ebook img

El Islam parte 2: Desde la Caída de Constantinopla A Nuestros Días PDF

474 Pages·1985·163.02 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El Islam parte 2: Desde la Caída de Constantinopla A Nuestros Días

HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI Volumen 15 El Islam 11. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros dfas EL AUTOR Gustave Ednumd von Grunebaum Nació en Viena (1909). Cursó estudios sobre temas islámicos en Viena y Berlín. Se doctoró en 1931. Ha sido profesor en las universidades de Chicago, Los Angeles de California y Frankfurt del Main. Ha centrado su atención en el estudio del islamismo de los pueblos de lengua árabe y persa. En sus primeros tra bajos ha examinado particularmente la historia !iteraría del pe ríodo más antiguo (Die \Virklichkeitweite der früharabischen Dichtrmg, 1937). Adentrándose en una investigación histórica más general, que aún se basaba en gran parte en sus propios estudios de teoría y crítica de la literatura, bosquejó el perfil cultural del medievo islámico (Medieval Islant, 1946). Ambas líneas de investigación tuvieron continuidad en sus estudios: Islam. Essays in the Nature and Growth of a Cultural Tradition ( 1955 y Kritik und Dichtkunst. Studien zur arabischen Literatur geschichte (1955). Ahondando aún más, publica Modern Islam. The search far cultural identity (1962). Entre las obras que tocan aspectos diversos, fronterizos de otros campos, hemos de citar: Parallelism, convergence, and influence in the relations of arab and byzantine philosophy, literatt1re and piety ( 1964); French african literature. Some cultural implications (1964); Is lam. Experience o/ the Holy and concept of man (1965); Der Islam in seiner klassischen Epoche, 622-1258 (1966); Studien wm Kultttrbild und Selbstverstiindnis des Islam (1969). El profesor Grunebaum es miembro correspondiente de la «Acca demia <leí Lincei» y del «lnstitut d'Egypte», además de la «Ame rican Academy of Arts and Sciences» y de la «American Philo sophical Society». La Universidad de Frankfurt del Main le ha concedido el título de doctor honoris causa (1964). Historia Universal Siglo veintiuno Volumen 15 EL ISLAM II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días Compilado por Gustave E. von Grunebaum )l(l siglo veintiuno editores MtXICO ESPAÑA ARGENTINA COLOMBIA siclo veintiuno editores, sa CER~ DEL AGUA 248, MEXICO 20, D.F. siclo veintiunQ de españa editores, sa C!Pl't.zA 5, MADRID 33, ESPANA siglo veintiuno argentina editores, sa primera edición en español, 1975 tercera edición en español, HJ80 © siglo xxi de españa editores, s.a. en coedición con © siglo xxi editores, s.a. ISBN 968-23-0009-6 (obra completa) ISBN 968-23-0901-8 (volumen 15) primera edición en alemán, 1971 © fischer bücherei k.g., frankfurt am main título original:. der islam ii. die islamischen reiche nach dem fall von konstantinopel derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico Indice INTRODUCCION . . . .. . .. . . . • . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .• 1. EL IMPERIO OTOMANO Y LA TL'RQUIA MODERNA ... 15 l. GRANDEZA Y DECADENCIA DEL PRIMER IMPERIO OTO M.\NO (1300-1402), 15.-II. RESTAURACION DE IMPERIO Ol'OMANO ( 1402-1512), 32.-III. EL IMPERIO OTOMANO EN su APOGEO (1512-1555), 57.-a) El Imperio otoma no en Europa, 65.-b) El freme Je! Mediterráneo, 68. () El frente oriental, 70.-IV. DINAMICA DE LA SOCIE DAD y DE LA AD~IINISTRACION, 72.-a) El devlet, 72. b) La mukata'a, 77.-c) Las bases legales del Estado otomano, 80.-d) Las bases del comportamiento perso nal en la sociedad otomana, 81.-V. LA DECADENCIA DEL IMPERIO OTOMANO (1555-1789), 83.-VI. RESTABLE· CIMIENTO y REFORMA ( 1789-1914), 96.-a) Organización del gobierno y administración, 103.