciembre de 1815, cur só estudios jurídicos entre 1835 y 1837 en la Universidad de Berlín, asimilando las teorías histórico-jurídicas de Savigny, básicas para la comprensión de la génesis de su obra, y posteriormente continuó su formación en las universidades de Gotinga, París y Cambridge. Desde 1841 ejerció como profesor de Historia del Derecho Roma no en la Universidad de Berlín, y en la orientación de sus estudios se caracterizó por enfrentarse al método de Mommsem, que a par tir de estos momentos 'pasará a convertirse en el predominante. La causa de ese enfrentamiento la constituyó la orientación estricta mente histórica de Bachofen, que contrastaba con la visión siste mática y sincrónica del derecho romano del Staatsrecht momsenia no, y por su valoración de las dimensiones religiosas del Derecho, olvidadas por los estudios de Mommsem. Expuso sus teorías en tres obras, fundamentalmente, en las que su método alcanzará una plena madurez: El Matriarcado, publica do en 1861 en Stuttgart, El Pueblo Licio, publicado en 1862, y La Saga de Tanaquil, de 1870, en la que puso de manifiesto la existen cia de elementos matriarcales en la primitiva historia romana. La obra de Bachofen conocerá en un principio el triste destino d.el aislamiento y el olvido, que perdurará hasta la muerte de su au- 5 tor en el año 1887. Pero a partir del momento en el que F. Engels le prestó su-atención, al considerar que confirmaba su teoría del ca rácter histórico de la familia, comenzó una fase de revalorización, que se consolidará con el desarrollo de la antropología y la arqueo logía prehistórica-desde finales del siglo XIX1. El olvido en el que durante el pasado siglo cayó la obra de Ba chofen se explica por el hecho de que la misma estuviese en contra de la principal orientación vigente en el estudio de la mitología en las universidades alemanas de mediados del siglo pasado, como po dremos observar a continuación. La primera gran obra en la que se llevó a cabo un planteamien to de carácter global acerca del estudio del mito en este siglo fue la Symbolik und Mythologie der alcen Vólker, besonders der Grie chen, de Friedrich Creuzer, publicada entre los años 1810 y 1812, pocos años antes del nacimiento de Bachofen. Los planteamientos de Creuzer gozaron de bastante favor en Alemania a lo largo del primer tercio del siglo XIX -fueron utilizados, por ejemplo, por Hegel-, y el propio Bachofen publicó su primera obra, un estudio acerca del simbolismo funerario, siguiendo este método, y podrían sintetizarse del modo siguiente. Según F. Creuzer, la Humanidad en las más primitivas fases de su desarrollo tenderá a utilizar el lenguaje simbólico, fundamental mente a través de las imágenes, porque sólo ellas son capaces de captar lo más oscuro y misterioso de los sentimientos humanos. La imagen y la palabra, la pintura y el discurso no se distinguirían en estos primeros momentos, y por ello se concibió al universo físico y al universo moral de un modo unitario, como si estuviesen pro fundamente interpenetrados. Esta mezcla de imagen y palabra será lo que Creuzer definirá como símbolo. En opinión de ese autor, y reaccionando de este modo contra las concepciones religiosas e históricas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, la Humanidad primitiva se benefició de la obra de los sacerdotes, que no inventaron la religión para engañar al pueblo como ereía Voltaire, sino que instruyeron a las multitudes, presas del temor ante la Naturaleza, mediante una serie de enseñanzas puestas bajo la forma de una revelación. «Estas lecciones eran de 1 Curiosamente sigue siendo infravalorado en !os llbros clásicos de Historia de la mitología, como el de Otto Gruppe: Geschichre der klassischen Mythologie und Religionsgeschichte, Leipzig, 1921, que ni siquiera lo cita, y en tratados muy recien tes, como el de Burton Feldmann y Robert D. Richardson: The Rise of Modern Myrhology, 1680·1860, Indiana University Press, Bloomington, 1972, quienes no ha cen referencia a sus obras anteriores a 1861. Este es también el caso de J ean-Pierre Vernant en sus «Raisons du mythe», en: Mythe er societé en Gréce ancienne, París, 1974, y Maree! Detienne: L'invemion de la Mythologie, París, 1981, quienes tampo co se dignan considerarlo como uno de los estudiosos del mito durante el siglo XIX. En otros casos, como en el Jan de Vries: Perspecrives in the History of Religions, University of California Press, Berkeley, 1977, pp. 123/124 se lo menciona sin valo rar su obra en toda su profundidad. 