ebook img

El juego creativo en el patio escolar, como una alternativa educativa durante el recreo en el jardín PDF

169 Pages·2005·0.78 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El juego creativo en el patio escolar, como una alternativa educativa durante el recreo en el jardín

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN O94 D. F. “CENTRO” ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 <<EL JUEGO CREATIVO EN EL PATIO ESCOLAR, COMO UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA DURANTE EL RECREO EN EL JARDÍN DE NIÑOS “ING. JAVIER BARROS SIERRA” V-686-237>> PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA MODALIDAD DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN P RE S E N T A: PROFRA. LINDA ESTRADA LÓPEZ ASESORA: PSIC. MARICELA CASTILLO FERNÁNDEZ MÉXICO, D. F. AGOSTO DE 2005 DEDICATORIAS Dedicada al “Ser” que día a día fortalece mi esfuerzo en el trabajo, en el estudio. A él por preservar mi fe y procurar la armonía con quienes convivo. Agradezco a mis maestros por sus enseñanzas; en especial a la Psic. Maricela Castillo Fernández A quien estimo y admiro. ii ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN ..........................................................................………………….... viii INTRODUCCIÓN ..............................................................................…………………. 2 CAPÍTULO I LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DETECTADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE: “LOS NIÑOS PREESCOLARES NO TIENEN OPCIONES DE JUEGO CREATIVO DURANTE EL RECREO EN EL PATIO ESCOLAR” A. Descripción de la problemática en el recreo de los preescolares ...........……….. 7 B. La problemática como obstáculo en la convivencia y juego de los preescolares ............................................................................................……………………….. 9 C. Consecuencias de la problemática en la práctica docente de las educadoras...............................................................................................……….. 10 D. Respuestas a la problemática desde la teoría ......................................…………. 11 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: <<JARDÍN DE NIÑOS “ING. JAVIER BARROS SIERRA” V-686-237>> A. Contextualización espacio-temporal ..............................................…………….... 16 1. Referencias geográficas e históricas de la Unidad Habitacional Infonavit Iztacalco .............................................................………………………………. 16 2. Entorno físico y socioeconómico de los padres de familia de la comunidad habitacional .........................................................………...…….……………… 18 3. Infraestructura del Jardín de Niños “Ing. Javier Barros Sierra” en los aspectos: físico, personal docente, técnico y manual .......................…….…. 22 4. Descripción del grupo 3º “A” ................................................…………………. 23 B. Contextualización teórica-metodológica de la problemática ...................…….…. 26 1. Proyecto Pedagógico de Acción Docente (PPAD) ...........................………... 27 2. Propuesta metodológica: Investigación-Acción ................................………... 28 3, Algunas teorías del juego que soportan el PPAD ...........................……….... 31 a) Teorías clásicas del juego infantil ..................….………… 33 i. “El juego”, Juan Delval ..............................................…………………. 33 ii. ¿Por qué juega el niño?, Jean Chateau ................................………… 37 b) Teoría psicogenética ......................................................….……………… 39 i. Piaget ........................................................................…………………. 39 ii. Vygostky .....................................................................………………… 41 iii. Bruner .........................................................................………………… 42 c) Teoría psicoanalítica ..............................................................…………… 43 iii i. “Juego y actualidad”, H.E. Erikso................................………….……... 43 ii. “¿Qué es el juego infantil?”, C. Garvey ..................................……….. 45 d) Teoría sociológica ...........................................................………………… 46 i. El juguete industrial y el juguete artesanal (Reboredo) ........………… 48 ii. El juguete electrónico y el juguete tradicional (Weisz) ..……………… 48 4. Fundamentación teórica metodológica del Programa de Educación Preescolar (PEP´92) ...........................................……………………………… 50 a) Teoría psicogenética (Piaget) ...........................................……………….. 50 b) Teoría psicoanalítica ( Freud) ...........................................……………….. 53 c) Pedagogía constructivista (Coll) ........................................………………. 55 d) Dimensiones de desarrollo .................................................…...…………. 56 e) Principio de globalización .............................................................………. 58 f) Método de proyectos .........................................................………………. 59 CAPÍTULO III PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE: <<EL JUEGO CREATIVO EN EL PATIO ESCOLAR, COMO UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA DURANTE EL RECREO EN EL JARDÍN DE NIÑOS “ING. JAVIER BARROS SIERRA” V-686-237>> A. Alternativa de solución a la problemática detectada .................………………..... 61 1. Conceptualización :”El juego creativo”…………..……………………………… 61 2. Justificación ..........................................................................….……………… 62 3. Propósitos generales ....................................................................…………… 65 4. Metas concretas ....................................................................………………… 65 B. Estrategia general de trabajo .............................................................…………… 66 1. Cambios explícitos que se pretendieron alcanzar ..............................….…… 66 a) Juegos creativos para la innovación en el recreo ..........................……… 68 b) Recursos y materiales ........................................................……………… 69 2. Intervención pedagógica de la docente ............................................…….….. 70 3. Secuencia de acciones para el proceso de cambio ............................…….... 70 4. Descripción de los juegos creativos ....................................................