El hueso en las enfermedades endocrinas y nutricionales José Manuel Gómez Sáez Jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona. Investigador del CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas). Vocal del Grupo de Trabajo de Cáncer de Tiroides, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. © 2014 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación y almacenaje de información. ISBN (versión impresa): 978-84-9022-503-5 ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-697-1 Depósito legal (versión impresa): B. 10.685 - 2014 Depósito legal (versión electrónica): B. 10.686 - 2014 Servicios editoriales: Gea Consultoría Editorial, s. l. Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar las dosis recomendadas, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El Editor Colaboradores Guillermo Alonso Vocal del Grupo de Trabajo de Departamento de Endocrinología Humana, Osteoporosis y Enfermedades Óseas Especialidades Médicas Río Cuarto. Metabólicas. Sociedad Española Córdoba, Argentina. de Endocrinología y Nutrición. María Dolores Ballesteros Pomar Diego Fernández García Sección de Endocrinología y Nutrición, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Asistencial Universitario Hospital Universitario Virgen de León. León, España. de la Victoria. Málaga, España. Vocal del Grupo de Trabajo de Vocal del Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Enfermedades Óseas Osteoporosis y Enfermedades Óseas Metabólicas. Sociedad Española Metabólicas. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. de Endocrinología y Nutrición. Antonio Becerra Fernández Antonia García Martín Unidad de Género, Servicio de Unidad de Endocrinología, Hospital Endocrinología y Nutrición, Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca Universitario Ramón y Cajal; de la Cruz. Murcia, España. Universidad de Alcalá. Madrid, España. Vocal del Grupo de Trabajo de Vocal del Grupo de Trabajo de Osteoporosis y Enfermedades Óseas Osteoporosis y Enfermedades Óseas Metabólicas. Sociedad Española Metabólicas. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. de Endocrinología y Nutrición. José Manuel Gómez Sáez Jefe de Sección del Servicio de Amparo Calleja Canelas Endocrinología y Nutrición del Departamento de Endocrinología Hospital Universitario de Bellvitge, y Nutrición, Clínica Universidad L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona, de Navarra. Pamplona, España. España. Universidad de Barcelona. Vocal del Grupo de Trabajo de Investigador del CIBERDEM (Centro Osteoporosis y Enfermedades Óseas de Investigación Biomédica en Red de Metabólicas. Sociedad Española Diabetes y Enfermedades Metabólicas de Endocrinología y Nutrición. Asociadas). Isidoro Cano Rodríguez Vocal del Grupo de Trabajo de Cáncer Sección de Endocrinología y Nutrición, de Tiroides. Sociedad Española de Complejo Asistencial Universitario Endocrinología y Nutrición. de León. León, España. Esteban Jódar Gimeno Vocal del Grupo de Trabajo de Servicio de Endocrinología, Hospital Osteoporosis y Enfermedades Óseas Universitario Quirón. Universidad Metabólicas. Sociedad Española Europea de Madrid, España. de Endocrinología y Nutrición. Coordinador del Grupo de Trabajo de María Cortés Berdonces Osteoporosis y Enfermedades Óseas Centro Endocrinología, Diabetes Metabólicas. Sociedad Española y Nutrición. Madrid, España. de Endocrinología y Nutrición. v Colaboradores Inés Luque Fernández Unidad de Endocrinología, HGU Rafael Servicio de Endocrinología y Nutrición, Méndez, Lorca. Murcia, España. Hospital Virgen de la Salud (Toledo, Vocal del Grupo de Trabajo de España). Osteoporosis y Enfermedades Óseas Vocal del Grupo de Trabajo de Metabólicas. Sociedad Española Osteoporosis y Enfermedades Óseas de Endocrinología y Nutrición. Metabólicas. Sociedad Española Pilar Rodríguez Ortega de Endocrinología y Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Silvina Mastaglia Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva, Investigadora asistente del Consejo España. Nacional de Investigaciones Científicas Manuel Romero Muñoz