6 carácter sensible, y por ello eran más apropiadas a sus necesidades. Se dirigían básicamente a los ojos, por el mas sencillo y breve de todos los caminos del aprendizaje. No había pues ni razonamientos ni demostraciones teológicas, se trataba pues, en el sentido más li teral de la palabra, de revelaciones, de manifestaciones sobre naturales»2. Los sacerdotes recurrieron a la utilización de la imagen y el sím bolo, no para engañar al pueblo, sino para instruirlo, porque: «la imagen, captando fuertemente a los sentidos, llegará mucho más rá pídamente hasta el alma. Y hará penetrar de golpe la verdad de una lección salvífica, que, confiada al camino menos fácil, aunque aparentemente más directo, de la instrucción racional, no consegui ría alcanzar su fin y se disiparía estérilmente»3• Estos primitivos sacerdotes serían los brahmanes de la India, cuna de la religión, que irían predicando su mensaje y difundiendo la religión y la cultura desde su país de origen hasta el Occidente europeo. Todas las religiones antiguas derivarían, en opinión de Creuzer, de la hindú, y todas poseerían el mismo contenido. Esta hipótesis, claramente incorrecta, será uno de los motivos por los que la enorme síntesis de Creuzer caerá en descrédito. Ba sándose en ella, ese autor interpretará sincrónicamente todas las fuentes antiguas, aunque orientándolas de acuerdo con las interpre taciones neoplatónicas de la Antigüedad tardía, y por ello no ten drá en cuenta ni las circunstancias espaciales ni las cronológicas en las que se elaboraron las diferentes fuentes. Dejando a un lado estas consideraciones, sobre las que luego volveremos, nos encontramos con que la concepción del símbolo y del nlito de F. Creuzer, al contrario que sus hipótesis históricas, no está ni mucho menos periclitada. Para Creuzer, el símbolo, la imagen y la figura no son más que el resultado de una visión «animista» del mundo, que sustituye las fuerzas naturales por personas utilizando el mecanismo retórico de la metáfora4• El símbolo trata de expresar mediante un medio fini to lo infinito, es pues «una idea pura revestida de formas corpora les»5. Todo símbolo debe ser: a) simple y expresivo; b) preciso, y e) grácil y bello. Todo símbolo no es más que la idea misma sensi ble y personificada, y se diferencia claramente de la alegoría, ex presión de una idea mediante otra. El símbolo actúa de modo ins tantáneo y repentino, al contrario que la alegoría, que sigue un ca mino tortuoso e indirecto. La agrupación de diversos símbolos o el desarrollo de algunos 2 F. Creuzer: Religions de l'Amiquité. Considerées principalemenl dans leurs for mes symbo/iques et mythologiques, I, 1, p. 8 (Edición traducida y ampliada por J. D. Guigniaut), París, 1825. 3 F. Creuzer: !bid., p. 4. 4 Ver F. Creuzer, op. cit., pp. 20/22. 5 !bid. • p. 26. 7 de ellos posibilita la aparición del mito, ya que el símbolo, en opi nión de Creuzer6, es como la crisálida de la mariposa mítica. El mito no maneja imágenes materiales, sensibles, como el símbolo, sino que su materia prima es la palabra, ya que todo mito es básicamente una·narración, y mediante ella interpreta los dife rentes niveles del Universo. Los mitos hallan su origen en: a) hechos históricos. b) causas físicas. e) hechos lingüísticos incomprendidos. d) símbolos reinterpretados . El mito que explica hechos históricos es el llamado mito tradi cional o saga y los demás mitos pueden ser denominados filosófi cos, subdividiéndose en cosmológicos, teológicos y morales. Vemos pues que la concepción creuzeriana del mito es extraor dinariamente fecunda, ya que en ella yacen los gérmenes de poste riores interpretaciones del mito, como la de Max Müller, que con sidera el mito como una enfermedad del lenguaje, fruto de la in comprensión de los hechos lingüísticos de carácter etimológico, y como originario del remoto pasado indoeuropeo, que se asocia con la India8; como la de K. O. Müller, que elaboró una concepción his toricista del mito que ahora veremos; e incluso como la de las más r~cientes interpretaciones de carácter estructuralista y simbolista9• La obra de Creuzer fue atacada desde dos posiciones diferentes, historicista y filológica, por dos autores: K. O. Müller y Christian A. Lobeck, en 1825 y 1829 respectivamente. Karl Ottfried Müller