ebook img

El marxismo: exposición y crítica PDF

288 Pages·1976·30.666 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El marxismo: exposición y crítica

marxi• smo BIBLIOTECA El DE . AUTORES CRISTIANOS Exposición y cr1I ti• c a Declarada de interés nacional 1 ESTA COLECCIÓN SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA POR DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA GREGORIO RODRIGUEZ DE YURRE LA COMISIÓN DE DICHA PONTIFICIA UNIVER PROFESOR DE FILOSOFIA SOCIAL EN LA FACULTAD DE TEOLOGIA DE VITORIA SIDAD ENCARGADA DE LA INMEDIATA RELA CIÓN CON LA BAC ESTÁ INTEGRADA EN EL AÑO 1976 POR LOS SEÑORES SIGUIENTES: PRESIDENTE: Emmo. y Rvdmo. Sr. Dr. VICENTE ENRIQUE y TARANCÓN, Cardenal Arzobispo de Madrid-Alcalá y Gran Canciller de la Universidad Pontificia VICEPRESIDENTE: Ilmo. Sr. Dr. FERNANDO SEBASTIÁN AGUILAR, Rector Magnífico VOCALES: Dr. ANTONIO Rouco VARELA, Vicerrector; Dr. GABRIEL PÉREZ RODRÍGUEZ, Decano de la Facultad de Teología; Dr. Juuo MANZANARES MARIJUÁN, Decano de la Facultad de Derecho Canó nico,· Dr. ALFONSO ORTEGA CARMONA, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Vicedecano de la Sección de Filología Bíblica Trilingüe; Dr. MANUEL CAPELO MARTÍNEZ, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Dr. SATURNINO ALVAREZ TuRIENZO, Vicedecano de la Sección de Filosofía; Dr. CLAUDIO VILÁ PALÁ, Vicedecano de la Sección de Pedagogía; Dr. ENRIQUE FREIJO BALSEBRE, Vicedecano de la Sección de Psicología. SECRETARIO: Dr. JUAN SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Catedrático de Derecho Canónico LA EDITORIAL CATOLICA, S. A. - APARTADO 466 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID • MCMLXXVI MADRID • MCMLXXVI A mi madre, con filial afecto. © Biblioteca de Autores Cristianos, de EDICA, S. A. Madrid 1976 Con censura eclesiástica Depósito legal M 2139-1976 ISBN 84-220-07 46-0 obra completa ISRN 84-220-0747-9 tomo 1 Impreso en España. Printed in Spain INDICE GENERAL Págs. PRÓLOGO ............................................................................................ XV PRESENTACIÓN ···················································································· XIX BREVE NOTA BIBLIOGRÁFICA ................................................................. · XXXVII PRIMERA PARTE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO !.-Concepción materialista de Ja naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 l. Interpretación materialista de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. La aseidad de la naturaleza ................... ... ....... ..................... ...... .... 11 3. Identidad del hombre con la naturaleza ........ ...... .............. ... ...... .... .... 16 CAPÍTULO II.-Autogénesis de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 22 l. El trabajo en Fichte (1762-1814) ..................................................... 22 2. El trabajo en Hegel (1770-1831) ...................................................... 25 3. El trabajo en Marx . . . . . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . . ... . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . 28 4. Acusación contra Hegel ..... ........ ...... .......... ........... .................. .... .... 31 CAPÍTULO III.-Naturaleza comunitaria del hombre ....................................... 33 l. Comunidad del hombre con la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1) Vertiente potencial del hombre ................... ................................ 34 2) Naturaleza activa del hombre ........ .. ...... ...... .................... ....... .... 36 2. Comunidad del hombre con la especie . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . 39 1) La esencia humana está en la especie ( Gattung) .. . .. . .. . .. . . .. .. . . . .. .. .. .. . 40 2) La sociedad como empalme y mediación entre la naturaleza y el hombre. 45 3) Creación del hombre . . . .. . .. . . .. . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. .. . .. . . .. .. 48 4) El matrimonio como prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . . . . . 54 CAPÍTULO IV.-La alienación .................................................................... 56 l. La alienación en Hegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . 57 1) Traducción ....................... ... .... .. . ....... .... .. ............................... 57 2) Origen del término ........... .......................................... ....... ..... . 60 3) La «positividad» como antecedente de la alienación .. . . . . . . .. . . .. .. . .. . . . .. . 62 4) Alienación ................... ................................................. .......... 64 2. La alienación en Marx . .. . . . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . . . . . .. . . .. .. . . .. . . . . .. . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . 65 1) Las principales alienaciones para Marx .... .................. ......... ...... .... 66 2) Consecuencias de la alienación ................ ...................... ....... .. .... 73 3) Posición del concepto de alienación en Marx . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 77 SEGUNDA PARTE LA FILOSOFIA DEL DEVENIR CAPÍTULO I.-La dialéctica .. .. . ... .. . .. . . . . .. . . . . . . . ... .. . . .. .. . . .. . . .. . .. . .. . . .. . . . .. . . .. . . . . .. . . 79 l. La dialéctica, camino del pensamiento humano . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2. La dialéctica en Kant y Fichte .. .. . . .. .. . . . . .. . .. . ... .. . . .. . .. . . .. . . . . . .. ... . . .. . . . . . . . 83 J. La dialéctica en Hegel .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .... ... .. . .. .... . . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . .. 85 1) Dialéctica antikantiana . . . .. . .. .. . .. .. . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . .. . .. . . . . . . . . . .. 85 X Indice general Indice general XI Págs. Págs. 2) La estructura del proceso dialéctico ............................................. 86 2) La ideo}ogía ~om? defec~o ?e la ciencia . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 240 3) Ideologta y c1enc1a econom1ca ..................................................... 243 3) La dialéctica del señor y el esclavo . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 4) Naturaleza de la ideología ................................ ......................... 249 4. El materialismo dialéctico de Marx .............. ..................... ................. 91 5) La concepción de Poulantzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 1) Ataque a la dialéctica teórica de Hegel ........................... ............. 93 2) Naturaleza revolucionaria de la dialéctica marxista ........................... 97 3) La respuesta de los filósofos hegelianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 101 TERCERA PARTE 4) Algunas formas de la dialéctica................................................... 103 LA INFRAESTRUCTURA O BASE 5) Las leyes de la dialéctica .. . ... .. . . . . .. .. . . . ........ .. . . . . .. . .. ... ... . .. ... . . . . . ... 106 5. El leninismo y la «surdétermination» de Althusser ................................ 107 CAPÍTULO !.-Posición de los «Manuscritos de 1844» . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . 255 1) El leninismo ........................................................................... 108 l. La alienación del trabajo .. . . . . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 2) La «surdétermination» de Althusser ............................................. 109 1 J Proclamación del trabajo en cuanto tal . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . 259 6. La dialéctica en Mao Tse-tung ......................................................... 113 2) La alienación de la fuente de la riqueza ....................................... 260 1) La dialéctica taoísta ................................. · · · · · · · · ·........ .. . . . . . . . . . . . . . . 113 3) La alienación del producto .. . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 2) Universalidad y particularidad de la contradicción .................... ....... 115 4) La alienación de su actividad y personalidad ................................. 264 3) La identidad y la lucha de los aspectos de la contradicción .... ........... 119 5) Alienación de la especie . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . 266 4) La estrategia de Mao ............. ................ .................................. 122 6) Alienación y propiedad privada . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 2. Controversia sobre el valor de los «Manuscritos» .... ...... ........ ...... .. ....... 272 CAPÍTULO II.-El materialismo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 1) Valoración negativa .................................................................. 272 l. Nacimiento del materialismo histórico .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2) Valoración positiva .............. ........ ...... ......... ............................. 273 1) El brote del materialismo histórico ..... ........................................ 127 2) El objetivo fundamental de la «Deutsche Ideologie» . ... . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . 130 CAPÍTULO II.-Teoría de la explotación ...................................................... 277 3) Rechazo del materialismo de Feuerbach .. ..................... ................. 133 l. La teoría del valor . . . . .. . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . 279 4) La cuestión de terminología ............................................. .......... 141 1) La mercancía .......................................................................... 279 2. Los ingredientes del materialismo histórico .............................. ............ 146 2) El valor de uso ....................................................................... 281 1) La base o infraestructura .. ....... ........ ...... .................................... 146 3) El valor de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 283 2) La base en el período primitivo .. ....... ........ ................................. 150 4) Clases de trabajo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 288 3) Los factores de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 5) Valor y precio . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. .. .. . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . 292 4) Las relaciones ........................ .................................................. 161 6) Trabajo productivo e improductivo ................ ............................. 297 5) La ciencia . . .. .. .. . . . . . . .. . . ...... .. . . . . . . .. . . . . ....... ... . . . .. ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. 167 7) La reificación y fetichismo de la mercancía . . . . .. . . . . . .. .. .. . . . . . .. . .. . . .. . .. . . 