y Técnicas (CONICET). Laboratorio Sección de Endocrinología y Nutrición, de Enfermedades Metabólicas Óseas, Hospital Universitario Rafael Méndez, Instituto de Inmunología, Genética y Lorca. Murcia, España. Metabolismo-CONICET-Universidad Vocal del Grupo de Trabajo de de Buenos Aires. Hospital de Clínicas, Osteoporosis y Enfermedades Óseas Instituto de Inmunología, Genética y Metabólicas. Sociedad Española Metabolismo. Buenos Aires, de Endocrinología y Nutrición. Argentina. Pedro Rozas Moreno Manuel Muñoz-Torres Servicio de Endocrinología, Hospital Unidad de Metabolismo óseo, UGC General de Ciudad Real. Ciudad Real, de Endocrinología y Nutrición, Hospital España. Universitario San Cecilio. Granada, Vocal del Grupo de Trabajo de España. Osteoporosis y Enfermedades Óseas Vocal del Grupo de Trabajo de Metabólicas. Sociedad Española Osteoporosis y Enfermedades Óseas de Endocrinología y Nutrición. Metabólicas. Sociedad Española Segundo Seclén Santisteban de Endocrinología y Nutrición. Profesor Principal de Medicina, Jefe Beatriz Oliveri de la Unidad de Diabetes, Hipertensión y Investigadora independiente del Consejo Lípidos, Universidad Peruana Cayetano Nacional de Investigaciones Científicas Heredia. Lima, Perú. y Técnicas (CONICET). Laboratorio Nerea Varo Cenarruzabeitia de Enfermedades Metabólicas Óseas, Servicio de Bioquímica, Clínica Universidad Instituto de Inmunología, Genética y de Navarra. Pamplona, España. Metabolismo-CONICET-Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas. Mariela Varsavsky Buenos Aires, Argentina. Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital de Santa Tecla. Tarragona, Eider Pascual Corrales España. Departamento de Endocrinología Vocal del Grupo de Trabajo de y Nutrición, Clínica Universidad Osteoporosis y Enfermedades Óseas de Navarra. Pamplona, España. Metabólicas. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Rebeca Reyes García Unidad de Metabolismo óseo, UGC Alfonso Vidal Casariego de Endocrinología y Nutrición, Hospital Sección de Endocrinología y Nutrición, Universitario San Cecilio. Granada, Complejo Asistencial Universitario España. de León. León, España. vi Colaboradores Vocal del Grupo de Trabajo de Miembro del CIBERDEM (Centro de Osteoporosis y Enfermedades Óseas Investigación Biomédica en Red Metabólicas. Sociedad Española de Diabetes y Enfermedades Metabólicas de Endocrinología y Nutrición. Asociadas), Universidad de Barcelona. Núria Vilarrasa García María Rosa Villar Vicente Servicio de Endocrinología y Nutrición Servicio de Endocrinología y Nutrición, del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Universitario de Fuenlabrada L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona, (Madrid, España). España. vii Prefacio La presente monografía El hueso en las llado de las mismas. Así, en la insuficiencia enfermedades endocrinas y nutricionales suprarrenal, el tratamiento sustitutivo —no constituye una novedad y aportación original ideal tal como se aplica hoy día— sería el a algo que faltaba en la literatura médica, ya mayor responsable de la afección ósea y para que dichas enfermedades tienen como deno evitarlo ya se ha diseñado un preparado de minador común la afección del metabolismo hidrocortisona dual y con menor dosis diaria, óseo a través de diversos mecanismos. Todas que mimetiza el ritmo circadiano normal del ellas presentan como manifestación, además cortisol y con menos efectos nocivos sobre el de las más características y que las definen, hueso, según lo previsto inicialmente. Otros alteraciones en la regulación del recambio casos en los que se pueden observar altera óseo lo que deriva en la mayoría de los casos ciones óseas son la hiperprolactinemia, la en la pérdida de masa ósea, llegando en mu deficiencia de hormona de crecimiento en el chos casos a la osteoporosis. En los capítulos adulto, el exceso de la misma, la acromegalia iniciales se analiza el desarrollo del hueso, la y el gigantismo hipofisario, donde era ya más regulación de su formación, la fisiología, así conocida. como también los marcadores del recambio Merecen una atención especial los capí óseo. Se revisa la patogenia de la osteoporo tulos que se han centrado en el análisis del sis que va a ser el destino final de varias de hueso en los problemas nutricionales. Son las situaciones que se analizan. Posterior situaciones que recientemente se plantean mente se enuncian y tratan los numerosos y varias de ellas nuevas, por ejemplo, en estudios diseminados y publicados desde la obesidad; la tendencia es que aumente la hace décadas sobre la afección ósea en sín densidad mineral ósea y paradójicamente, a dromes y enfermedades como la de Cushing, su vez, se presenta un aumento de fracturas el hipogonadismo masculino y femenino, el al menos en mujeres posmenopáusicas, cuya hipertiroidismo, la deficiencia de vitamina D explicación se analiza; por otra parte, está y algunas otras bastante bien conocidas. Sin en pleno desarrollo el conocimiento de la embargo, tanto en la actualidad como en la evolución metabólica ósea de la pérdida de monografía aparecen otras entidades, porque peso masiva que se observa tras la cirugía se estudian de forma sistemática y ahora es bariátrica y su influencia a largo plazo sobre tán bien caracterizadas, como la patología el hueso. No menos trascendente es el estado del receptor androgénico y estrogénico —de del hueso en los trastornos de la conducta desarrollo relativamente reciente—, las con alimentaria, especialmente en la anorexia secuencias de la deprivación androgénica nerviosa donde el punto crítico en la pre de presentación rápida por el tratamiento en vención y tratamiento de la pérdida ósea es situaciones como el cáncer de próstata, tan el abordaje nutricional, a fin de restaurar la frecuente, así como otras que son emergentes masa magra perdida lo antes posible y su como la terapia hormonal en el cáncer de influencia sobre el hueso. mama y sus efectos derivados, además de las Es de gran interés el análisis de la situa diversas pautas y fármacos que se emplean ción de los pacientes tratados con nutrición para su tratamiento. Hay procesos en los que parenteral a largo plazo, de desarrollo reciente la detección de las alteraciones óseas es más y habitualmente en el contexto del síndrome sutil y deriva del desarrollo y estudio deta de intestino corto, donde confluyen una serie ix Prefacio de factores nutricionales, metabólicos y tera Hoy en día se conoce también el proceso péuticos complejos que favorecen la aparición de diferenciación de los osteoclastos que va de alteraciones óseas. Se debe evaluar el me a ser el denominador común de la fisiopa tabolismo óseo en estos casos, controlar el tología de la afección ósea en este amplio estado nutricional y garantizar un aporte ade grupo de enfermedades. Depende sobre todo cuado de vitamina D. La experiencia actual del ligando del receptor activador de NFkb en cuanto a la conducta que se debe seguir (RANKL) y del factor estimulador de colo es muy escasa, pues el único tratamiento que nias de macrófagos, dos citocinas producidas ha sido estudiado es el empleo del grupo principalmente por células osteoblásticas e terapéutico de los bifosfonatos. inmunes. Tras la estimulación por el factor Las alteraciones en el metabolismo óseo estimulador de colonias de macrófagos, las constituyen una complicación frecuente de células precursoras de osteoclastos expresan las enfermedades gastrointestinales que cur RANK en su superficie. A partir de esta san con malabsorción y/o maldigestión. Las etapa, la activación de RANK por RANKL entidades que más frecuentemente cursan aumenta la proliferación, diferenciación, ac con osteoporosis, osteopenia u otras altera tivación y supervivencia de los osteoclastos. ciones óseas son la enfermedad celíaca, la A la interacción RANKLRANK se opone inflamatoria intestinal, el síndrome posgas el receptor señuelo, la osteoprotegerina, que trectomía, el intestino corto y la insuficiencia evita la activación de los osteoclastos, blo pancreática. En estas situaciones hay varios queando RANKL e impidiendo su unión al factores que contribuyen a la pérdida ósea y, receptor RANK. Este modelo está permitien aunque la malabsorción sea el más fácilmente do el diseño de fármacos nuevos y eficaces reconocible, no podemos olvidar el papel dirigidos a esta diana como tratamiento de la de la inflamación sistémica de bajo grado osteoporosis. Además, a través de los efectos mantenida o del tratamiento antiinflamatorio, paracrinos de señalización de osteoblastos especialmente con glucocorticoides. a osteoclastos, la estimulación crónica de En cuanto a la fisiología y fisiopatolo la parathormona osteoblástica libera calcio gía óseas, hoy en día son bien conocidas y a la circulación a través de la estimulación van a servir de base para el análisis de las de la reabsorción ósea osteoclástica mediada consecuencias de las enfermedades que se por RANKL. estudian, así como para diseñar y entender La calcitonina, hormona peptídica hipo los diversos fármacos de los que disponemos calcemiante; este efecto se consigue a través en la actualidad. El osteoblasto es una célula de cierta inhibición de la reabsorción ósea, al de origen mesenquimal especializada para reducir el número y actividad de los osteo producir proteínas de la matriz ósea y su clastos y estimulando la eliminación renal de actividad está regulada por hormonas, entre calcio. La 1,25(OH) o vitamina D o calci 2 3 las que destacan la hormona de crecimiento, triol es una hormona esteroidea que favorece sus mediadores como el factor de crecimiento la absorción intestinal de calcio y fosfato y, seudoinsulínico I y las hormonas sexuales. en consecuencia, la mineralización ósea y, al Los receptores de estrógenos, así como los igual que la parathormona, induce la expresión receptores de andrógenos, se expresan en de RANKL, lo que favorece la diferenciación células del linaje osteoblástico tanto en el y aumenta la actividad osteoclástica. esqueleto masculino como en el femenino, y Hay que considerar, por lo tanto, que la de ahí la influencia decisiva de las hormonas producción de citocinas, tales como inter sexuales. Los osteoblastos también expresan leucina 1b, interleucina 6, factor de necrosis receptores para la parathormona y para el tumoral a, RANKL y el factor estimulador péptido relacionado con la parathormona, de colonias de macrófagos, favorecen la re cuya activación estimula varias funciones. absorción ósea, mientras que la producción Los osteoblastos a su vez producen citocinas de factores que impiden la reabsorción ósea, y factores de crecimiento que actúan tanto de tales como factor de crecimiento transfor manera autocrina como paracrina. mante b y osteoprotegerina, va a tener una x Prefacio influencia decisiva en las diversas situaciones Las recomendaciones se formularon de que se estudian. acuerdo al sistema GRADE (Grading of Re- En el último capítulo de la monografía se commendations, Assessment, Development, describe la «Guía práctica para la evaluación and Evaluation) para establecer la fuerza de y tratamiento de la osteoporosis asociada a las mismas y el grado de evidencia. Este siste enfermedades endocrinas y nutricionales», ma establece una descripción gráfica de la ca elaborada por el Grupo de Trabajo de Osteo lidad de la evidencia disponible y su recomen porosis y Enfermedades Óseas Metabólicas dación, que se realiza con este sistema. Para de la Sociedad Española de Endocrinología ello, los miembros del Grupo realizaron una y Nutrición. Esta iniciativa fue también el búsqueda metódica de lo publicado en la base germen y punto de partida posterior del desa de datos Medline y de la evidencia disponible rrollo de esta monografía. para cada enfermedad; tras la formulación de Dado que existen numerosas enfermeda las recomendaciones, estas se discutieron en des en el campo de la endocrinología y de la una reunión conjunta del Grupo de Trabajo y nutrición que se asocian a osteoporosis y a en diferentes contactos de sus miembros, con un aumento del riesgo de fractura, tal como la asistencia de un metodólogo que resolvió se ha indicado, y para las cuales no existen las diferencias que fueron surgiendo durante recomendaciones específicas acerca de la el