…….... 80 a) Juegos tradicionales ...............................................................…..………. 80 i. “El lobo” ........................................................................……….………. 80 ii. “La roña” ........................................................................………………. 80 iii. “Los encantados” ..........................................................………………. 80 iv. “El cinturón escondido” ............................................................………. 81 v. “Las escondidillas” ...................................................................………. 81 vi. “El bote” .........................................................................………………. 81 vii. “A la víbora de la mar” ......................................................……………. 81 viii. “A-Mo-A-To” .......................................................……………………… 82 b) Rondas infantiles ...............................................................………………. 83 i. “Doña Blanca” ................................................................……………… 83 ii. “Rueda de San Miguel” .............................................................……… 84 iii. “El patio de mi casa” .............................................................………… 84 c) Otros juegos creativos ...........................................................……………. 85 i. Cachibol .........................................................................…………….... 85 ii. Juego de canasta .....................................................................…….... 86 iv iii. La casita ........................................... ............................………………. 86 iv. Juego con coches .........................................................………………. 86 v. Juegos tubulares ..........................................................………………. 87 vi. Boliche .........................................................................……………….. 87 vii. Tragabolas ....................................................................………………. 87 viii. Juegos organizados ................................................................…..….. 87 5. Los juegos creativos en relación con las dimensiones de desarrollo ..……... 88 6. Estrategias de participación individual y grupal en el proyecto ...........……... 90 a) Sujetos cognoscentes .............................................................….……….. 90 b) Escuela .............................................................................……………….. 91 c) Para el grupo 3º “A” ...........................................................………………. 93 i. Formas de trabajar los juegos creativos ...................................……… 93 ii. Aplicación de la metodología de proyectos .............................………. 99 iii. Organización de los juegos creativos ...........................………………. 101 7. Evaluación del proyecto ......................................................….………………. 104 a) Valoración de la práctica de los juegos creativos ..........................……... 104 b) Implicaciones del proyecto dentro, fuera del grupo y de la escuela ………………………………………………..…………………………………. 109 c) Instrumentos de apoyo ......................................................………………. 114 d) Propósitos y metas alcanzados .....................................................……… 118 CAPÍTULO IV PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE: “EL JUEGO CREATIVO EN EL PATIO ESCOLAR, COMO UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA DURANTE EL RECREO EN EL JARDÍN DE NIÑOS” A. Presentación de la propuesta ..............................................................…..……… 123 B. Algunos juegos creativos para esta propuesta ............................………………... 127 C. Propósitos generales de la propuesta .........................................………………… 130 D. Metas concretas de la propuesta ....................................................……………… 130 E. Medios y recursos de la escuela .................................................………………… 131 1. Identificación de espacios en la escuela ..............................….……………… 131 2. Recursos materiales .............................................................………………… 132 3. Recursos humanos ..............................................................…………………. 133 F. El Proyecto Escolar, instrumento de apoyo para la propuesta ................………. 133 1. Trabajo colegiado .................................................................………………… 133 2. Establecimiento de acuerdos ......................................................….………… 134 3. Compromiso con tareas definidas .....................................................….…… 135 G. Estructura general de la acción .................................................…………………. 136 1. Estrategias de participación colegiado ...............................….………………. 136 a) Conocer la fundamentación teórica de esta propuesta ............…………. 136 b) Reuniones colegiadas ...................................................…………….……. 136 c) Planeación de actividades específicas para cada participante …….……. 137 2. Estrategias con los preescolares .........................................…………………. 137 a) Organización de horarios de recreo ...............................…………………. 138 b) Calendarización de los juegos creativos ........................…………………. 138 3. Plan para el seguimiento y evaluación de la propuesta ................... ………. 139 a) Diseño de instrumentos ...................................................………………… 139 i. Proyecto Escolar .......................................................…………………. 140 v ii. Libreta de observaciones diarias .......................................…………… 140 iii. Registro de juegos creativos ....................................................……… 141 iv. Cuadro para el seguimiento de participación individual de los preescolares ...................................................................….……………... 141 v. Disminución de conflictos entre los preescolares ..........……………… 141 b) Determinación de los criterios para evaluar ......................………………. 142 i. Contratiempos ................................................................……………… 142 ii. Nivel de madurez de cada grupo ..................................………………. 142 iii. Actitudes de los preescolares al practicar los juegos creativos ……… 143 iv. Evaluación grupal .........................................................