ebook img

El manto blanco de Paracas testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas PDF

87 Pages·2016·6.355 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El manto blanco de Paracas testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas

Carina Sotelo Sarmiento EL MANTO BLANCO DE PARACAS: Testimonio de la cosmovisión del hombre de Paracas Universidad Nacional Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mayor de San Marcos Fondo Editorial Carina Sotelo Sarmiento EL MANTO BLANCO DE PARACAS: Testimonio de la Cosmovisión del Hombre de Paracas ..MISTO JU4 AMBIHA 50 AVÍOS Universidad Nacional Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mayor de San Marcos Fondo Editorial ISBN: 978-9972-231-92^ Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-09160 © EL MANTO BLANCO DE PARACAS: Testimonio de la Cosmovisión del Hombre de Paracas Carina Sotelo Sarmiento ÍNDICE DEL CONTENIDO © Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial Directora Nora Solís Aioni Av. Germán Amézaga N.° 375 Pabellón de la Biblioteca Central 4to. Piso Ciudad Universitaria, Cercado de Lima, Perú Introducción XI [email protected] Teléfono (01) 619-7000 Seminario de Historia Rural Andina Capítulo I Director Fundador: Pablo Macera Dall'Orso Panorama de la cultura Paracas Director: Alex Loayza Pérez Jr. Andahuaylas 348, Cercado de Lima, Perú 1.1 Ubicación geográfica de la cultura Paracas [email protected] Teléfono (01) 619-7000 - Anexo 6158 y clima de la zona 1 1.2 La cultura Paracas 4 1.2.1 Cerro Colorado 5 La universidad es lo que publica 1.2.2 Cabeza Larga o Arena Blanca 7 1.2.3 Necrópolis de Wari Kayan 10 1.3 Periodos de la cultura Paracas 14 Primera edición 1.3.1 Periodo Cavernas 16 Lima, 2016 1.3.2 Periodo Necrópolis 17 1.4 Los fardos funerarios 18 Diagramación y edición de texto: Yolanda Candía Quispe Dibujos: Carina Sotelo Sarmiento Capítulo II Impreso en Lima-Perú El Manto Blanco 2.1 Los mantos Paracas 21 Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición, bajo 2.2 El Manto Blanco 37 cualquier modalidad, sin la autorización expresa del autor 2.2.1 Procedencia 37 2.2.2 Análisis técnico del Manto Blanco 45 3.1.3 Guerreros al servicio de las entidades 2.2.3 Análisis formal del Manto Blanco 49 de poder principal 130 2.2.4 Análisis estilístico del Manto Blanco 53 3.Í.3.1 El Guerrero de la 2.2.5 Niveles de organización de las entidades 54 Vara Anillada 130 3.1.3.2 El Guerrero del Cuchillo 133 Capítulo III Los seres del Manto Blanco Conclusiones 137 3.1 Simbología particular de las entidades del Bibliografía 142 Manto Blanco 61 3.1.1 Entidades de poder principal Abreviaturas 149 3.1.1.1 El Ser del tocado, de plumas: El Sol 63 3.1.1.2 La Luna 84 3.1.1.2.1 La Luna Roja 93 3.1.1.3 El Guerrero de la Serpiente 95 3.1.1.3.1 El Guerrero de la Serpiente con Antara 101 3.1.1.4 El Guerrero Cesante , 104 3.1.2 Entidades de poder complementario 3.1.2.1 El Guerrero Joven 110 3.1.2.2 El Guerrero de la Waraka 117 3.1.2.3 EIShamán 120 3.1.2.4 El Ser alado: El Cóndor 124 A la memoria de mi amado padre, Félix Sotelo Buitrón, un provinciano como muchos que vinieron a Lima sin nada material entre sus manos, solo con la ambición de un mañana mejor. Guerrero valiente, visionario seguro, emprendedor, trabajador, difundió con orgullo la música vernacular a través de sus propias composiciones que interpretó a lo largo de toda su vida. INTRODUCCIÓN En febrero del 2010 el libro Paracas Cavernas, editado por el Museo de Arqueología del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), fue presentado con un performance donde los actores simulaban una batalla ritual. Dicho performance estaba inspirado en el Manto Blanco de Paracas, una de las piezas más representativas de este museo. Para lograr el objetivo se solicitó la participación de actores del teatro del CCSM. Los encargados pidieron revisar el Archivo Teílo en busca de información, archivo del cual yo estaba encargada. Fue entonces que se despertó en mí el interés en estudiar el Manto Blanco. El Manto Blanco es una joya del arte textil peruano procedente de la cultura Paracas. Su riqueza plástica, de primera categoría, se refleja en una iconografía expresada en diez figuras humanas y en su colorido, a lo que se agrega una técnica textil altamente desarrollada. Este conjunto de personajes y su distribución, posee un gran contenido simbólico