El futuro ancEstral: la adaptación basada En EcosistEmas proyecto Eba montaña © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Complejo Javier Pérez de Cuéllar Av. Pérez Aranibar 750 Magdalena del mar Lima – Perú responsable de la sistematización nacional: Jorge Chávez-Tafur responsable de la sistematización de las medidas robustas: Florencia Zapata Equipo de la sistematización: Lourdes Adriazola (PNUD) Rogger Morales (MINAM) Woodro Andía (PNUD) Anelí Gómez (IM) Hector Bonilla (PNUD) Lilian Parra (IM) Pablo Dourojeanni (PNUD/PNUMA) Irma Rivera (IM) Edith Fernández-Baca (PNUD) Elmer Segura (IM) Susana Figueroa (PNUD) Miriam Torres (IM) Adriana Kato (PNUD) Romel Segura (CC Tanta) James Leslie (PNUD) Alfonso Paco Huamán Rosales (CC Miraflores) Karen Podvin (UICN) Robejildo Elis Taipe Chamilco (CC Miraflores) Silvia Giada (PNUMA) Guadalupe Beraún Huamán (CC Canchayllo) Gonzalo Quiróz (SERNANP) Gregorio Carhuamanta Rodríguez (CC Canchayllo) Maria Romero (SERNANP) Juan Teodolfo Pérez Povis (CC Canchayllo) Laura Avellaneda (MINAM) Justina Ricapa Cajachagua (CC Canchayllo) contribuciones de: Marco Arenas (SERNANP), Cecilia Cabello (SERNANP), Alan Quispe Auris (SERNANP), Jose Ruiz Palomares (SERNANP), Abdías Villoslada (SERNANP), Eduardo Durand (MINAM), Walter López (GORE Junín) y Jorge Recharte (IM), Edmund Barrow (UICN), Doris Cordero (UICN), Ali Raza (UICN), Daniel Abanto, Jorge Elgegren, Mayte Gonzalez, Gabriela López, Desiderio Mendoza (CC Tanta), Esaul Jimenez Espiritu (CC Tanta), Rafael Alvaro Segura (CC Tanta), Antonia Segura Soto (CC Tanta), Hugo Fernández (CC Tomas). agradecimientos por sus importantes aportes: Ver en la página 142. diseño y diagramación: MMT / Tres Mitades ¿cómo citar?: PNUD, PNUMA, UICN e IM (2016). El futuro ancestral: la adaptación basada en ecosistemas. Lima. impreso en: Bio Partners S.A.C. primera edición. Marzo 2016. tiraje: 200 ejemplares. Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-04005. La reproducción total o parcial del documento está permitida a condición de que se cite la fuente. EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS lecciones aprendidas para la adaptación al cambio climático en la reserva paisajística nor Yauyos cochas 1. introducción 8 2. cambio climático y abE 14 Vulnerabilidad 16 Adaptación al cambio climático 19 Adaptación basada en ecosistemas (AbE) 24 3. El proyecto Eba montaña 28 Objetivos 31 Estrategias generales 32 El contexto 40 4. los cuatro componentes y sus resultados 46 componente 1: desarrollo de metodologías y herramientas para la AbE 48 componente 2: aplicación de las metodologías y herramientas a nivel de los ecosistemas 54 componente 3 : implementación de los pilotos a nivel de los ecosistemas 72 componente 4: Promoción de la AbE a nivel nacional, e incorporación en los procesos de planificación 88 5. “El impacto ha sido impresionante…” 92 Midiendo el impacto 95 ¿A qué se debe? 105 6. más resultados, y por más tiempo 116 Sostenibilidad 117 Replicabilidad y escalamiento 126 7. “Hemos aprendido bastante” 136 Agradecimientos 142 Fuentes / referencias 144 1. INTRODUCCIÓN 9 1 . I N T R O D U C C I Ó N E ste es el documento final del proceso de sistematización del proyecto “Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña” (EbA Montaña)1. El interés del equipo era mos- trar el impacto logrado y las lecciones aprendidas con la implementación de las diferentes actividades. No se buscaba hacer un relato de todo lo hecho, ni hacer una evaluación. Con este proceso de sistematización, el pro- yecto estuvo interesado en mostrar lo que se hizo, iden- tificando qué pasos dieron buenos resultados, y seña- lando las razones para ello. Lo que se buscó fue presentar lecciones a partir de la práctica, y recomenda- ciones para aquellos que promueven la adaptación al cambio climático. El objetivo de este trabajo ha sido el de sistematizar la experiencia del proyecto EbA Montaña, enfocándose en las medidas que se implementaron en las diferentes co- munidades, y considerando la efectividad de las dife- rentes estrategias para generar resultados positivos y promover la sostenibilidad, replicabilidad y escalamien- to a nivel regional y nacional. Iniciar un proceso de