298 6) Los factores de la superestructura ................. ................ .............. 169 2. La plusvalía . . .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . .. . . 301 3. Relación entre la estructura y la superestructura ................................... 173 1) Fuente de la plusvalía .. . ... .. .... .. . . .... ... . . .. . . . . . . ... . .. .. . . . . . . . .. . . . .. .. . ... . 301 1) El determinismo monista ..... .... .............. ............ ................... ..... 173 2) La teoría del salario.................................................................. 306 2) Ultimos retoques de la teoría .................................................... 174 3. La tasa de la plusvalía .................. ............ ........ ............................. 315 1) Capital constante y variable ............................ ....... .. ...... ........... 315 CAPÍTULO III.-Periodización de la historia . .. . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . 180 2) Determinación de la tasa de la plusvalía .. ............ ...... ............ ....... 319 l. Evolución de Marx sobre la periodización ... . . . . . . .. . . . . .. .. . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . .. . 180 3) La jornada de trabajo .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 2. Período primitivo comunista . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . 184 4) La plusvalía absoluta y relativa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . ... . . . .. . . . . .. 325 1) Naturaleza de la primitiva comunidad .. .. .... .................................. 185 5) La masa de la plusvalía .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 329 2) Evolución de la propiedad comunal . . . .. ... . . . .. .... .. . . .... .. . . . . . ... . . . .. ... . . 187 6) Conclusión ............ ........ ...... .................... ... ............ ...... ...... ..... 331 3. Período antiguo o de la esclavitud ............. ...................................... 191 CAPÍTULO III.-Teoría de la distribución .... .................................. ....... ....... 331 1) Atenas .. ... . .. . .. . . . . . . . ... .. . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. .. ....... ... . . . .. . .. .. . . ... ... . . . . 191 2) Roma ..................................................................................... 195 l. El beneficio ....... ..................... ....... ... ...... ............ ........ ................. 334 1) Naturaleza del beneficio . . . . . . .. . . . . . . . .. .. . .. . .. . .. . . . . .. .. . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. 334 4. El feudalismo medieval ... .. .... ........ ...... .............. .......... .... ........... ... .. 197 2) Explicación del beneficio ........................................... ,............... 339 5. El capitalismo ............................. ................ .................................. 200 3) La tasa del beneficio ................................................................ 341 1) Las dos condiciones previas .. ...... .... ...... ...... ...... ......... ................. 200 4) El maquinismo y el beneficio . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . 348 2) La realización de esas condiciones ..... ........... ...... ...... .................... 202 5) El beneficio medio .. . .. .. . . . . ... . .. . .. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . ... . . . .. .. . . . .. .. . . . . .. . . .. . 353 6) El capital industrial, o de producción ....... .... .. .... ......................... 359 CAPÍTULO IV.-La teoría del conocimiento ................................................... 208 7) El capital comercial . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . .. . .. . . .. . . . . .. . 360 l. Naturaleza pasiva del conocimiento .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 2. El interés . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . .. . . .. . . .. .. .. . . . . .. .. .. .. .. . . . .. .. .. . . . .. . .. .. .. .. .. . . . . . . . . . 365 1) Identidad entre ser y conocer .............. ....................... ................ 209 1) Naturaleza del interés .................................. .......... ................... 365 2) Preeminencia del ser ........ ....... .............. .................................... 214 2) La tasa del interés . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . .. ... . . . . .. . . .. . . . ... . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . 367 2. Naturaleza activa del conocimiento .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 3. La renta .. . . . . .. . . . . .. .. . . .. . . . . .. .. . . .. .. .. . . .. .. . .. .. . . .. . .. . . . . . . . . . ... . .. . .. . .. .. .. .. . .. . . 370 1) En la elaboración de la ciencia y la tecnología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 1) Naturaleza de la renta .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . 371 2) En la promoción de la revolución ...... ..... .... .. .............................. 230 2) Formas de la renta ...... ... .. . ... .. . .. .. . .. . . . .. .. . . .. . . . . .. .. . ...... . .. .. .. . . .. .. . . . 377 3. Naturaleza social del conocimiento .. ............ ........................... ........... 233 3) La renta absoluta .. . . . . . . ... . .. .. . . . . . . .. .. . ... .. . .. ... . ... . .. . ......... .. . . . . .. .. . . . 379 4. La ideología .