ebook img

El humor: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos PDF

65 Pages·2014·0.98 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El humor: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos

Natoli, Cecilia El humor: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos: Estudio sobre conversaciones coloquiales en español Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Letras Director: Granato, Luisa Graciana CITA SUGERIDA: Natoli, C. (2009). El humor: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos: Estudio sobre conversaciones coloquiales en español [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.993/te.993.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera de Licenciatura en LETRAS TESINA DE LICENCIATURA TÍTULO EL HUMOR: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos Estudio sobre conversaciones coloquiales en español Licencianda: Prof. Cecilia Natoli Directora: Prof. Dra. Luisa Granato Trabajo que continúa en la misma línea de estudio del proyecto de investigación "Los géneros en la interacción verbal", incorporado al Programa de Incentivos para Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (código H421), a desarrollarse entre los años 2006-2009, según obra en el proyecto presentado ante la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Proyecto dirigido por la Prof. Dra. Luisa Granato. - 3 - ÍNDICE 0. Índice ……………………………………………………......... Pág. 4 1. Introducción…………………………………………………… Pág. 6 2. Marco teórico y estado de la cuestión…………………….. ……. Pág. 7 2.1. Consideraciones generales………………………………… Pág. 7 2.1.1. La Lingüística Sistémico Funcional………………... Pág. 7 2.1.1.1. Algunas definiciones funcionales al estudio según la LSF: “género” y “conversación coloquial”……… Pág. 7 2.1.1.2. La Semántica Interpersonal…………………… Pág. 8 2.2.2. Principios Pragmáticos……………………………… Pág. 12 2.2.2.1. Los estudios de la Cortesía……………………. Pág. 12 2.3. Estado de la cuestión …………………………………….. Pág. 14 2.3.1. Estudios desde la LSF ………………………….. Pág. 14 2.3.2. Estudios desde la Sociopragmática……………… Pág. 15 2.3.3. Estudios desde la Psicología de la Personalidad Pág. 19 3. Hipótesis………………………………………………………... Pág. 23 3.1. Hipótesis general ………………………………………….. Pág. 23 3.2. Hipótesis particulares ……………………………………... Pág. 23 4. Objetivos ……………………………………………………….. Pág. 23 4.1. Objetivo general…………………………………………… Pág. 23 4.2. Objetivos particulares……………………………………… Pág. 23 5. Metodología ………...………………………………………….. Pág. 24 6. Desarrollo del tema……………………………………………... Pág. 28 6.1. Manifestaciones del humor en la conversación coloquial… Pág. 28 6.1.1. Características de las narraciones………………… Pág. 29 6.1.2. Análisis de los fragmentos narrativos en clave Humorística. Interpretaciones y resultados..…………... Pág. 32 6.1.2.1. Primer estudio ……………….…………….. Pág. 32 6.1.3.2. Segundo estudio …………………………… Pág. 42 6.2. Análisis de los fragmentos conversacionales sin estructura genérica definida (“chat”). Interpretaciones y resultados………………………………….. Pág. 50 7. Conclusiones……………………..…………………………. Pág. 58 - 3 - 8. ANEXO 1…………………………………………………. .. Pág. 60 9. ANEXO 2.………………………………………………….. Pág. 61 10. Bibliografía………………………..………………………... Pág. 62 - 3 - EL HUMOR: Un recurso para expresar lo que realmente pensamos Estudio sobre conversaciones coloquiales en español Licencianda: Prof. Cecilia Natoli 1. INTRODUCCIÓN En el contexto del habla informal entre amigos, los hablantes acuden al recurso del humor de forma muy reiterada. Este recurso les permite no sólo divertirse sino manifestarse más libremente que si estuvieran conversando en un tono serio. A causa de la flexibilidad que posee este recurso a la hora de expresarse es que nos interesa realizar un estudio sobre el tema. Alrededor de la temática del humor se ha desarrollado un amplio campo de investigación, y se ha abordado el tema desde perspectivas filosóficas, psicológicas y literarias, llegándose a la conclusión general, mayormente aceptada, de que “el humor surge cuando se percibe algún tipo de incongruencia”1 (Eggins & Slade; 1997: 156). Hasta el momento, hemos encontrado numerosos trabajos referidos al uso del humor en la interacción verbal; sin embargo, hemos logrado consultar escasas investigaciones que realicen un análisis empírico de este recurso en interacciones verbales espontáneas en español, entre hablantes que se hayan reunido con el único propósito de dialogar entre amigos, y cuyo estudio haya sido abordado desde una perspectiva sistémico-funcional. Por este motivo, creemos que nuestro trabajo puede significar un aporte a este campo de investigación y ser de utilidad para definir usos que hacen los hablantes del humor y sus funciones sociales. 