-b) Justicia y dere chos humanos, 106-c) Organización militar, 107. d) Educación, 109.-VII. LA CAIDA DEL IMPERIO OTO MANO Y ESTABLECIMIENTO DE 1-A REPUBLICA TURCA (1914-1971), 123. 2. IRAN Y AFGANISTAN 137 l. LA DINASTIA SAFAVI (1501-1722), 137.-Il. EL SI GLO XVIII, 151.-III. LA DINASTIA QAYAR (1796-1925), 153, a) El período 1796-1890, 153.-b) Protesta y re volución (1890-1914), 163.~IV. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y RIZA SAH (1914-1941), 173.-V. L.'. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL PERIODO POSTBEUCO, 182. Vl. AFGANISTAN, 189. 3. LA INDIA ... ... ..... . 196 f. EL ISLAM EN LA INDIA Y SU DESARROLl.O HISTORICO, 196.-ll. LA INDIA MUSULMANA EN SUS RELACIONES CON LA INDIA llINDU, 198.-Ill. LA INDJA IS!.AMICA HASTA LA EPOCA DE J.OS MOGOLES, 203.-lV. EL IMPERIO MOGOL, 208.-a) Babur y la fundación del Imperio mogol, 208. b) Humayün y el interregno sürl, 210.-c) Akbar el Grande, 211.-d) ~ahiinglr y Sah Yahan, 213.-Awr angzlb, el último de los grandes mogoles, 214.-f) El V fin del Imperio mogol, 218.-g) La administración mogol, 219.-h) La vida cotidiana durante el perío do mogol, 225.-i) La literatura bajo los mogoles, 237.-j) La arquitectura mogol, 239.-k) La pintura mogol, 241.-1) Los europeos y el Imperio mogol, 243.-V. LA DECADENCIA MUSULMANA Y LA INFLUENCIA BRITANICA, 245.-Vl. MOVIMIENTOS DE RENOVACION, 247.-Vll. LA INDIA Y EL PAKISTAN MUSULMANES MU· DERNOS, 251. 4. CHINA Y ASIA SUDORIENTAL ... ... ... ... ... ... ... ... 254 l. CHINA, 254.-Il. CHAMPA, 259.-Ill. MALASIA, 261. IV. INDONESIA, 270.-a) Sumatra, 272.-b) Java, 275. c) La islamización de las islas periféricas, 278.-d) E! islamismo en la época colonial, 280.-e) El islamismo en la Indonesia nacionalista desde 1942, 284.--V. LAS FILIPINAS, 288. 5. EL MUNDO ARABE ORIENTAL, DE EGIPTO AL IRAQ (INCLUI- DO SUDAN) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 294 I. PANORAMA HISTORICO .• 294.-a) Egipto, 294.-b) Si- ria y Líbano, 309.-c) Iraq, 315.-d) La península arábiga, 318.-e) El Sudán, 321.-II. PROBLEMAS AC TUALES, 325.-a) Movimientos nacionalistas, 325.-· b) El problema palesrino, 337.-c) El nacionalismo árabe, 342.-d) La cultura, -349. 6. Al'RICA SEPTENTRIONAL ........ . 354 J. LOS CUATRO ULTIMOS REINOS BEREBERES: (IIAFSIES. MARINIES, 'ABDALWADIES Y WATTASIES), 355.-ll. LA DOMINACION OTOMANA SOBRE TRIPOLI, TUNEZ Y ARGEL; LOS JERIFES EN MARRUECOS, 360.-lll. EL PERIODO COLONIAL EN EL MAGRIB (FRANCIA EN ARGELIA Y TUNEZ, ITALIA EN LIBIA, FRANCIA Y ESPAÑA EN MARRUECOS), 373.-lV. LOS PAISES INDEPENDIENTES DEL MAGRlll (MARRUECOS, TUNEZ, ARGELIA Y LIBIA), 389. CONCLUSION .. . .. . .. . 401 TABLAS CRONOLOGICAS 412 NOTAS ..... . 432 BIBLIOGRAHA 435 INDICE DE JLUSTRAClONES 4-14 INDICE ALFABETICO 445 VI COI.AUORAlJORES DE ESTE VOLUMEN Prof. Gustave Edmund von Gm11ebau112 (Universidad de Cali fornia, Los Angeles) Jn trodución y Conclusión Prof. Aziz Ahmad (Universidad de Toronto) Capítulo 3 Prof. Dr. Nil~ki Keddie (Universidad de California, Los Angeles) Capítulo 2 (Irán) Prof. Dr. Afaf Lutfi-al-Sayyid Marsot (Universidad de California, Los Angeles) Capítulo 5 Prof. Dr. Emanuel S11rkisy1111z (Universidad de Heidelberg) C1pítulo 4 Prof. Dr. Stan/ord J. Sh11w (Universidad de California, Lor. Angeles) Capítulo 1 Dr. Petcr von Sii>ers (Universidad de Californi;1, Los Angeles) Cnpítulo 6 Sba111w11 Stack (Universidad de California, Los Angeles) Capítulo 2 (Afganistán) TRADUCTORES JJercedes García-A1·e1111l Capítulos 1, 2, 3 y 5 (inglés) Ramón Serra:acó r y mroducción, capítulos 4 6. conclusión (alemán) DISEÑO DE !.A CUBIERTA Julio Silva ADVERTENCIA SOBRE LAS TRANSCRIPCIONES La transcripción utilizada en este volumen para las lenguas escritas en caracteres arábigos sigue las normas que establece la escuela de arabistas españoles (recogidas en