análisis para buscar lecciones fue visto como algo que estaba directamente ligado a los objetivos del proyecto. Según uno de los representantes del Ministerio del Ambiente, “el objetivo del proyecto es 1 El Programa de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) de Montaña ha sido una iniciativa colaborativa del Programa de las Naciones Uni- das para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Se- guridad Nuclear del Gobierno Alemán (BMUB). En Perú, el programa se ejecutó por encargo del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), implementado en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), con apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Las actividades bajo responsabilidad de UICN fue- ron implementadas en alianza con el Instituto de Montaña (IM). 10 EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS 1. INTRODUCCIÓN 11 fortalecer capacidades a nivel local y regional. Al pre- Al presentar lecciones que pueden ser sentar lecciones que pueden ser puestas en práctica, puestas en práctica, este producto este producto contesta a los objetivos del proyecto”. De contesta a los objetivos del proyecto. esta manera, este documento está dirigido a los toma- dores de decisiones a diferentes niveles: a los alcaldes de los municipios rurales y a los gerentes de las diferen- tes direcciones de los gobiernos regionales, a aquellos en el aparato estatal en general, y también a los gestores de proyectos de conservación. EL PROCESO SEgUIDO • planificar entrevistas con aquellos que del proyecto): la importancia de la adap- han sido parte del proyecto o que po- tación al cambio climático, los objetivos y La sistematización de las actividades en Perú fue un pro- dían proporcionar información; resultados esperados, el ámbito de inter- ceso que tuvo dos etapas: (1) la sistematización de las • planificar una o más reuniones o talle- vención (la Paisajística Nor Yauyos Co- medidas implementadas en las comunidades de Miraflo- res de discusión; chas, RPNYC) y el contexto nacional. res y Canchayllo, llevada a cabo entre septiembre del • identificar un conjunto de posibles es- 2014 y diciembre 2015, y (2) la sistematización de los de- tudios de caso que ilustren lo que se ha (4) La descripción de los cuatro compo- más componentes y actividades, realizada entre diciem- logrado a diferentes niveles; y nentes del proyecto, señalando todas las bre del 2015 y febrero del 2016. Este documento integra • definir el producto final del proceso. actividades implementadas como parte los resultados de ambas etapas. del proyecto y todos los resultados alcan- (2) Una revisión detallada de todos los zados en el ámbito de intervención. Du- La sistematización de la primera etapa estuvo a cargo documentos publicados por el proyecto, rante esta fase se intentó identificar las del Instituto de Montaña y UICN, tuvo un enfoque parti- incluyendo la propuesta inicial, los infor- principales dificultades encontradas en el cipativo y se organizó en tres fases: 1) fase preparatoria, mes semestrales o anuales, los documen- camino y los resultados no esperados (o que incluyó la selección de la metodología, capacitación tos generados por las diferentes organiza- no planificados en un inicio). del equipo, elaboración del plan de sistematización, re- ciones a cargo de su implementación, así visión de data secundaria y preparación de instrumen- como su página web2. Igualmente, fue ne- (5) La selección y descripción de los dife- tos; 2) fase de campo, dedicada a recoger las opiniones cesario revisar aquellos documentos que rentes estudios de caso: la presentación de diversos actores por medio de 29 entrevistas, 16 gru- describen el enfoque general seguido por de las opiniones de aquellos que estuvie- pos focales, 4 historias de vida, 2 talleres multiactores y este proyecto y la implementación de pro- ron involucrados en el proyecto, como he- 1 taller institucional; y 3) fase analítica post-campo, que yectos similares en otros países. rramienta para ilustrar los principales as- concluyó con el informe de sistematización (Zapata, To- pectos del mismo. Para esto se realizaron rres, Gómez y Podvin, 2016). (3) Una primera delimitación del proyec- entrevistas