de carácter mítico y religioso. El doctor Julio César Tello en compañía del doctor Samuel K. Lothrop visitaron Chincha y Pisco en donde descubrieron los cementerios de Paracas, en 1925. A partir de ese año se inició el estudio científico y artístico de esta gran decoración a los que Paul, B.A. y Anne Cheryl dan una cultura, junto a un equipo de trabajo encabezado por su clasificación. Noemí Rosario Chirinos con The analysis of colaborador Toribio Mejía Xesspe; fruto de estos trabajos son naturaí Dyestuffs by high performance liquid chromatograpy los libros Paracas l parte (1959) y Paracas 11 parte (1979), cuyo methodology and aplication (1988-1989), sobre la base de análisis contenido son las enseñanzas logradas por los autores durante químicos de fragmentos textiles de diferentes culturas peruanas, los trabajos de reconocimiento de los vestigios arqueológicos entre ellas Paracas, identifica la proveniencia de los tintes y en las tres áreas que conforman esta gran cultura: Cerro mordientes usados en la coloración de los hilos de algodón y de Colorado, Cabeza Larga y la gran Necrópolis de Wari Kayan, fibra de camélido. Otro aporte es el de Anne Paul con su entre 1925 a 1930; y los estudios realizados sobre el arte de la Paracas art and architecture: Object and context in south coastal Perú cultura Paracas, mediante la apertura de varias momias (1991), conjunto de artículos referidos al arte, la arquitectura, durante los años 1931 y siguientes. El trabajo precedente y como de turbantes, análisis técnico e iconográfico de textiles estos libros, han sido y son la piedra angular para cualquier pintados de Carhua, análisis en laboratorio hechos a fibras estudio que se pretenda elaborar sobre esta cultura. Son la textiles, entre otros aportes. Por su parte Federico Kauffman en base para libros posteriores escritos por investigadores Historia y arte del Perú antiguo (2002), habla sobre el hallazgo de extranjeros como Cora Stafford con Paracas Embroideries: a la cultura Paracas, enfatizando los textiles y los fardos Study of Repeated Pattern (1941), donde resalta los elementos funerarios. estéticos y decorativos de los tejidos en esta cultura. Alfred L. Con respecto a los artículos referidos a Paracas, estos Kroeber con Paracas Cavernas and Chavín (1953), estudia y son numerosos. Lila O'Neale con "Tejidos del periodo compara similitudes de cerámicas de ambas culturas. Fréderic primitivo de Paracas" (1932), se detiene en las técnicas textiles Engel aporta con nuevas investigaciones y hallazgos en Paracas del periodo Cavernas. Eugenio Yacovleff publicó "Arte presentando su obra Paracas, Cien Siglos de Cultura Peruana plumaria de los antiguos peruanos" (1933), y junto a Jorge C. (1966) donde expone características circundantes a esta cultura Muelle "Un fardo funerario de Paracas" (1934); ellos describen, como su clima, ecología, hidrografía, flora, agricultura, y entre diversos objetos, las prendas textiles en sus aspectos manifestaciones artísticas como los textiles. Luis Guillermo técnicos y estéticos. Otros artículos referentes a la textilería Lumbreras con De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Paracas son el de la historiadora Rebeca Carrión Cachot, Perú (1969), trata brevemente sobre los tejidos de Paracas. discípuía y colaboradora del Dr. Tello, con "La indumentaria en Paul, B. A. y Anne Cheryl con Paracas Ritual Attire: Simbols of la antigua cultura de Paracas" (1934) donde clasifica las prendas, authority in ancient Perú (1980), exploran varios aspectos como diseños iconográficos y técnicas textiles de las épocas Cavernas y la función simbólica de los textiles Paracas, los tipos de Necrópolis. El artículo de Gustavo Fester y José Cruellas, "Colorantes de Paracas" (1934), habla en tomo a tintes en polvo XII XIII hallados en un enterramiento. Otro investigador interesado en es el de la doctora María Luisa Saco con "Algunos aspectos de el arte tintorero de los textiles Paracas es el doctor Giovanni los tejidos de Paracas" (1978); allí, además de poner de Tagliani con "Arte de la tintorería, acerca de los tintes manifiesto rasgos de los textiles Paracas, plantea los estilos precolombinos de Paracas" (1935), basado en el estudio de geométricos y seminaturalistas, técnicas, figuras que se repiten fragmentos de telas llevados a laboratorio. Jorge C. Muelle en en posiciones