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. .. . . .. .. .. . . .. . . .. . . ... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 4) La renta diferencial .. .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . .. . . . .. . . . . .. .. . . 382 1) La ideología como ciencia de las ideas . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . . . . . . . . . 238 5) Renta y precio . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . . . . . .. . . . .. .. . . . . .. .. . .. . . .. .. . . .. .. 385 XII Indice general Indice general XIII Págs. Págs. CAPÍTULO IV.-EI capital y la moneda ........................................................ 386 CAPÍTULO IV.-La trama de la sociedad ...................................................... 504 l. El concepto de capital .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 387 l. Los estados (Stiinde) ................ .. ........ ...... .......... ........ ................... 505 1) En los economistas no marxistas .. . . . . . .. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . 387 2. Las clases .......... ..................... ...... ...................... ......................... 508 2) En Marx .. . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 389 1) Nacimiento y definición de la clase ...... ..... ...... ....... ....................... 509 2. Naturaleza de la moneda ................................ ............ .. ............... .... 391 2) Polarización de las clases ... . . . ... .. . ... .. . .. ... . .. . . . . . . . . .. . . .. .. .. . . .. . . . . . ...... 512 1) Origen de la moneda ................................................................ 391 3. La burguesía ... .. .......... .. ............ .................................................. .. 516 2) Valor de la moneda .................................................................. 395 1) Nacimiento y desarrollo .. . . . . . . . . . . .. . ... .. . . . . . . . . .. .. . . ........ .. . . . . ... . . . . .. . . . . 516 3) Funciones de la moneda . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. 406 2) El espíritu de la burguesía .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . 522 3. La moneda capitalista ..................................................................... 411 4. El proletariado .... ...... ............................ ... .................. ........ ........... 527 1) La circulación del capital . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . 411 1) Naturaleza del proletariado ............... ............. ...... ...... .. ............... 527 2) El crédito .. . . .. ... . . . .. . .. ... . .. . .. ... . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . .. .. . . .. . 413 2) Formación del proletariado ........................... ............................. 530 5. Mesianismo y proletariado .................... ...... ...... ............ ................... 533 1) La conciencia proletaria ...... ........ ........ ................ ....................... 534 CUARTA PARTE 2) Conciencia histórica y progresista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . 536 3) Conciencia revolucionaria ..... ...................................................... 537 LA SUPERESTRUCTURA SOCIOPOLITICA 4) Naturaleza universal de la clase proletaria ...... ............ .. ................. 538 CAPÍTULO 1.-EI joven radical demócrata ..................................................... 419 l. Concepción idealista del Estado (hasta 1842) .... ................................... 419 1) Eliminación de la religión de la esfera pública .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . .. . . . 420 2) Lucha contra la tradición .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . .. 421 3) Contra la autocracia . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . 423 4) La libertad de prensa ................ ....... ...................... ................... 424 5) La justicia social .............. ........................................... ............. 428 2. Naturaleza pública del Estado ( 1843) ... . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 430 1) Aplicación a la filosofía política .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . 4 30 2) Enfoque general ................................ .............. ...... ........ ........... 431 3) La constitución . . .. .. . . .. . . . . . . ... . .. . . . . . . . .. . . . . .. .. . . .. . . .. . . . ... . . . . .. .. . . .. .. . .. . . 432 4) El bien común ........................................................................ 434 5) La antítesis Estado-sociedad ........ ... ... ... ...... ...... ................ ........... 435 CAPÍTULO II.-Naturaleza clasista del Estado ........ .................. .......... .... ....... 440 l. Sociedad y Estado .. . .. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 1) Sociedad y Estado en Hegel ...................................................... 441 2) La sociedad, factor determinante del Estado .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . 442 3) La propiedad determina la sociedad .. . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 4) La propiedad corrompe la sociedad y el Estado .. .... .. ....... ................ 447 2. El Estado burgués .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . 449 1) Origen del Estado ............ .. . ..... ...... ......... ....... .......................... 