con diferentes personas en to, especificando los principales aspectos diferentes momentos. Por su parte, la segunda etapa de la sistematización si- a tener en cuenta (como ejes centrales guió un proceso de 8 pasos: (6) El análisis de la experiencia, partien- do de los criterios seleccionados por el 2 Un insumo muy importante ha sido el proceso e (1) Una discusión inicial con los diferentes miembros informes de sistematización de la implementa- proyecto (como la sostenibilidad o las po- del equipo para, juntos: ción de las medidas robustas en Miraflores y Can- sibilidades de escalamiento del proyec- chayllo: Zapata, F., M. Torres, A. Gómez y K. Podvin, • seleccionar documentos y fuentes de información; to). El primer paso dentro de este análisis 2016. “Informe de sistematización de la experien- • identificar a los participantes durante el proceso; fue la identificación de algunos indicado- cia: Implementación de las medidas robustas de adaptación al cambio climático en las comunida- res para cada criterio o parámetro (pen- des campesinas de Canchayllo y Miraflores (Reser- sando en aquellas ideas que ayuden a va Paisajística Nor Yauyos Cochas)”. Instituto de observar o medir, por separado, las posi- Montaña y UICN, Lima. 12 EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS 1. INTRODUCCIÓN 13 Otra ventaja que se tuvo es que esto no ha sido un esfuerzo aislado, sino más bien parte de una serie de actividades e iniciativas con objetivos similares. En este sentido, este documento complementa lo publicado y diseminado por el proyecto. M /I ez m ó G elí n A o: ot F da y colaboración de todos los miem- que se ve en un país como Perú, y la im- bros del equipo ha sido fundamental. portancia de un enfoque como el de la Otra ventaja que se tuvo es que esto no Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). ha sido un esfuerzo aislado, sino más El segundo capítulo describe al proyecto bien parte de una serie de actividades e como parte de un esfuerzo internacional iniciativas con objetivos similares. En llevado a cabo en simultáneo en diferen- bilidades de replicabilidad, sostenibilidad o escala- este sentido, este documento comple- tes países, presentando a las institucio- miento del proyecto). A ello le siguió el “uso” de estos menta lo publicado y diseminado por el nes involucradas, los objetivos y las es- La sistematización de las indicadores, buscando identificar todos aquellos facto- proyecto. Los lectores interesados en trategias seguidas, y describiendo la zona res que contribuyeron de manera positiva o de manera más información pueden revisar, por donde el proyecto trabajó. El capítulo actividades en Perú fue un negativa a los resultados esperados. Este proceso se ejemplo, el documento que presenta al tres presenta las actividades implemen- proceso que tuvo dos basó en entrevistas, discusiones en grupo, así como en proyecto global, argumentando a favor tadas desde el 2012, y los principales re- etapas: (1) la sistematización la revisión de los diferentes documentos publicados. del enfoque AbE a nivel internacional sultados observados, siguiendo la divi- (PNUD, 2015); el informe del proceso de sión general entre componentes. A ello de las medidas (7) La identificación de las principales lecciones y re- sistematización del trabajo realizado sigue un análisis del impacto alcanzado, implementadas en las comendaciones: aquellos puntos que respondieron di- por el Instituto de Montaña y UICN en las intentando mostrar los principales facto- comunidades de Miraflores rectamente a los objetivos de este proceso de sistema- comunidades de Miraflores y Canchayllo, res que permitieron estos buenos resul- y Canchayllo , y (2) la tización. y también el documento de sistematiza- tados, y también aquellos factores que ción de las herramientas usadas. (Zapa- impidieron que el impacto sea mayor. sistematización de los (8) La preparación de este documento, como guía para ta et al. 2016) Con el capítulo cinco sigue un análisis demás componentes todos aquellos interesados en el tema y en la imple- igualmente detallado de las posibilida- y actividades mentación de medidas similares. Lo que sigue a esta introducción se divi- des de que los