alternadas. José Antonio de Lavalle con Culturas "El arte de Paracas" (1954), describe técnicas e iconografía de precolombinas: Paracas (1983), trata sobre su descubrimiento, las cerámicas y textiles de esta cultura. Por su parte Arme Paul en características de su textilería, cerámica y otras manifestaciones "Un manto Paracas y la coloración de sus figuras" (1986), de su arte sobre la base de estudios que hicieran otros apoyada en las huellas dejadas en el textil, se enfoca en la mano investigadores como Arturo Jiménez Borja; es un catálogo con de obra que participó en el bordado del manto 89-14- Federico numerosas fotografías que divulgan la riqueza artística de esta Kaufíman en su artículo "El arte textil de Paracas" (1999), cultura. Zadlr Milla Euribe publicó "Fundamentos simbólicos fundamentado en el aspecto funerario, cataloga a las telas de las formas estéticas en el arte del antiguo Perú" (1992) Paracas como cuadros iconográficos; trata acerca de la ensayo donde observa los valores simbólicos y plásticos, iconografía Paracas. Posteriormente Kauffman en su artículo proponiendo las bases técnicas para el estudio de la estética del "Arte textil en el antiguo Perú" (2001), comenta que escribir arte del antiguo Perú;, Milla plantea el arte del antiguo Perú sobre el tejido peruano es un asunto difícil de englobar. Este con una estética propia, repleta de simbolismo, representado breve artículo es genérico razón por la que se limita a mencionar en objetos rituales donde está presente el mundo de arriba, el técnicas así como materiales. mundo terrenal y el mundo de abajo, cosmología andina factible de ser percibida en: cóndor-jaguar-sei^iente/ave-felirio-- En el campo de la historia del arte el trabajo más pez/vuelo-poder-movimiento. José Antonio de Lavalle también trascendente es el del Dr. Francisco Stastny Breve Historia del publicó su artículo "Arte de Paracas" (1997) que es un buen Arte en el Perú (1967), donde al detenerse en la cultura Paracas compendio de su obra mencionada líneas arriba. señala lo siguiente: "Entre las obras más impresionantes por su belleza y por el esplendor de su colorido que nos ha legado el El libro Introducción a la iconografía andina l de Jesús antiguo Perú, se cuentan sin duda los grandes mantos Ruiz Durand (2004), es un análisis iconográfico del Perú funerarios de Paracas". El arquitecto Emilio Harth-Terré en su antiguo, con un texto introductorio corto pero contundente ensayo El signo verbal en los mantos funerarios de ios Paracas (1976), donde desarrolla la numerología, la organización geométrica asigna como signos o símbolos comunicativos a ciertos aspectos observado en el arte peruano antiguo, entre otros asuntos; es del fardo funerario cuando señala que "El orden de los asimismo valioso este trabajo por los numerosos dibujos de envoltorios [...] podría considerarse biográfico"; también trata importantes obras creadas en todas las culturas del antiguo sobre la iconografía en los mantos. Otro aporte a estos estudios Perú. Otro divulgador de esta cultura es Francisco Rotondo XIV XV Donóla con el libro Eí arte decorativo en ios tejidos Paracas (2005); historia del arte, cuyas características iconográficas lo hacen en él señala las condiciones naturales de la península, el único en su género. ecosistema que rodeó ai habitante paraquense, sus creencias, Existen dos artículos referidos al Manto Blanco: el de rituales y costumbres como la guerra, la pesca, marco del la doctora Mary Frame, titulado "Representación de género, espíritu creador y expresados artísticamente en los bordados y jerarquía y otras relaciones, en los bordados Paracas tejidos. Krzysztof Makowsky publicó Los seres sobrenaturales en la Necrópolis" (2008), trata sobre dos piezas textiles: una falda y iconografía Paracas y Nasca (s/f); allí expone enfáticamente las el Manto Blanco. Basada en las figuras de ambas piezas lanza figuras híbridas de Nasca y Paracas vistas en cerámicas y textiles, una línea de estudio sobre género y jerarquía. A este trabajo hace un estudio de la estética con más énfasis en la cultura se suma un segundo artículo, el de ía arqueóloga Lourdes Nasca y algunas veces, busca paralelos con la cultura occidental Chocano titulado "Estudio del Manto Blanco de Paracas" cuando señala su hipótesis: "los rasgos faciales felínicos que (2012), donde la autora, sobre la base de