la revista Al Andaltts), según la cual el alifato árabe se transcribe: ' bt!yl).jdgrzss~<;lt~'gfqklmnhwy a, siendo las vocales a, i, u, i, ü. En cuanto a la pronunciación de los nombres así transcritos debe tenerse en cuenta que la ! equivale aproxim~_damente a s la th inglesa, y la y y la a la j y la ch francesas respectiva mente. En cuanto al capítulo «El Imperio otomano y la Turquía moderna», los nombres otomanos van escritos según los trans cribe y utiliza el turco moderno, en el alfabeto establecido por Atatürk, con la sola excepción de la i sin punto que, por razo nes de imprenta, se escribe con i normal. En el alfabeto turco moderno los caracteres latinos tienen una equivalencia foné tica semejante a la española, con la excepción de: = c ~v o j francesa = e; ch española = s ch francesa o sh inglesa = ' g o gutural muy suave. La h se aspira corno una j suave. Las vocales son: o a, e, i, í (sin punto), o, (oe), u, ü (u francesa). VIII 1n troducción. La historia concebida en cuanto proceso, en cuanto despliegue, o al menos en cuanto ininterrumpida sucesión de acontecimientos inepetibles, parece reducir cualquier división en períodos a algo electivo, si no completamente arbitrario. Y de hecho, en ninguna de las divisiones habituales de la historia puede excluirse un componente de artificiosidad o de vinculación a un punto de vista previo, sin que ello elimine enteramente la nece,;idad de rales divisiones, al menos por motivos de utilidad y por exigen· 'ias del tratamiento del material. Al lado de esto, se impone el hecho de que la división en períodos, por su parte, en cuanto <:ategoría intelectual y orientadora de la consideración histórica representa tanto un dato histórico observable como un influyente factor de reflexión filosófica. Respecto de este punto, habría que recordar que el mundo islám.ico premoderno no experimen t 5 un fraccionamiento comparable al de la división occidental de la historia en tres o más períodos. La ordenación de los su cesos por dinastías tiene otro carácter. La cesura provocada y determinada por la aparición del profeta puede considerarse aná· loga a la que resulta de la obra de redención de Jesús, pero n'J puede servir de base para establecer un paralelismo con la periodización occidental. Pero aunque reconozcamos, con Gregario Niceno (muerto en 394) que la historia no es sino una inacabable serie de «comienzos» ', no podemos dejar de observar, sin embargo, que 1:1~ incesantes series de acontecimientos permiten reconocer, en determinados puntos de fractura, una trabazón en cierto modo conclusa de los sucesos, quizá no uniforme para todo el orbe, pero sí para vastas zonas culturales, y también -aunque con menor frecuencia- para una serie de ámbitos políticos y cul turales. El año 1453 simboliza aquello que caracteriza la se gunda mitad del siglo xv: el tránsito a un nuevo curso de los acontecimientos, dotado en cierto modo de legalidad propia. Y esta afirmación es válida tanto desde el punto de vista islá mico-oriental como desde el cristiano-occidental, imponiéndose al observador de modo enteramente inevitable. El Imperio otomano se había convertido en una gran poten cia antes de la caída de Constantinopla; Bizancio, desde prin cipios de siglo, si no antes, se había disuelto territorialmente en un pequeño Estado, si bien dotado, desde un punto de vista cultural, de un poder de superior significación propia y [1]

Description:
La historia concebida en cuanto proceso, en cuanto despliegue, o al menos en cuanto ininterrumpida sucesión de acontecimientos irrepetibles, parece reducir cualquier división en períodos a algo electivo, si no completamente arbitrario. Y de hecho, en ninguna de las divisiones habituales de la his
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.