resultados lleguen a un de en seis secciones. El primer capítulo mayor número de beneficiarios (escala- En términos generales, puede decirse que el proceso presenta el contexto general en el que se miento) y de que éstos perduren en el se desarrolló sin contratiempo - quizás la única dificul- planteó y desarrolló el proyecto: el efecto tiempo (sostenibilidad). El documento tad fue que no hubo tiempo suficiente para hacer más del cambio climático y la necesidad de termina presentando las principales lec- entrevistas o para considerar más información. La ayu- adaptarse a él, la vulnerabilidad extrema ciones encontradas por el equipo. 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y AbE 15 2 . C A M B I O C L I M ÁT I C O A Y A b E pocos días de haber terminado la 21ava Conferencia de las Partes (o COP 21) de la Conferencia Marco de las Na- cionales Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en París, con un acuerdo considerado como “histórico”, es poco lo que se pueda decirse sobre cambio climático que no haya sido dicho ya: éste es uno de los retos más grandes que enfrentamos a nivel local, nacional e inter- nacional. El 2014 fue declarado como el año “más calien- te” a nivel internacional desde que se tienen registros, no obstante el 2015 lo sobrepasó. Tal como se señala en uno de los primeros documentos preparados por el pro- yecto, el cambio climático está teniendo efectos a todo nivel. El impacto se siente a nivel de ecosistemas, con cambios en los bienes y servicios que la sociedad obtie- ne de ellos. Un ejemplo que se señala con frecuencia es el de los glaciares tropicales de Sudamérica, los que se han reducido en 22% durante los últimos 22 años (PNU- MA, 2012). El agua que llega a la costa ha disminuido en un 12%, algo que tiene un efecto directo en su disponi- bilidad para la agricultura y para el consumo en las grandes ciudades. Con muy raras excepciones, hay un amplio consenso científico en cuanto a las razones detrás de estos cam- bios, y en cuanto al efecto que tienen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de los otros gases de efecto invernadero (GEI) – y en cuanto al rol que en ello juega la industria o la agricultura. Tomando información del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los documentos del proyecto reiteran que el ca- lentamiento mundial es inequívoco, y que muchos de los cambios observados desde la década de 1950 no han tenido precedentes. Se ha detectado la influencia hu- mana en el calentamiento de la atmósfera y el océano, en las alteraciones en el ciclo global del agua, en la re- ducción general de la cantidad de nieve y hielo, en la 16 EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y AbE 17 elevación media mundial del nivel del gación3 (aunque si es necesario disminuir mar, y también en la ocurrencia de algu- la deforestación), sí es uno de los que nos fenómenos climáticos extremos más requiere adaptarse, ya que es espe- (IPCC, 2013). cialmente vulnerable a los cambios que ya se están viendo. Afortunadamente, durante más de dos décadas se han diseñado muchas estra- tegias y políticas para hacerle frente al VULNERABILIDAD cambio climático a escala global, nacio- nal, regional y local, y muchas de éstas se Con frecuencia se señala que el Perú es han visto traducidas en acuerdos concre- un país especialmente vulnerable a los tos y en actividades específicas: algunas fenómenos naturales, con terremotos de ellas están destinadas a limitar las frecuentes y volcanes activos. Esto se emisiones de GEI para reducir su concen- explica principalmente por su posición Si bien el Perú tración en la atmósfera (mitigación), geográfica en la cuenca occidental del no es uno de mientras que otras apuntan a que la po- Pacífico y su ubicación sobre el llamado los países que blación se adapte a los impactos actua- “anillo de fuego”. También hay estudios les y futuros del cambio climático. A nivel que señalan que el Perú es uno de los más esfuerzos internacional se señala que, si bien el países más vulnerables al cambio cli- debe hacer en Perú no es uno de los países que más es- mático, entendiéndolo como una alte- términos de fuerzos debe hacer en términos de miti- ración en el