un informe técnico cumplían una función comparable con la de la aureola en la textil de tramas y urdimbres, tipos de puntos, entre otros iconografía cristiana". Por su parte Alba Choque Porras, en su aspectos, se acerca a la iconografía del Manto Blanco con una libro La imagen del felino en el arte del antiguo Perú (2009), se propuesta sugerente. detiene en cada cultura y trata sobre la representación de este Sobre la base de estos estudios de arte y arqueología y animal, considerado una importante deidad, al referirse a los adelantos de esta última disciplina, la presente investigación Paracas Cavernas y Necrópolis habla de un felino plantea eí análisis del Manto Blanco desde la perspectiva de la antropomor fizado llamado Dios del agua quien porta una historia del arte. Este trabajo se inició en el año 2010 y cabeza trofeo y un arma punzocortante, Choque concluye que finalizó en el 2014, se estructuró en cinco fases. En la primera las representaciones del felino son permanentes en el arte se hizo una revisión bibliográfica, hemerográfica en bibliotecas textil Paracas. y archivos públicos y particulares. La información de primera El universo textil del Perú antiguo es muy amplio y en línea se obtuvo del archivo Tello ubicado en el Museo de él destacan, además de los tejidos Paracas, los Nascas herederos Arqueología del CCSM. En la segunda fase se visitó museos y de los Paracas, los Wari con el empleo de hilos muy finos y colecciones privadas (MALÍ, Museo de Arqueología del decoración polícroma geométrica, así como los Incas con los CCSM, Museo de Arqueología, Antropología e Historia del tocapus, que para algunos estudiosos, como Victoria de la Jara, Perú, Museo Amano, así como visitas virtuales a museos Kauffman Doig y William Burns, podrían ser una fonética en la extranjeros como el Metropolitan Museum of Art de Nueva que se representaron diez consonantes. Dentro de este York, el Museum of Fine Arts de Boston Massachusets, el universo, imposible de abarcar por su magnitud, escogí el American Museum of Natural History de Nueva York, el Manto Blanco de Paracas, textil no estudiado bajo la lupa de la Centre de Documentación i Museu Textil de Terrasa, España; XVI XVII el Peabody Museum de Washington, The Brooklyn Museum y Al Archivo Domingo Ángulo de la Universidad Nacional el World Cultures Museum de Gotemburgo, Suecia), para el Mayor de San Marcos, donde obtuve documentos relacionados estudio, análisis y comparación de la iconografía Paracas a la adquisición del Manto Blanco por la universidad. Al referida específicamente a mantos. En la tercera etapa se arqueólogo Mario Polia, a la arqueobotánica Gabriela Bertoné, ubicó y registró en imágenes fotográficas la iconografía de al malacólogo Manuel Gorriti Manchego, al arqueólogo otros tejidos Paracas que guardaban relación con el Manto Fernando Fujita Alarcón, a la arqueóloga Delia Aponte, a la Blanco. En la cuarta fase se analizó, confrontó y ordenó textos doctora Mary Frame, al profesor de teatro Arturo Villacorta por e imágenes. Finalmente, en la quinta fase se redactó el texto sus orientaciones. A Morroponcho que siempre me acompaña. final. Esta investigación tiene por objeto demostrar que el Manto Blanco de Paracas es una obra de arte que, además de ser objeto ritual, es ceremonial. Este formó parte del ajuar funerario de una importante personalidad de esa época, más destacado que otros. Asimismo, demostrar que el Manto Blanco posee una carga mítico-religiosa dada por los iconos representados. Este trabajo está dividido en tres capítulos. El primero aborda un panorama general sobre la cultura Paracas. El segundo está dedicado al Manto Blanco desde un análisis técnico, formal, estilístico y su organización. El tercer capitulo es el estudio iconográfico de los diez seres bordados en el Manto Blanco. Para concluir, deseamos expresar nuestra más profunda gratitud a distintas personas que han contribuido en la ejecución de este trabajo. En primer lugar agradecer especialmente a la doctora Nanda Leonardini por su permanente asesoramiento, apoyo con material bibliográfico y sus acertadas sugerencias. Al Museo de Arqueología y Antropología del CCSM, que me permitió consultar el Archivo Tello. En esta publicación solo son dibujos o copias dibujadas del Manto Blanco y sus figuras. XVIII XIX

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.