449 2) Naturaleza del Estado burgués ... .. . .... . . . . . ... .. . .. . . . . . . .. . . ... . . . . . . . . . .. . .. . . 453 3) La declaración burguesa de los derechos humanos ........................... 459 3. Poulantzas y Gramsci . . .. ... . . ....... ...... .. .......................... ........ ........... 462 CAPÍTULO III.-La dictadura del proletariado . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . .. . . . .. . . . . . . 465 l. Emancipación humana .. . . . . . .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . 465 1) Insuficiencia de la emancipación política . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . .. .. . . 466 2) La emancipación humana ............................................................ 469 2. Nacimiento de la idea de dictadura del proletariado . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 471 1) La revolución proletaria ............................................................. 472 2) Dictadura del proletariado ............................................... ........... 474 3. Naturaleza de la dictadura del proletariado .......................... ..... ...... .... . 476 1) El modelo .............................................................................. 476 2) El período de transición . ... ... . .. .. .. ... .. .. .. .. ... ... . . ... ..... .. .. .. .. . . .. . . .. . .. 482 3) Misión de la dictadura del proletariado .. ...... .................... ........ ..... 484 4. Clase y partido .. .. . . .. . .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . . ... . . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .... . . . .. ... . . . . . . . . .. . 488 ~- Lu burocrnda .. . . . . . . . . . .. .. .. . .. .. . . .. . .... .. . .. .. . . .. . . . . . . .. . . .... . .. .. .. .. .. . .. .. . .. . . .. . . 493 6. Mnrx y la nacionulidad ... ........ ... . ......... ..... ..... . .... ....................... .. ... 496 P R O L O G O [ A presente obra intenta ofrecer al público una visión general del pensa- miento marxista. Objetivo difícil si tenemos en cuenta que la crisis envuel ve al mundo de hoy y, por tanto, afecta también al sistema marxista. En el nivel intelectual encontramos disparidad y hasta oposición de interpretaciones del pensamiento del maestro; en el orden político, peligrosos antagonismos en tre las grandes potencias comunistas. Falta la homogeneidad y unidad en la concepción del sistema y en la dirección de la misma acción. El objetivo principal de este libro es la exposición del pensamiento de Marx y Engels. Pero esto no es posible sin tener presentes las diferentes inter pretaciones de la idea marxista y, sobre todo, sin compulsar la teoría comu nista con su encarnación en el sistema soviético, que se presenta, en el escenario del mundo actual, como realización y modelo de la idea marxista. Tres son los temas fundamentales en torno a los cuales ha girado la filo sofía: el mundo, Dios y el hombre. Los filósofos griegos centraron su atención primordialmente en la explicación del mundo, tratando de descubrir la mate ria de la que se ha formado el cosmos, la fuente de donde viene su movimiento y la causa del orden cósmico. Los pensadores medievales se situaron en la cima de lo trascendente para perscrutar la íntima naturaleza del Ser Absoluto y de sus relaciones con el mundo y el hombre. Desde esas alturas trataron de explicar los orígenes del mundo y la naturaleza ordenada de su ser y movimiento. Esa misma luz teo lógica fue el criterio fundamental para valorar al hombre y descubrir el sentido de su vida y de su último destino. La filosofía moderna está embelesada por el tema del hombre. Todas las ciencias antropológicas gozan del imán de la modernidad, las que tratan de la prehistoria o de la historia de la raza humana lo mismo que las que estudian el presente o tratan de descubrir el futuro. En este clima brota el pensamiento marxista. En medio de este desasosiego antropológico subsisten hasta hoy dos grandes corrientes filosóficas opuestas. La primera tiene su origen en la filosofía de los grandes pensadores griegos y alcanza su cima en las cumbres del pensamiento mrdieval. Es la llamada filosofía tradicional y otras afines, que entienden y 1•11/oran al hombre a la luz que viene del Ser Absoluto y trascendente, de Dios. lit hombre, envuelto en los resplandores del Absoluto, es portador de valores divinos, y, por ello, el sentido de su vida y destino están por encima de todos los demás seres de la naturaleza conocida. Aunque el ser humano está en el 1rno del proceso cósmico e histórico, contiene un espíritu metaterrestre y meta histórico. Sobre la inmortalidad del espíritu humano se mantiene firme la espe- 1,mza, que aún brilla en el seno de la humanidad. La segunda corriente niega toda trascendencia y afirma la tesis de que la 1í11ica realidad es el proceso cósmico, de cuyo seno brota el hombre. Una vez XVI Prólogo Prólogo XVII aparecidos los animales vertebrados, se forma el hombre y nace otro segundo luntad indeclinable de dominio. El régimen bolchevique encarna estas esencias. proceso, el de la historia humana, cuya meta es el advenimiento del super En el mausoleo de Lenin se grabó esta consigna: «Nosotros conquistaremos hombre. Esta filosofía atea intenta encontrar un ersatz de Dios. el mundo». Esta voluntad de conquista y dominio es contraria a la forma En el siglo XIX fue la voz de Nietzsche la que anunció al m.undo el adve ción de una colectividad socialista. nimiento del superhombre. Zaratustra es el