1 La traducción es nuestra. - 6 - 2. MARCO TEÓRICO y ESTADO DE LA CUESTIÓN 2. 1. Consideraciones generales Tomaremos como marco teórico los estudios de la conversación coloquial desarrollados por Eggins & Slade (1997) así como los trabajos referidos a la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) desarrollados por Martin (1994), Martin & Rose (2003 y 2008), Halliday (2004), Martin & Hood (2005) y Martin & White (2005). Nos interesa tomar una postura social frente al uso del lenguaje -que conjugue lo social con lo lingüístico- y esta teoría es muy apropiada ya que tiene como principio general que el lenguaje es funcional a las necesidades sociales de los hablantes. Acudiremos, además, a algunos aportes hechos desde la Sociopragmática para dar cuenta de cuestiones que exceden a la LSF en la exploración de los usos que los hablantes hacen del recurso del humor y enriquecer de esta manera nuestro trabajo. Contamos con estudios de especialistas que han realizado investigaciones sobre las apelaciones de los hablantes al humor; entre ellos podemos destacar a: Branner (2004), Crawford (1995), Jefferson (1985), Jorgensen (1996), Kotthof (2000), Lamper & Ervin- Tripp (1998), Manke (1998), Martin (1998), Ruch (1998) y Zajdman (1995). Por otra parte, los estudios de Goffman (1967) y Brown & Levinson (1987) sobre la cortesía son un marco de referencia obligatorio para los investigadores que enfocan sus estudios desde la Sociopragmática. 2.1.1. La Lingüística Sistémico Funcional (LSF) 2.1.1.1. Algunas definiciones funcionales al estudio según la LSF: “género” y “conversación coloquial” La Lingüística Sistémico Funcional considera al género como un proceso social orientado con un fin o meta y organizado por etapas (“staged, goal-oriented social process”). “Social”, porque participamos de los géneros con otras personas; “orientado con un fin”, porque usamos los géneros para que se realicen ciertas cosas; “organizado - 7 - por etapas”, porque generalmente alcanzar nuestra meta conlleva algunos pasos (Martin & Rose; 2003:7). Por otra parte, Fairclough (1995:14) define al género como “una forma, ratificada socialmente, de usar el lenguaje en conexión con un tipo particular de actividad social”2. Eggins & Slade (1997:231) sostienen que el género es (…) una actividad institucionalizada del lenguaje que ha evolucionado a lo largo del tiempo hasta tener una estructura textual particular (…) La teoría del género es entonces una teoría del desarrollo de la estructura que trabaja en los textos a través de alcanzar sus propósitos sociales.3 En nuestro estudio, tomamos la definición de “conversación coloquial” (“casual conversation”) de Eggins & Slade (1997), quienes la consideran como una actividad semántica altamente estructurada y funcionalmente motivada por necesidades interpersonales, que continuamente busca establecer quiénes somos, cómo nos relacionamos con los otros, y cómo pensamos que es el mundo. La conversación coloquial implica una construcción conjunta de la realidad social. Eggins & Slade la definen de manera funcional al decir que es una charla que no está motivada por ningún propósito pragmático claro. Cabe señalar que las autoras entienden por actividades pragmáticas (“pragmatic tasks”) el tipo de conversaciones que se establece para comprar y vender cosas, solicitar información, transmitir un conocimiento, establecer citas, obtener trabajo, etc. Estas conversaciones con fines pragmáticos se diferencian de la conversación coloquial, un tipo de charla en la que se habla sólo por el hecho de hablar. Como afirman Eggins & Slade las conversaciones pragmáticamente orientadas tienden a ser breves, y pueden exhibir características informales; mientras que, en general, las conversaciones coloquiales son más extensas, más casuales, y presentan situaciones de humor. 2.1.1.2. La Semántica Interpersonal Como ya hemos mencionado más arriba, enfocamos este análisis desde la perspectiva del significado interpersonal dentro de los principios de la Lingüística Sistémico Funcional y la teoría de Género de la Escuela de Sydney, y con el aporte de la 2 La traducción es nuestra. 3 La traducción es nuestra. - 8 - Sociopragmática nos centramos en los procesos inferenciales que permiten interpretar el humor en la relación entre sociedad y lenguaje. En la realización de este trabajo tenemos en cuenta la metafunción interpersonal definida por Martin (2003:186) como la metafunción que (…) se preocupa de organizar la realidad social de las personas con las cuales interactuamos (haciendo afirmaciones, preguntas, dando órdenes; expresando cuán seguros nos sentimos; diciendo lo que sentimos respecto de las cosas). Como señalamos anteriormente, Las diferentes evaluaciones y valoraciones que hacen los interactuantes son tipos de significados interpersonales. Es decir, la manera de acuerdo a cómo los hablantes organizan y seleccionan el lenguaje condiciona el mensaje que desean transmitir, lo cual condiciona la recepción del mismo. (Natoli & Ciolfi; 2007) Siguiendo los lineamientos planteados por Eggins & Slade (1997), que se basan entre otros en los estudios previos de Martin (1994), podemos diferenciar tres áreas principales de la semántica interpersonal4: 1) el sistema de valoración (“appraisal”), 2) el sistema de compromiso o “involucramiento”5 (“involvement”) y 3) el sistema humorístico. El sistema de valoración hace referencia a la forma en la que los hablantes reflejan su postura actitudinal en su habla mediante las diferentes maneras de expresarse, ya sea a través de dar respuestas emocionales, de hacer evaluaciones sociales, y de medir la intensidad de sus expresiones. Podemos realizar un análisis léxico utilizando el sistema de valoración, así como extenderlo al estudio de expresiones valorativas en el nivel más amplio de la frase o cláusula. Eggins & Slade sostienen que un análisis del sistema de valoración debe examinar los significados actitudinales de las palabras utilizadas en la conversación. Y para ello es imprescindible rastrear cuatro aspectos que permiten investigar las funciones de los distintos ítems léxicos seleccionados por los hablantes para ser puestos en juego en un contexto determinado. Los autores mencionados describen al sistema de valoración (“appraisal”) compuesto por: 1) apreciación (de cosas) (“appreciation”), 2) afecto (sentimientos) (“affect”), 3) juicio social (“judgement –of bahaviour”) y 4) amplificación (“amplification”). Hay que considerar que estos aspectos permiten 4 Ver ANEXO 1 (Pág. 60). 5 Así traducido del inglés en Martin & Hood (2005) - 9 - analizar tanto la polaridad negativa, como la positiva y las más neutrales de los ítems léxicos elegidos por los hablantes. El léxico valorativo refleja y pone en juego las actitudes personales que toman los hablantes frente al mundo. El uso de términos valorativos es una expresión de la construcción, el mantenimiento y la negociación de los grados de compromiso afectivo o involucramiento (“involvement”) de los hablantes. Este sistema permite a los hablantes construir su relación interpersonal en contextos diversos a través de delimitar grados de intimidad y de afiliación entre ellos. Se conecta de esta manera el sistema semántico de valoración con el segundo sistema de la semántica interpersonal, el de involucramiento. Eggins & Slade sostienen que el involucramiento se refiere a cómo los mundos interpersonales son compartidos por los interactuantes, lo cual implica el uso de vocativos, malas palabras, lunfardo y lenguaje vulgar, que, para estas autoras, son diferentes subsistemas semánticos que ofrecen a los hablantes maneras para expresar, construir y variar el nivel de intimidad de una interacción; los recursos del involucramiento incluyen los sistemas léxicos analizados bajo la óptica de la valoración. El tercer sistema de la semántica interpersonal identificado por Eggins & Slade es el del humor que es un factor importante de la conversación coloquial. Los lazos y la solidaridad entre los hablantes en muchas de las conversaciones de esta clase son creadas a través de la apelación al humor. Martin & Rose (2003 y 2008), con algunas sutiles diferencias, desarrollan un análisis del sistema de valoración presentado por Eggins & Slade (1997) –e inicialmente propuesto por Halliday (1985). Tomaremos estos trabajos para el presente estudio así como los aportes Martin & Hood (2005) y Martin & White (2005). Martin & Rose (2003) separan el sistema semántico de valoración en tres aspectos6: 1) actitud (“attitude”) que engloba a los sistemas de a) afecto (“affect”), b) juicio (“judgement”) y c) apreciación (“appreciation”) que coinciden con los descritos por Eggins & Slade; 2) gradación (“graduation”) que analiza a) el foco y b) la fuerza de la valoraciones. 3) compromiso7 (“engagement”) (categoría diferente de la de 6 Ver ANEXO 2 (Pág. 61). 7 MARTIN & ROSE (2003) consideran el sistema de “engagement” (“compromiso”) que trata de cómo se establece la relación entre el locutor y el discurso que emite, y cómo repercute ese discurso sobre su interlocutor. Bajo este aspecto se analiza cuán comprometido está el locutor con lo que dice, cómo presenta su discurso a través del estudio de la fuente emisora del discurso (“source”). - 10 -

Description:
Anat Zajdman en el artículo “Humorous face-threatening acts: Humor as stratergy” (1995), tomando los lineamientos de Brown y Levinson (1978. 13.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.