publicará en 1825 sus Prolegomena zu ei ner Wissenschaftlichen Mythologie, como parte de sus investigacio nes sobre los diferentes pueblos griegos. Müller establecerá una pos tura fuertemente anti-comparatista, estudiando el mito griego por sí mismo y considerando que cada mito debe ser estudiado en su contexto histórico, es decir, situándolo en un lugar y un tiempo_ concretos. K. O. Müller no sólo localiza cronológica y espacialmente los mi tos, sino que los vincula a acontecimientos históricos, sobre todo si estos acontecimientos son migraciones. En su opinión, Apolo y He racles, por ejemplo, son un dios y un héroe dorios, y las luchas de Titanes y dioses olímpicos no serían más que el recuerdo histórico del enfrentamiento entre los helenos invasores y las poblaciones prehelénicas. Müller considera el mito como una especie de ideología y como 6 Ver lbid, p. 50. 7 Ver F. Creuzer, /bid., p. 39. 8 Véase por ejemplo su Mitología comparada, Barcelona, 1982. 9 Sobre ellas véase el libro de J. C. Bermejo Barrera, Introducción a la Socio· logía del mito griego, Madrid, 1979, y G. Durand, Las estruclUras antropológicas de lo imaginario, Madrid, 1981 (París, 1979) y La imaginación simbólica, Buenos Ai res. 1968 (París, 1964); así como D. Sperber, Le Symbolisme en géneral, París, 1974. 8 un depósito de recuerdos históricos, pero no elaborará en absoluto una teoría acerca del mismo. Y así, por ejemplo, no se explica, como ha señalado Arnaldo Momigliano10• por qué los movimientos tribales favorecen la creación de mitos y cómo el mito conserva el recuerdo de esas migraciones. Sin embargo, a pesar del carácter algo superficial de la concep ción del mito de K. O. Müller, su postura se convertirá en la pre dominante en Alemania porque se la considerará como la postura «científica» frente a la concepción «romántica» de Creuzer. Y ello será así porque se identificó la utilización sistemática de la crono logía y la geografía por parte de Müller como los dos criterios bá .s icos para el desarrollo de la historiografía científica. tal y como era concebida dentro de las categorías del positivismo naciente. Pero es que además Müller no sólo situó -a veces incorrecta mente, por supuesto-los mitos en el espacio y en el tiempo, sino que también trató sistemáticamente las fuentes, ordenándolas cro nológicamente y asociando las diferentes versiones del mito con las diversas fuentes y las distintas épocas. Ello se considerará como la demostración palmaria de las ventajas de su método frente al de Creuzer (ambos mantuvieron personalmente una ardua y violenta polémica). Este sentido tenía el ataque que Christian Augustus Lobeck di rigió en 1829 a Creuzer en su Aglaophamus, si ve de theologiae myti cae graecorum causis11• En este libro demostró cómo la ausencia de criterios cronológicos rígidos había llevado a Creuzer a ver las mitologías más antiguas a la luz del neoplatonismo, y por lo tanto a deformar su interpretación. Sin embargo, aunque en esto sí que tiene la razón Lobeck, que sostiene que el estudio científico del mito no es posible sin contar con una sólida base histórico-filológi ca, no obstante -como suele suceder en estos casos en que el au tor tiene animadversión a un sistema-, Lobeck «tiró al niño con el agua del baño», y desechó la concepción creuzeriana del símbolo y el mito, que era mucho más rica que la suya propia. Y es que Lo beck, como Müller, no poseyó en realidad concepción alguna del mito, ya que lo redujo a un fenómeno religioso, al igual que Müller lo había prácticamente transformado en un recuerdo histórico. Am bos autores confundieron el objeto de estudio con el método para estudiarlo, y por ese motivo pasaron a sentar las bases de la que se llamará la concepción, o más bien el método histórico-filológico de estudio del mito. desarrollado por Ulrich von Wilamowitz. Otto Kern y Martín P. Nilsson12• y predominante en la historiografía alemana. w Ver «K. O. Müller·s Prokgomena zu c:iner Wissenschaftlichen Mythologie and the Meaning of Myth, en Setrimo Contributo al/a Storia degli Studi classici e del Mon do AnJico, Roma, 1984, pp. 271/286, donde señala que la vinculación mito-migra ción se debe a una preferencia tradicional de Müller. 11 Regimonti Prussorum sumtibus frarrum Borntraeger. 12 Sobre estos autores y su método véase el libro de J. C. Bermejo Barrera: In· 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.