ebook img

el jazz actual... PDF

217 Pages·2002·0.58 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview el jazz actual...

Universitat Autònoma de Barcelona Facultat de Filosofia y Lletres Departament d’ Art El Jazz Actual en Santiago de Chile: Perspectivas Metodológicas, Análisis y Evaluación de la Performance Tesis para optar al título de Doctor en Musicología Director de Tesis: Doctor Josep Marti i Pérez Tutor: Doctor Josep Maria Gregori i Cifré Doctorando: Carlos E. Silva Vega Bellaterra, septiembre de 2002 A Cris Agradecimientos Quiero agradecer especialmente a mi director de tesis, doctor Josep Marti, por creer en mí y guiarme en esta Tesis. Quiero agradecer a todos los profesores del doctorado, que de alguna u otra forma me ayudaron en mis reflexiones sobre musicología. Quiero agradecer a María Jesús Palomo (Xus) y Patricio Hernández (Redlink) por su desinteresada ayuda. Y muy especialmente, quiero agradecer a todos los músicos de jazz de Santiago de Chile. Gracias por su colaboración. Gracias por su música. El Jazz Actual en Santiago de Chile: Perspectivas Metodológicas, Análisis y Evaluación de la Performance I. Marco conceptual y metodológico …………………..1 1. Introducción ………………………………………..………….1 1.1. Presentación del problema………………………………...1 1.2. Comentarios generales sobre las metodologías utilizadas..3 1.3. Organización del trabajo…………………………………….5 2. El concepto de “Performance” y su importancia para la Musicología …………………………………………….….9 I. Performance……………………………………………………….10 II. La Práctica de la Performance en un trabajo de Roland Jackson…………………………………………………….16 III. Significado de la Performance de un Trabajo Musical, en Nicholas Wolterstorff……………………………………....27 IV. Perspectivas sobre Musicología y Música Popular, en cuanto al papel de la Performance, en un trabajo de Charles Middleton………………………………………….33 Conclusiones ……………………………………………...43 i 3. Metodologías de Investigación de Performances Aplicables a la Tesis ………………………………………………………….....48 3.1. Etapas de la Performance en un trabajo de Richard Schechner y Willa Appel…………………………………...48 3.1.1. Transformación de existencia y/o conciencia…..49 3.1.2. Intensidad de la Performance…………………....50 a) Mecanismos Musicales…………………………………..50 b) Mecanismos Extra-musicales…………………………….50 3.1.3. Interacciones Realizador-Audiencia…………….51 3.1.3.1. Retaguardia Jazz Band………………….….52 3.1.3.2. La Marraqueta……………………………....53 3.1.4. El conjunto de la secuencia de la performance..54 3.1.4.1. Entrenamiento personal…………………...55 3.1.4.2. Ensayo……………………………………...55 3.1.4.3. Precalentamiento…………………………..56 3.1.4.4. La Performance…………………………….56 3.1.4.5. Relajación…………………………………..56 3.1.4.6. Consecuencias……………………………...56 3.1.5. Transmisión y conocimiento de la performance.57 3.1.6. ¿Cómo son evaluadas las performances?..............58 3.2. El Cuestionario, la Observación y la Entrevista en un trabajo de Max Peter Baumann………………………59 ii 3.2.1. El Cuestionario…………………………………...59 a) Nexus……………………………………………………60 b) Pancho Molina y Los Titulares………………………...61 3.2.2. Observación………………………………………62 3.2.3. La Entrevista……………………………………...63 3.3. Contexto, Ocasión y Evento en un trabajo de Regula B. Qureshi…………………………………………………..64 3.3.1. Contexto…………………………………………...64 3.3.2. Ocasión y Evento………………………………....70 3.3.2.1 Ocasión…………………………………………...70 3.3.2.2 Evento…………………………………………....71 3.4. Algunas Perspectivas sobre la Improvisación en Jazz en un trabajo de Gregory E. Smith……………………….72 3.5. “Inside Audience” en un trabajo de Sean Singer……...82 3.6. Intercomunicación Grupal y el Jazz como forma de vida en un trabajo de Paul Berliner…………………………91 3.6.1. Intercomunicación Grupal………………………..91 3.6.1.1. Intérpretes…………………………………...91 3.6.1.2. Banda………………………………………...92 a) Interpretación del “head”………………………….92 b) Improvisación……………………………………...93 c) Reexposición…………………………………….…95 iii 3.6.1.3. Conexión Musical…………………………...98 a) Chicago Blues Star………………………………..100 b) La Marraqueta………………………………….…100 3.6.2. Jazz como forma de vida……………………....105 4. Aproximaciones a una Perspectiva Metodológica para Analizar y Evaluar las Performances de Jazz ………….112 1. Pauta de Cuestionario y Entrevista………………………….…113 2. Pauta de Observación…………………………………………..114 II. Grupos de Jazz Actuales en Santiago de Chile: el músico y la performance …………………………………………...122 A) Cuestionario y Entrevista…………………………………...122 B) Observación……………………………………………………123 1. Características generales de la bandas…………………..124 2. Formación Musical: Profesionalidad, Semi-profesionalidad y Hobby……………………………………………………127 3. ¿Qué significa Hacer Jazz?................................................127 4. Los ensayos………………………………………………..131 5. El músico como auditor fuera del escenario…………...132 6. Grabar y Tocar en Vivo (diferencias)…………………...132 7. Conciertos………………………………………………....133 7.1. Ingreso al Escenario: Vestimenta……………………..