estado y flujo del clima en un período prolongado4. Por un lado se mitigación, sí proyecta un aumento en la temperatu- es es uno de ciones y las sequías que ocurren con tasas de analfabetismo, especialmente ra y de una reducción de la precipita- mayor frecuencia. Esta vulnerabilidad entre mujeres, o la falta de servicios de los que más ción (ver recuadro), pero junto a ello se se explica por la geografía (la cordillera educación y salud en las zonas rurales. El requiere está observando ya el retroceso de los de los Andes, la corriente de Humboldt) limitado acceso a la propiedad o a los re- CAMBIO CLIMÁTICO glaciares, una disminución en los nive- adaptarse. y por la manera como se distribuyen los cursos productivos, las dificultades en les de biodiversidad, la elevación del recursos a nivel nacional: por ejemplo, cuanto a infraestructura, comunicaciones nivel del mar y desastres climáticos na- según el MINAM, el 1.8% de los recursos y mercados, o los problemas en cuanto a turales, tales como los deslizamientos hídricos del país debe abastecer al 65% la organización territorial y planificación, Tal como fue resumido en la Segunda Comunicación (2010) de Perú de tierra y aludes de lodo, las inunda- de la población ubicada en la costa. solo aumentan la vulnerabilidad. presentada a la CMNUCC, para el 2050 se espera, a nivel país, Pero también se explica por los niveles de pobreza generalizada (MINAM, 2010 De acuerdo a la información incluida en 3 Según la estrategia nacional frente al cambio cli- (a) un incremento en la temperatura de 1.3 ⁰C durante el mático del Perú (y el IPCC), las emisiones naciona- segunda comunicación). el Documento de Proyecto (PNUD Perú, verano, una disminución en la humedad relativa del 6%, un les sólo significan un porcentaje inferior al 0,4% 2012), esta vulnerabilidad se refleja, por del total mundial aumento en el número de días con heladas durante el Actualmente se estima que un tercio de ejemplo, en términos de: 4 El IPCC definió vulnerabilidad como “el grado de verano, y un incremento en la temperatura del mar de entre susceptibilidad o de incapacidad de un sistema la población del Perú es pobre. Esta cifra 3 y 4 ⁰C; para afrontar los efectos adversos del cambio cli- es mucho menor a la que se tenía en el • Seguridad hídrica: El retroceso de (b) una reducción del 10%, 19% y 15% en la precipitación en las mático, y en particular la variabilidad del clima y año 2000, lo que es muy positivo, pero los glaciares, junto a la deforestación y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad depen- zonas norte, centro y sur del país; derá del carácter, magnitud y rapidez del cambio aun significa que 6 millones de peruanos degradación de la cubierta vegetal en las (c) una elevación del nivel del mar, resultando en climático a que esté expuesto un sistema, y de su viven en condiciones muy difíciles. El ni- cuencas altas de las montañas, pueden sensibilidad y capacidad de adaptación”. Frente a inundaciones, erosión, penetración de agua salada, y daños vel de pobreza se eleva al 46% en las zo- provocar una alteración seria del ciclo hi- ello, la resiliencia es la “capacidad de un sistema causados por el mar; y nas rurales, y en la sierra se tiene que el drológico del país, disminuyendo la can- social o ecológico de absorber una alteración sin (d) una mayor frecuencia en la ocurrencia de fenómenos perder ni su estructura básica o sus modos de fun- 17% de la población es “extremadamente tidad y calidad de los suministros de climáticos como El Niño. cionamiento, ni su capacidad de auto organiza- pobre” (PNUD, 2013). Algunos de los fac- agua para el consumo humano, la agri- ción, ni su capacidad de adaptación al estrés y al tores detrás de estas cifras son las altas cultura, la industria y la sanidad. Según cambio” (IPCC, 2007). 