………………. 143 v. Trascendencia de la propuesta fuera de la escuela ............…………. 143 vi. Cumplimiento de compromisos por parte del equipo colegial ..…..…. 143 c) Análisis e interpretación de la información ........................………………. 143 d) Evaluación de la propuesta ................................................………………. 144 i. Propósitos logrados .......................................................……………… 144 ii. Metas alcanzadas ..........................................................……………… 145 A MANERA DE CONCLUSION ........................................................................…….. 148 RECOMENDACIONES ...............................................................................….……... 151 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................………....................… 155 vi PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Soy educadora en el Jardín de Niños ”Ing. Javier Barros Sierra” V-686-237, ubicado en la Unidad Habitacional Infonavit Iztacalco de la Delegación Iztacalco en el Distrito Federal. Trabajo en este jardín de niños desde hace 19 años, y he tenido la oportunidad de trabajar con todos los grados (1º, 2º, 3º) de preescolar. Mi horario vespertino corresponde de las 14:00 a las 18:00 horas, tiempo que facilitó comenzar un trabajo de investigación desde el año 1999 al cursar el 5º semestre de la Licenciatura en Educación Plan 1994. La investigación surgió de una situación problemática detectada durante el recreo de los preescolares del grupo 2º “A” de ese año escolar. Los motivos de la situación problemática detectada se localizaron en la carencia de juego creativo en el patio escolar, suscitándose por ello, agresión entre los preescolares al tomar como única alternativa para su recreación la imitación de personajes grotescos de la televisión. En el siguiente año escolar 2000-01, la investigación tuvo seguimiento cuando ejercía mi labor educativa con el mismo grupo, pero conformado ya como un grupo de 3er. grado. Y tratándose de los mismos alumnos en su mayoría del grupo anterior, continuaban siendo afectados por la misma problemática, razón por la que posteriormente, también fueron los personajes principales en el Proyecto de Innovación Docente. El grupo constaba de 27 alumnos, comprendiendo las edades de 5 años a 5 años 11 meses de edad cumplidos, y aún pasado el tiempo en el que se detectó la carencia de juego creativo en su recreo, continuaban viviendo la misma viii problemática, por lo que mi interés se abocó a una investigación que encauzó la búsqueda de alternativas de solución a la situación problemática que les afectaba. En el desempeño continuo de la docencia, he podido aplicar tanto la enseñanza teórica que aprendí en la normal de educadoras, como la adquirida a través de capacitaciones y orientaciones en instituciones educativas. De igual manera he buscado la actualización, vivir también los nuevos cambios en los aspectos técnicos de metodología, que al aplicar, de alguna forma he comparado y criticado. Por otro lado, no menos importantes son las relaciones diversas establecidas con compañeras docentes, autoridades educativas, padres de familia y comunidad de mis centros de trabajo, los cuales también me han aportado enseñanzas valiosas para ir mejorando el trabajo con mis alumnos. En el turno matutino trabajo en la Estancia infantil del Centro de Seguridad Merced del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ahora bien, considero de manera primordial que han sido mis alumnos los que finalmente han hecho de mí una profesionista responsable y cuidadosa en el desempeño de mi labor educativa. Son ellos los que de alguna manera me han impulsado a buscar más información, nuevas opciones en mis modos y estrategias de enseñanza, a considerar materiales interesantes, a tener una relación más cercana a través de expresiones de comunicación oral, corporal, gráfica, etcétera, para conocerlos mejor. La práctica de valores humanos y éticas de la profesión, han valido también para considerarlos como parte de la formación que mis alumnos han de adquirir y darse en ellos autonomía, afectos y relaciones diversas para expresar. El transcurrir de los años de trabajo obliga, de alguna forma, a revalorar mi tarea educativa, partiendo de considerar detenidamente cómo he guiado el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con una pedagogía actual ix (constructivismo), en la que se pone de manifiesto que el niño es el principal actor en todo proceso educativo. Todo el desempeño profesional, como he tratado de resumir de manera breve, ha forjado en mí un gran mundo de experiencias expresadas en momentos gratos, aprendizajes, alegrías, preocupaciones, expectativas, aciertos y desaciertos, afectos y relaciones que han repercutido en mi persona y en la forma de asumir responsabilidades en mi labor educativa para con mis alumnos. Así por tanto, siendo los infantes principales sujetos en mi historia profesional y queriendo reorientar mi intervención pedagógica para comprenderlos aún más en sus fantasías y realidades, en sus intereses y necesidades y ayudarlos en sus conflictos y soluciones, es que el ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en el año 1997, significó para mí ampliar un panorama más claro de lo que implica en responsabilidad mi trabajo docente. Todas las asignaturas de la Licenciatura en Educación Plan 94, han contribuido con nuevos aprendizajes en mi formación académica y profesional, pero particularmente las asignaturas comprendidas en el Eje Metodológico son las que han conducido el proceso de investigación, dirigido a un ensayo por cambiar el espacio recreativo de los preescolares. En su conjunto, orientaron en forma pertinente para construir este Proyecto de Innovación Docente, que surgió en primera instancia, de un conflicto y una necesidad de mis alumnos, y después de un deseo por mi parte, por ayudarlos a buscar estrategias de solución a sus conflictos de relación entre ellos mismos durante su recreación en el patio escolar. En el curso de la asignatura “Hacia la Innovación” del 5º semestre de la Licenciatura en Educación Plan 94, se utilizó como una herramienta de trabajo un x

Description:
monstruos Digimon, las Tortugas Ninjas; todos personajes guerreros y necesidades de reparación o acondicionamiento necesarios en los
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.