…133 7.2. Exposición del “Head” y Solos………………………....134 iv a) ¿Cómo acompaña la base al solista?............................134 b) Improvisando sobre la Melodía de la Pieza…………134 c) Solista: ¿Interpreta la melodía de la pieza siguiendo algún Estereotipo?........................................................136 d) Citas Textuales………………………………………....139 e) Composición Instantánea: Espontánea y/o Predeterminada. Quiénes…………………………….140 f) ¿Qué tipo de Mecanismos Musicales para Llamar la Atención de la Audiencia Utiliza cada Intérprete en su Solo?.............................................................................141 g) ¿Qué tipo de Mecanismos Extra-Musicales para Llamar la Atención de la Audiencia Utiliza cada Intérprete en su Solo?.........................................................................141 g.1) Gestualidad………………………………………………..142 g.2) Aproximaciones al Concepto de Gestualidad y su Aplicación en el Jazz de Santiago de Chile……………....143 g.3) Emblemas Utilizados por la Agrupaciones durante sus Performances y que Llamen la Atención del Oyente: Exposición, Solos y Reexposición………………………..150 A) Exposición………………………………………………….151 B) Solos………………………………………………………...152 C) Reexposición………………………………………………..156 h) Conexión y Desconexión Musical…………………...158 h.1) Cuando los músicos están conectados musicalmente, ¿qué tipo de ideas envía el solista a la banda y cómo son respondidas, y viceversa?................................................. 160 h.2) Si la banda se desconecta, ¿quién y cómo vuelve al carácter de la pieza?...........................................................165 i) ¿Cómo termina su solo cada intérprete?......................166 v j) ¿Cómo responde la audiencia después de cada solo?.167 k) ¿Realizan diálogos con la batería antes de recapitular?.……………………………………….......168 7.3. Reexposición del “Head”: Características………………169 a) Relación con los otros Integrantes………………….170 b) ¿Para quiénes hacen jazz los músicos?.......................172 III. Conclusiones de la Tesis ………………………...…173 1. Bandas Tradicionales…………………………...177 A. Aspectos Principales…………………………………..177 B. Aspectos Secundarios…………………………………178 2. Bandas Modernas………………………………178 A. Aspectos Principales…………………………………..178 B. Aspectos Secundarios…………………………………179 IV. Bibliografía ……………......................................................187 V. Partituras ……………………………………………………190 VI. Discografía …………………………………………………190 vi I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación del Problema El Jazz en Santiago de Chile nace en la década de 1930.1 Si bien en sus comienzos fue valorado como música popular bailable, más tarde fue estilizado hacia el denominado hot jazz. La primera, música popular bailable, se denominó “jazz melódico”, definida por el musicólogo chileno Álvaro Menanteau como “melodías populares interpretadas con mínimos elementos jazzísticos y sin improvisaciones […];”2 y la segunda, como una corriente musical nacida a partir del Club de Jazz de Santiago y cuya principal característica fue una “interpretación hot con técnica y sentido expresivo […]”3; utilizando la improvisación como uno de sus medios de expresión. En la década de los 50 llega a Chile el denominado BeBop. Los músicos de jazz comenzaron a alejarse de los estereotipos de la música de baile para concentrar su atención en otro: el hot jazz; una música “no masiva y de fuerte valoración estética.”4 Con la fundación 1 Véase, Menanteau, Álvaro, Jazz en Chile: Su Tránsito de la Imitación a la Integración , Tesis de Magíster en Musicología, Santiago de Chile: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2002. Además, como fuente adjunta, véase: González, Juan Pablo, Música popular escuchada en Chile durante la década de 1930 , Tesis, Santiago de Chile: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 1982. 2 Cfr., Menanteau, Álvaro, Op. Cit, p. 31 3 Ibid., p. 47 4 Ibid., p. 77 1

Description:
Y muy especialmente, quiero agradecer a todos los músicos de jazz de Santiago de import of recent music history; (2) the status of musical editions; (3) spontaneity grupal sean parte de una continuación orgánica de la melodía por química, pero que no se sabe si existirá aquella antes de la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.