18 EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS 2. CAMBIO CLIMÁTICO Y AbE 19 El IPCC define el proceso de adaptación al cambio climático como el “ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que modera el daño o aprovecha las oportunidades beneficiosas” infantil, y pude también estar ligado a o humanos a los estímulos climáticos rea- muertes y enfermedades causadas por los les o esperados, o a sus efectos, que mo- desastres naturales tales como las olas de dera el daño o aprovecha las oportunida- • El sector pesquero: calor, las inundaciones y las sequías. des beneficiosas” (IPCC, 2007). La Tal como se va con el fenóme- adaptación implica un proceso de ade- no de El Niño, el desequilibrio bioló- También puede decirse que el cambio cli- cuación, sostenible y permanente, en res- gico y químico del mar peruano afecta mático constituye un gran riesgo para el puesta a circunstancias ambientales nue- la distribución, migración y producción sector del turismo (sector que representa vas y cambiantes. Igualmente, implica de las existencias de pescados tales el 4.5% del producto nacional bruto), de- modificar el comportamiento, los medios muchos de los productores con los que como la anchoveta, las sardinas y otras bido a que amenaza a los monumentos de vida, la infraestructura, las leyes, las estuvo trabajando el proyecto, “antes ha- especies. Esto se refleja inmediatamente arqueológicos y sitios históricos, la biodi- políticas y las instituciones en respuesta bía más lluvia, ahora ya no es igual. Ya no en la producción de harina de pescado, versidad y los ecosistemas, al igual que a a los eventos climáticos experimentados es normal”. así como en el sector pesquero artesa- la infraestructura general5. Un análisis o esperados (PNUD, 2008). Estas medidas nal, más orientado hacia el mercado lo- detallado a nivel país no hace más que de adaptación al cambio climático pue- • Seguridad agrícola y alimentaria: cal y el consumo humano; resaltar la necesidad de medidas que den estar dirigidas a reducir la vulnerabi- La disminución de los flujos de los ríos disminuyan esta alta susceptibilidad al lidad frente a condiciones cambiantes, o y los cambios en la calidad del agua, • El suministro de energía: El 60% cambio climático, y así ayuden a dismi- también a aumentar la resiliencia. combinados con períodos más largos de la electricidad del país es producida nuir su impacto. de escasez de agua y sequía, afectará la en centrales hidroeléctricas (y el 30% con En el Perú, al igual que en la mayoría de cantidad de las cosechas, o la disponi- plantas generadoras a gas natural, y 10% los países, se han introducido e imple- bilidad de pastos. Tal como lo recono- con plantas alimentadas con carbón y ADAPTACIÓN AL CAMBIO mentado políticas y estrategias que facili- cen los mismos productores, “con el diésel). El deshielo de los glaciares y los tan la adaptación al cambio climático, CLIMATICO tiempo, tal como estamos, pronto ya no cambios en el ciclo hidrológico pueden tanto a nivel nacional como a nivel local va a haber pasto… Los que no tienen tener un impacto significativo al dismi- Los diferentes documentos del Grupo In- (ver recuadro). Uno de los pasos más im- animales quizás no les importa, pero nuir la capacidad productiva de estas tergubernamental de Expertos sobre el portantes ha sido la creación del Ministe- uno que tiene ganado sí ve la necesi- centrales; Cambio Climático (IPCC) definen al proce- rio del Ambiente en el 2008, el que desde dad de hacer algo…”. También existen so de adaptación al cambio climático entonces “promueve la sostenibilidad preocupaciones serias en cuanto al au- • Salud pública: Muchas enfermedades como el “ajuste en los sistemas naturales ambiental del país, conservando, prote- mento de plagas y enfermedades, y por importantes son sumamente sensibles a giendo, recuperando y asegurando las el efecto que podrán tener en el rendi- los cambios de temperatura y precipita- 5 El informe de la Comisión Multisectorial encargada condiciones ambientales, los ecosistemas miento, la calidad y la rentabilidad de ción, tanto transmitidas por vectores, ta- de elaborar propuestas normativas y políticas y los recursos naturales”. Uno de sus ob- orientadas a mejorar las condiciones ambientales la producción agrícola. Un probable les como el cólera, el dengue y la malaria, jetivos institucionales es el de “incorpo- y sociales, creada en el 2012, señaló que los estu- aumento de los precios de los produc- como las causadas por bacterias y parási- rar la variable climática en las estrategias dios estiman que el cambio climático podría tener tos esenciales para la alimentación tos que son responsables de la desnutri- un impacto negativo potencial en la economía de de desarrollo”, y la prioridad establecida puede tener un efecto muy grande a ni- ción y la diarrea. El cambio climático pue- entre el 1 y el 4% del PBI al 2030, y entre el 3 y el es la de fortalecer y desarrollar las capa- 20% al 2050 en un escenario sin políticas de aten- vel nacional; de incrementar los niveles de desnutrición cidades del Estado y de la sociedad para ción al tema (MINAM, 2012). ¿ ? ¿ ? ¿ ? 