proceso de revisión tanto de la bibliografía evaluación de masa ósea y del tratamiento como de la formulación de recomendaciones. que debe realizarse, se produjo la inquietud La guía despertó gran interés por los dentro del grupo para desarrollar una guía. diversos aspectos tratados y sugeridos, que En este contexto, el Grupo de Trabajo se pro fue en aumento, y se entrevió la posibilidad puso elaborar unos consejos prácticos para la de ampliar los diferentes temas tratados con evaluación y el tratamiento de la osteoporosis más profundidad, lo que nos ha llevado al asociada a diferentes enfermedades endo desarrollo de la presente monografía, en la crinas y nutricionales. Los objetivos de la que han colaborado destacados miembros guía fueron establecer unas recomendaciones del Grupo así como expertos internacionales, prácticas y basadas en la evidencia acerca contando además con la contribución ines del riesgo de desarrollo de masa ósea baja timable de la editorial Elsevier. y el riesgo de fractura asociado para cada enfermedad. José Manuel Gómez Sáez xi Capítulo 1 Desarrollo normal del esqueleto y regulación de la formación y reabsorción óseas Pedro Rozas Moreno, Rebeca Reyes García, Antonia García Martín DESARROLLO NORMAL esquelético, otros elementos modificables DEL ESQUELETO como el estilo de vida (p. ej., nutrición, ejer- cicio, ambiente psicosocial) y determinados Introducción procesos mórbidos (p. ej., inflamación, dis- rupciones endocrinas) influyen ya desde En la actualidad, lejos del concepto clásico, el la etapa embrionaria en el crecimiento, el esqueleto es considerado un órgano dinámico modelado y el remodelado óseo4,5. con una elevada actividad metabólica que le En este sentido, desde el punto de vis- permite adaptarse para desempeñar sus princi- ta embriológico el cartílago y el hueso son pales funciones de soporte estructural y loco- tejidos derivados del mesénquima o tejido motor, protección de órganos vitales, homeos- conectivo embrionario, cuyo origen es el me- tasis mineral y acidobásica y órgano endocrino, sodermo y está constituido por células madre como se ha descrito recientemente1,2. multipotenciales capaces de diferenciarse Está formado por diferentes tipos de te- en diferentes tipos celulares (osteoblastos, jidos, siendo el tejido óseo y el cartilaginoso condrocitos, células estromales de la médula sus principales componentes3. Consta de 213 ósea, miocitos y adipocitos)6. Una caracte- huesos, sin tener en cuenta los sesamoideos, rística común de las células mesenquimales que se clasifican en función de su morfología precursoras de los elementos esqueléticos es en huesos largos, cortos, planos e irregulares. su capacidad de proliferación y migración Se ordenan, según su localización y origen, desde su lugar de origen para su posterior en dos grandes grupos: el esqueleto axial, agrupamiento en forma de moldes o modelos que incluye las estructuras craneofaciales, óseos en el lugar donde se formará el futuro la columna vertebral, el esternón y las cos- hueso; este proceso se denomina condensa- tillas, y el esqueleto apendicular, en el que se ción mesenquimal7. encuentran las extremidades1. Los osteoblastos (OB) y los condrocitos provienen de una célula madre común de- Morfogénesis esquelética nominada célula progenitora osteocondral Aunque los factores hereditarios como el se- (CPO), cuyo origen varía en función de la xo, la raza y la dotación genética determinan región del organismo de que se trate. En este del 60 al 80% de la variabilidad del desarrollo sentido, y de manera general, la mayor parte © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 1 2 El hueso en las enfermedades endocrinas y nutricionales del esqueleto axial proviene de la porción y paracrina, y en ella ocupa un lugar des- esclerotómica de los somitas (porción ven- tacado la transferencia de nutrientes a través tromedial del tejido mesodérmico formado de la placenta que, a su vez, modula la se- a lo largo del tubo neural); el esqueleto creción de insulina y la síntesis de factores apendicular deriva de la lámina lateral u de crecimiento seudoinsulínico tipo I y II hoja somatopleural; y las estructuras cra- (IGF-I e IGF-II)9. La transferencia de calcio neofaciales, de las células de la cresta neural y de fósforo se realiza de forma activa, y el originadas de los arcos branquiales7. péptido relacionado con la parathormona Una vez finalizado el proceso de conden- (PTHrp) es el principal determinante de los sación mesenquimal, la CPO debe diferenciar- niveles fetales del primero8. Al igual que en la se hacia células condrocíticas u osteoblásticas etapa posnatal, durante esta fase el estímulo para formar cartílago o hueso, respectivamen- mecánico desempeña un papel fundamen- te. La diferenciación osteoblástica y la pos- tal en el desarrollo del esqueleto, como lo terior formación del hueso primitivo se de- demuestra el hecho de que los neonatos nomina «osificación» y es un elemento clave con hipotonía muscular intrauterina tienen en la formación del esqueleto que se inicia al un menor diámetro de huesos largos y una final del período embrionario y finaliza con mayor fragilidad ósea10. la maduración esquelética al final del desa- Desde el punto de vista molecular, los pro- rrollo. Las CPO pueden diferenciarse hacia cesos de proliferación y diferenciación celular OB de manera directa (osificación intramem- que permiten el desarrollo de la condensación branosa), o bien sobre moldes cartilaginosos mesenquimal y la osificación están regulados preexistentes (osificación endocondral). La por la interacción de diferentes vías de seña- primera es propia de los huesos planos, mien- lización inter- e intracelulares, muchas de las tras que la segunda predomina en los huesos cuales también participan en el remodelado largos. Durante la osificación endocondral, el óseo durante la etapa posnatal. En este sentido, modelo cartilaginoso avascular es invadido como veremos más adelante, la expresión del por vasos sanguíneos que erosionan la zona factor de transcripción Runx 2 es clave para central del cartílago, de modo que aparecen los la diferenciación de la CPO hacia el linaje os- OB responsables de la formación del hueso. teoblástico y la formación de hueso11. Este proceso avanza desde la diáfisis, donde Tras el nacimiento, en los primeros días se encuentra el centro de osificación primaria, de vida, se produce una desaceleración par- hacia las epífisis, donde se forman los cen- cial del crecimiento mientras el esqueleto se tros de osificación secundarios, y persisten en adapta a una nueva fuente de alimentación, forma cartilaginosa solo el cartílago articular el intestino, y a un ambiente mecánico sin y el de crecimiento. En este último, los con- las restricciones propias de la pared uterina12. drocitos se disponen en diferentes capas a lo Así, en las primeras horas se produce una largo del eje longitudinal en función de las disminución del calcio sérico con un incre- propiedades de proliferación y diferenciación mento secundario de parathormona (PTH) y (zona de reposo, proliferación, prehipertrofia, 1,25-dihidroxivitamina D, que pasan a ser hipertrofia y calcificación). El crecimiento los actores hormonales principales de la re- de la zona de proliferación es responsable gulación del metabolismo óseo y que proba- del desarrollo longitudinal del hueso hasta su blemente condicionen durante los primeros cierre durante la adolescencia7. La continui- días de vida una disminución de la formación dad de la osificación a lo largo del período ósea y un incremento de la resorción13. Pos- fetal conlleva un aumento significativo del teriormente, en los primeros meses, tras el tamaño (a los siete meses se ha producido un proceso adaptativo inicial, se reanuda un cre- incremento de 45 cm de longitud) y de la masa cimiento rápido caracterizado por un aumen- ósea, esta última particularmente durante el to significativo tanto de la resorción como de tercer trimestre8. la formación, un incremento del contenido La regulación del crecimiento durante mineral y una redistribución del tejido óseo este período es casi exclusivamente autocrina hacia la superficie perióstica14.