profeta en cuya boca pone Nietz Pero este es el sino de la filosofía marxista: el engarce de los contrarios. sche su propfr¡ profecía. Tal superhombre no es un ser contemplativo, sino El comunismo nacerá del seno del capitalismo; el hombre universal, purifi la encarnación de la voluntad de dominio y, por ello, un ser implacable, cruel cado de toda adjetivación, es la obra de un determinado hombre y clase: y destructor de los valores que forman el tejido de la civilización humana, del proletariado; el hombre social y fraternal es el producto de la lucha de tales como la igualdad, la democracia, la solidaridad y la fraternidad. La es clases; la sociedad democrática y socialista se engendra en la dictadura y nace trella que guía a este ser superior es su anhelo de crear y dominar; no existe de su seno. valor o norma alguna que pueda doblegar o canalizar la acción de este señorío. En esta obra asistiremos al desarrollo del proceso humano y a la natividad Un intento de realizar el superhombre de Nietzsche lo tenemos en el na del superhombre profetizado por Marx. La garantía de esta epifanía radica en cionalsocialismo de Hitler, cuyo centro está constituido por el Herrenvolk, la misma evolución de las fuerzas físicas, superiores a la libre elección del pueblo o raza de señores cuya esencia es su voluntad de dominio, lanzada a hombre. La voluntad humana es un ministro al servicio de esta tendencia ne la conquista de la hegemonía mundial. Su propósito y programa, la destruc cesaria de la historia. «Los hombres hacen la historia, pero no la hacen por ción del mundo actual y de los valores humanistas y cristianos, para dejar libre decisión ni bajo circunstancias elegidas por ellos, sino dentro de circuns en pie tan sólo el poder del más fuerte, como ley aristocrática de la naturale tancias dadas, transmitidas e inmediatamente encontradas» (Der 18te Bru za y de la historia. Los resultados de este intento son conocidos. maire, en Werke t.8 p.115). Tema central del pensamiento marxista es también el proceso humano, Un astro que se saliera de la órbita solar iría a parar, finalmente, a otro que desemboca en la natividad del superhombre: la sociedad socialista. El hom sistema de gravitación. El pensamiento humano, que ha abandonado el sis bre aparece en la tierra revestido de su voluntad de dominio, puesta de mani tema de gravitación en torno al Absoluto tradicional, se ha lanzado al espacio fiesto en su enfrentamiento con la naturaleza y el objeto. Por ese camino, en busca de otro Absoluto como centro de gravitación. En este ambiente han el hombre deja de ser objeto de la naturaleza y se convierte en sujeto y per brotado y florecido las filosofías del superhombre. sona. Es el acta de nacimiento del hombre propiam'ente dicho, que verá coro Para Hegel la divinidad de Jesús no significa que Dios se hace hombre, nadas sus sienes con los laureles de la ciencia y la tecnología. sino que el hombre se hace Dios. Este es el tema central de su filosofía. El Esa voluntad de dominio es también el motor de la historia, del drama Absoluto es el resultado de un desarrollo idealista del espíritu y conciencia de la lucha de clases, que se manifiesta en el dominio de las clases superiores humanos. sobre las explotadas. El hombre domina al hombre, y no sólo a la naturaleza El drama de esta evolución llega a Marx a través de Hegel y de los Jóve exterior. Este es el principio aristocrático de la naturaleza, exaltado por Nietz nes Hegelianos. Suprimida la terminología de sabor religioso, tal idea constitu sche. En cambio, Marx entiende que tal dominio es un simple resorte del mo ye el tema central de la filosofía marxista. Pero a tal cima del ser humano vimiento histórico para lograr la meta de la armonía humana. Pero a esa meta no se llega por el camino idealista de Hegel, sino por la vía materialista, por tan sólo se llega absorbiendo lo aristocrático en el seno transmutador de la medio de un ininterrumpido progreso de las fuerzas productivas. Cuando el humanidad. hombre logre el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, haya alcanzado Por ello, el proceso histórico de la filosofía marxista desemboca en un su el sistema industrial y abierto todas las fuentes de la producción aparecerá perhombre, que aparece revestido de los carismas de la igualdad, la libertad, el hombre socialista como ser supremo, que abolirá toda subordinación y ten la fraternidad y la plena solidaridad. Sería señor de la naturaleza y de las insti drá conciencia de la naturaleza suprema de su propio ser. tuciones, creadas por sus propias manos, del proceso económico y social. Sería A su socialismo llamó Marx «científico»; pero no es la conclusión de las lla un hombre colectivo, en cuyo seno han desaparecido las consecuencias del prin madas ciencias, sino el fruto de la filosofía. La sociedad socialista es la encar cipio aristocrático de la naturaleza: todas las relaciones de subordinación de nación y revelación de tal filosofía y, entonces, en cuanto razonamiento y unos seres humanos a otros, todas las relaciones de dominio y de explotación. pensamiento superior al hombre, está destinada a desaparecer. El Ser supremo Bstc superhombre estaría revestido de las virtudes humanistas de la tradición encarna el Saber supremo, es transparente a sí mismo y no necesita de normas de occidente, cultivadas en el clima de la civilización cristiana y odiadas por ni ideas superiores a su Ser y Saber. La aseidad de Dios es traspasada a la Nietzsche. naturaleza, y la aseidad intelectual, al Saber absoluto del mismo hombre. Pero tal superhombre es todavía una simple aspiración, cuya realización se Esta filosofía eleva al hombre a la categoría suprema de ser. No obstante, hunde en un futuro remoto. El hombre marxista de hoy es aún un combatiente tal afirmación chocará con el predominio del orden físico sobre el propiamente que se presenta en el escenario del mundo blandiendo la espada de su vo- humano. El hombre emana del seno del proceso cósmico y, finalmente, se hun- XVIII Prólogo dirá en él. Toda la historia es un eslabón de ese proceso universal. El centro PRESENTACION del pensamiento marxista está en la misma acción humana y en su desarrollo a través del proceso histórico. La acción prehumana no atrae la atención filo sófica de Marx. En Nietzsche, la trayectoria de la naturaleza impone el reino de lo aristo crático, la selección del más fuerte, encarnación de la voluntad de poder con e capacidad de crear, dominar y dirigir los destinos de la humanidad. En Marx, la tendencia marcha hacia lo democrático; lo aristocrático desaparecerá y, en ARLOS Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la ciudad de Tréveris, situada su lugar, hará su aparición una humanidad asentada en la plena igualdad. al sur de la región renana y próxima a la frontera francesa. Entonces, como hoy, Renania era el centro industrial más importante de Alemania, aunque EL AUTOR. la región de Tréveris fuera eminentemente campesina. El clima espiritual de la ciudad estaba impregnado por las tradiciones cató- 1i cas. En esta ciudad clerical, dominada por los edificios de sus templos y conventos, nació Marx de una familia de rancio abolengo judío, tanto por la línea paterna como por la materna. En la ciudad había, sin embargo, pequeños grupos de progresistas liberales, inspirados en los principios de la Revolución francesa y partidarios de la democracia constitucional, así como algunos grupos socialistas influidos por Jos saintsimonianos. E1 espíritu liberal se reavivó des pués de la revolución de 1830, y de este grupo formaban parte burgueses progresistas y algunos grupos obreros descontentos de su precaria situación económica. Los tiros de esta débil oposición iban dirigidos contra el régimen político de Prusia, centrado en torno a la figura autócrata del rey. La familia Marx pertenecía a la burguesía y mantenía relaciones amistosas con familias distinguidas de Tréveris. El padre de Carlos era abogado y parti cipaba de los ideales liberales de libertad, emancipación e igualdad, cultivados por el liberalismo y favorables a una familia judía que vivía en un medio hostil; se había formado en las ideas de Rousseau y había recibido de Kant d principio de la autonomía de la persona humana y el derecho de todos los hombres a tomar parte en la dirección del Estado. En 1834 se organizó un banquete en honor de los diputados liberales, y el niño Carlos debió de escuchar el himno de la «Marsellesa». El ideal de la libertad de todos los hombres, de la emancipación y la IHunldad en el sentido liberal, lo bebió Carlos en las mismas fuentes de su 11111hicnte familiar, muy especialmente de su padre, por quien sentía gran admi tndón por su brillo social. El padre tenía una carrera y un prestigio por sus h11e11as relaciones con la burguesía de la localidad; especial mención merece 1111 fntima amistad con la familia del baron L. von Westphalen, emparentado 1·1111 In nobleza sajona de los condes D'A rgyll, consejero del reino y de elevada rnliuru. Entrar en esta casa era un honor para los Marx. No sólo el padre rrn nmigo del barón, sino que también los niños jugaban juntos. Más tarde ( :11rlos se enamorará de la hija de los Westphalen, Jenny, y, finalmente, contrae- 1·1{ matrimonio con ella. En cambio, el niño Carlos, que gustaba del ttato con rl pnclre, sentía desdén por su madre, por ser una mujer oscura, sin brillo 11od11l, mujer de su casa, pero sin especiales dotes intelectuales; su tosco len .i1111jr (debido a su origen holandés} daban a su persona un tono de inferioridad. ( :nrlos era un niño despierto, de talento y con ambiciones; aspiraba a 111·1· 111111 persona destacada como su padre; el orgullo y la arrogancia, sobre XX Presentación Presentación XXI todo en relación con sus hermanos de inferior condición, comenzaban a brotar comenzado todavía la era de su industrialización; su población vivía del co en él. El padre concentró sus cuidados en este hijo, por ser de todos los her mercio, la artesanía y los servicios, sobre todo, de los centros oficiales. Tenía manos el de más talento y el que ofrecía mejores garantías para su porvenir. una carácter cortesano y semimedieval. La aristocracia era conservadora, y la Los demás hermanos apenas ofrecían esperanzas; unos por enfermizos, otros burguesía apenas tenía inquietudes sociales dignas de mención. por carencia de talento; de hecho, todos ellos pasaron inadvertidos para sus En la Universidad el ambiente era hegeliano. El maestro Hegel había muer contemporáneos. El padre puso a Carlos el mote familiar Der Mohr, el moro, to en 1831, pero su fama y su gloria perduraban; todavía era considerado debido a su cara morena, sus ojos redondos, vivos y grandes, su pelo negro como el gran filósofo de la era moderna, que había conducido el pensamiento como el carbón. Con este mote era conocido en el círculo íntimo de la familia, humano a una cima insuperable. Los estudiantes continuaban viendo en Hegel de sus amigos y amistades. a la gran estrella del espíritu germano; el Gobierno de Berlín prestaba su decidido apoyo a la filosofía hegeliana por creer que era favorable al tradicional espíritu germánico y a las instituciones monárquicas. Las cátedras de la Univer DEL ROMANTICISMO AL HEGELISMO sidad estaban ocupadas en su mayor parte por hegelianos. Marx tenía diecisiete años cuando concluyó sus estudios de segunda ense Marx ingresó en la Universidad para estudiar Derecho, pero mostró escaso ñanza. Siguiendo las orientaciones del padre, ingresó en la Facultad de Derecho interés por tales materias. Sus aficiones le llevaban a otros caminos; consagraba de la Universidad de Bonn en octubre de 1835. El clima espiritual de Bonn gran parne de su tiempo a la lectura de filosofía, historia; asistió a clases era similar al de su ciudad natal de Tréveris, únicamente diferenciado por de lógica, explicadas por Gabler, discípulo de Hegel. Y, además, gastaba muchas el bullicio estudiantil. Proliferaban entre los estudiantes los clubs y asocia de sus horas en su afición predilecta en esta época: en escribir poesías. En ciones de diferente matiz y orientación: había clubs clasistas, del que formaban realidad, la poesía no era sólo una afición, sino también una necesidad de parte los aristócratas; otros eran de matiz ideológico, como el club de estudian su atribulado espíritu. La lejanía del hogar, la soledad de Berlín, la imposibi tes liberales; otros tenían un carácter regionalista, como el de los estudiantes lidad de mantener correspondencia con Jenny, engendró en él un estado de de Tréveris (Treviraner), del que formó parte Marx. Todavía en esta época 1\nimo acongojado y deprimido. Jenny no deseaba recibir cartas por temor a su no debían de preocuparle las cuestiones políticas y revolucionarias. li1111ilia. Por su carácter, Marx no era muy propicio para el cultivo de amista Inició su vida universitaria con entusiasmo; en principio, su aplicación des. En esta situación encontró un tubo de escape en la redacción de poesías. fue buena. Pero, a medida que pasaban los días, fue convirtiéndose en un es l ·:11 versos dramáticos hace referencia a las fuerzas ocultas y misteriosas que se tudiante entregado al jolgorio y la bebida. Y con este género de vida iba 11poncn a destinos humanos; en otras canta su amor a Jenny en forma unido el despilfarro del dinero que generosamente recibía de su padre. Sobre lfrirn. Son poesías carentes de valor literario, pero revelan el ambiente román- la cantidad mensual que le enviaba el padre, pedía sumas adicionales aduciendo 1i rn en que se encontraba el ánimo del estudiante. diversos pretextos y falsedades. Las cartas del padre le echan en cara este l ·:n apenas dos meses llenó varios cuadernos de poesías. Para la Navidad egoísmo: «Desgraciadamente, tú confirmas mi opinión, que yo mantengo, a 1k 1836 envió a casa tres cuadernos de poesías titulados: Buch der Lieder pesar de tus muchas buenas cualidades, de que el egoísmo reina en tu cora (C11ncionero) y Buch der Liebe (Libro del amor), este último para ser entregado zón»'. Y en otra afirma: «Yo no puedo sustraerme al pensamiento de que 11 Jcnny. Esta crisis nerviosa tuvo a Marx absorto y embebido en sus pensa- tú no estás libre del egoísmo y en medida superior a la exigida por el instinto 111ir111os y aspiraciones románticas, y alejado de los problemas políticos e incluso de conservación» 2 • .Ir los estudios propios de su carrera de Derecho. El padre decidió enviarlo a la Universidad de Berlín, famosa por el re l·:n el drama Oulanem, su mirada del mundo es pesimista: en él se pone nombre de sus profesores y por la seriedad de sus estudios. Carlos tuvo que dr mnnifiesto una tendencia hacia lo dramático; intenta describir y exaltar hacer nuevos propósitos para rehabilitarse ante su familia; tenía que dar mues 111 drscspcración; su atmósfera es la angustia del espíritu; todo ello es un tras de cordura, puesto que estaba en relaciones con Jenny, la hija de los 11·flrjo de su drama interior, de la desesperación y congoja de su alma. Marx Westphalen, aunque tales relaciones eran todavía secretas, debido al temor de que surgiera la oposición de familia tan aristocrática como los Westphalen. 111• "k111c víctima de un destino fatal y superior a sus fuerzas, sobre el cual El plan de su traslado a Berlín no cayó bien en Carlos, debido a la enorme t'I 1111 tiene poder alguno; sólo es posible lanzar maldiciones, que brotan de distancia que le separaba del hogar y de su prometida. Hizo saber al padre 1111 r"pll'itu desesperado. «Sumergirse en la nada, desaparecer y aniquilarse en- su compromiso con Jenny. El padre dio su asentimiento, pero no cambió el 1r111111t·11tc en ella, éste es el verdadero vivir. Mas ¡ay!, arrebatados por la plan, y Carlos se trasladó a la Universidad de Berlín. El viaje lo hizo envuel w11lrn1c de la eternidad, nos es preciso cantar, muerte en el corazón, el himno to en sentimientos de tristeza y melancolía. La capital de Prusia no había 111 C :rr11dor, con la frente enrojecida de una vergüenza que el sol no podría 111111111. Vnnas son las maldiciones de nuestra alma encadenada y vana es la 1 Carta escrita en Tréveris, 8 de noviembre de 1835: MEGA, I 1,2 p.184. 11111111111, qtw se estremece de alegría con la idea de aniquilarlo todo con sus • ~ad Ems, 12 de agosto de 1837: ibíd., p.206.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.