20 EL FUTURO ANCESTRAL: LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS AL gUNOS LINEAMIENTOS DE POLíTICA • Norma para la Implementación del Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, aprobada mediante Decreto Supremo en noviembre de 2000; * • Reglamento sobre las Normas Nacionales de Calidad del Aire, aprobados en junio de 2001; responder a los desafíos planteados por • Reglamentos de la Ley sobre la conservación y el uso el cambio climático, en particular de la sostenible de la biodiversidad. Aprobados en junio de 2000, población más vulnerable. consideran la biodiversidad como una estrategia de adaptación al cambio climático; Durante los últimos años también se han • Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio llevado a cabo muchas investigaciones Climático, 2010; para monitorear el cambio climático y • Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático sus impactos, y para desarrollar e inte- en el Sector Agrario, Período 2012-2021 (PLANGRACC-A) del grar los escenarios de cambio climático *La electricidad aprovecha el servicio ecosistémico de provisión de agua. Ministerio de Agricultura-MINAGRI; dentro de los planes, programas y pro- IMPLEMENTADAS POR EL PROYECTO? • Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, aprobada en el yectos de desarrollo. Estas están a cargo 2002. Declara en el punto c) del Artículo 53 que es función de de diferentes agencias especializadas del los gobiernos “formular, coordinar, llevar a cabo y supervisar sector público, de instituciones académi- la implementación de las estrategias regionales con respecto cas y de investigación, así como de orga- a la biodiversidad y al cambio climático, dentro del marco de nismos de la sociedad civil. las estrategias nacionales respectivas”; • Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada mediante La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Decreto Supremo en el 2003, y a ser incluida en las políticas, dispone que cada Gobierno Regional planes y programas sectoriales y regionales. Sus objetivos deba tener su propia Estrategia Regional incluyen (a) reducir los impactos del cambio climático sobre Cambio Climático y Biodiversidad. mediante una evaluación integrada de la vulnerabilidad y la Algunos gobiernos regionales han desa- adaptación en las áreas o sectores vulnerables donde aplican rrollado y adoptado sus Estrategias Re- los programas de adaptación; y (b) controlar las emisiones gionales de Cambio Climático (donde es de contaminantes locales y los gases por el efecto de importante observar que las estrategias invernadero mediante programas de energía renovable y la regionales andinas y costeras están en- eficiencia de la energía en los sectores productivos; caminadas a la adaptación del cambio • Ley General sobre el Medio Ambiente, de octubre del climático, mientras que las de regiones 2005, regula la implementación de un sistema de gestión de la Amazonía también consideran me- nacional del medio ambiente conjuntamente con las didas para reducir las emisiones de la de- comisiones regionales ambientales y el Ministerio del forestación y la degradación forestal). Ambiente (MINAM). Para atender el impacto del cambio Para ello han tenido apoyo financiero y climático, esta ley promueve “bonos de descontaminación técnico de la cooperación internacional, u otros mecanismos alternativos, a fin de que las pero también se han beneficiado de la industrias y proyectos puedan acceder a los fondos experiencia acumulada a nivel nacional creados al amparo del Protocolo de Kyoto”. en la planificación para la conservación y el desarrollo. Igualmente importante ha
Description: