EL DOBLAJE DEL NUEVO CINE ALEMÁN DESDE UN PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO Y TRADUCTOLÓGICO CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS ELEMENTOS CULTURALES BAND I Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Neuphilologischen Fakultät der Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg vorgelegt von Elena Núñez Álvarez 6. Juni 2012 Erstgutachter: Prof. Dr. Jörn Albrecht Zweitgutachterin: Prof. Dr. Heidi Aschenberg Esta tesis está impresa en dos tomos. El primer tomo abarca la introducción y los capítulos del uno al seis. El segundo tomo comprende las conclusiones, la bibliografía y los anexos. A la versión impresa se adjunta un DVD que contiene la tesis en formato PDF y las escenas de las películas del corpus incluidas en el capítulo 6. ii AGRADECIMIENTOS Después de cinco años de intenso trabajo en un proyecto tan extenso y ambicioso ha llegado el momento de volver la vista atrás y de agradecer a las personas que han facilitado el camino, muchas veces abrupto pero también reconfortante, que me ha conducido a mi meta. En primer lugar y por el lugar privilegiado que le corresponde, me gustaría expresar mi agradecimiento al director de la tesis, Prof. Dr. Jörn Albrecht, Catedrático emérito del Departamento de Francés de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Heidelberg, por sus valiosas aportaciones y por acceder a dirigir esta tesis a pesar del immesurado trabajo que ya ocupaba su agenda. Asimismo le estoy muy agradecida por hacerme partícipe de su sabiduría y por permitirme participar en sus clases y así exponer las ideas fundamentales de mi trabajo. Agradezco a la Profa. Dra. Heidi Aschenberg, actualmente Catedrática en la Facultad de Lenguas Románicas de la Universidad de Tubinga, por acceder a valorar la tesis a pesar de la lejanía y por sus excepcionales clases durante su estancia en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Heidelberg. Mi especial agradecimiento al Prof. Dr. Edgar Radtke, anteriormente Decano de la Facultad de Lenguas Modernas, que permitió que mi tesis fuera redactada en español, hecho que facilita el acceso de la cultura alemana e investigación en el campo de la traducción de las lenguas alemana y española en el mismo ámbito académico en los países de habla española. También muestro mi agradecimiento a las productoras y distribuidoras de la películas del corpus por permitirme incluir las escenas de vídeo en el DVD de la tesis. Gracias también a Stefanie Vauteck por facilitarme casi la totalidad de la transcripción en alemán y en español de Good Bye, Lenin! y el guión de doblaje de Berlin is in Germany. A Julian Behre por prestarme su ayuda en el campo técnico de este trabajo. A Ricardo Hernanz por hacerse cargo de la corrección estilística de la tesis. En el plano más personal me gustaría agradecer a mi marido Philipp, a mis hijos Lucía, Noé y Sara, a mis padres y a mi hermana por el apoyo incondicional incluso en los momentos más desoladores, por comprender mi ausencia, por los momentos robados y por el aliento regalado con el simple gesto de una sonrisa. i Muchas gracias a todos aquellos que por olvido pudieran figurar en esta página de agradecimiento. ii INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1 1. ASPECTO HISTÓRICO...................................................................................................8 1.1. Breve historia del doblaje en España......................................................................8 1.2. Tendencias del cine alemán en los albores del siglo XXI......................................10 1.3. Mercado cinematográfico extranjero en España con especial atención al alemán...............................................................................................................13 1.4. Tipos de traducción audiovisual: doblaje o subtitulación en el trasvase cultural.15 2. LA CULTURA APLICADA AL DOBLAJE..................................................................19 2.1. Estudios culturales................................................................................................19 2.2. Estudios sobre la recepción de la cultura y el lenguaje.........................................23 2.3. Estudios sobre la recepción de la cultura y la traducción.....................................25 2.3.1. Enfoques traductológicos en relación con la transferencia cultural........26 2.3.2. Los elementos culturales en la traductología...........................................28 2.4. Estudios sobre la recepción de la cultura en el doblaje.........................................34 2.5. Sistema de reconocimiento y traducción de los elementos culturales..................37 2.5.1. Sistema holístico de Mudersbach............................................................37 2.5.2. Aplicación del sistema holístico al doblaje.............................................43 3. APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA TRASLATIVA DEL DOBLAJE.......................46 3.1. Fases de la traducción para el doblaje...................................................................47 3.2. Teoría traslativa sobre el doblaje..........................................................................53 3.2.1. El concepto de norma..............................................................................54 3.2.2. El concepto de equivalencia....................................................................58 3.2.2.1. Niveles de equivalencia en el doblaje..............................................61 3.2.2.2. Jerarquía de los niveles de equivalencia en el doblaje.....................64 4. CARACTERÍSTICAS Y RESTRICCIONES DE LOS TEXTOS DE DOBLAJE.........66 4.1. Clasificación de los textos de doblaje...................................................................68 4.2. Canales de comunicación......................................................................................73 4.2.1. El canal acústico......................................................................................74 4.2.2. El canal visual..........................................................................................77 4.3. La sincronía y los tipos de sincronía.....................................................................85 4.3.1. Sincronía de contenido............................................................................87 4.3.2. Sincronía visual.......................................................................................88 4.3.2.1. Sincronía fonética o labial...............................................................88 4.3.2.2. Isocronía...........................................................................................90 iii 4.3.2.3. Sincronía quinésica..........................................................................91 4.3.3. Sincronía acústica o de caracterización...................................................93 4.3.3.1. Sincronía idiosincrásica...................................................................94 4.3.3.2. Elementos paralingüísticos y prosódicos.........................................94 4.3.3.3. Divergencias culturales, el acento y el dialecto...............................95 4.3.4. El sincronismo interno como fin.........................................................96 4.4 El lenguaje hablado: la oralidad prefabricada........................................................97 5. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL CORPUS.................124 5.1. Sobre el análisis..................................................................................................124 5.1.1. Justificación...........................................................................................124 5.1.2. Objetivos................................................................................................126 5.1.3. Hipótesis................................................................................................127 5.1.4. Metodología...........................................................................................129 5.2. El corpus.............................................................................................................134 6. ANÁLISIS DEL CORPUS Y CONCLUSIONES PARCIALES .................................150 6.1. Propuesta de clasificación de los elementos culturales.......................................150 6.2. Análisis de traducción.........................................................................................153 6.2.1. La traducción del humor........................................................................154 6.2.2. Alusiones políticas, sociales y religiosas...............................................172 6.2.3. Variedades lingüísticas..........................................................................201 6.2.3.1. Dialecto y acento...........................................................................202 6.2.3.2 Coloquialismos...............................................................................218 6.2.4 Canciones................................................................................................234 6.2.5. Quinésica...............................................................................................246 6.2.6. Iconografía.............................................................................................253 6.2.7. Código gráfico: los textos......................................................................265 6.3. Técnicas de traducción para el doblaje...............................................................277 6.3.1. Traducción literal...................................................................................281 6.3.2. Préstamo................................................................................................287 6.3.3. Elisión....................................................................................................291 6.3.4. Modulación............................................................................................295 6.3.5. Omisión.................................................................................................296 6.3.6. Generalización.......................................................................................301 6.3.7. Compresión lingüística..........................................................................304 6.3.8. Amplificación........................................................................................305 iv 6.3.9. Descripción............................................................................................307 6.3.10. Sustitución paralingüística...................................................................309 6.3.11. Adaptación...........................................................................................309 6.3.12. Equivalente cultural.............................................................................313 6.3.13. Equivalente funcional o traducción de efecto......................................316 7. CONCLUSIONES.........................................................................................................320 7.1. Comprobación de la consecución de los objetivos.............................................320 7.2. Comprobación de las hipótesis...........................................................................323 7.2.1. Comprobación de la hipótesis del objetivo número uno.......................324 7.2.2. Comprobación de la hipótesis de los objetivos números dos y tres......325 7.2.3. Comprobación de la hipótesis del objetivo número cuatro...................325 7.3. Conclusiones relativas a la traducción de los elementos culturales....................326 7.3.1. Desde un punto de vista cualitativo.......................................................326 7.3.2. Desde un punto de vista cuantitativo.....................................................331 7.4. Conclusiones relativas a las técnicas de traducción............................................333 7.4.1. Desde un punto de vista cualitativo.......................................................333 7.4.2. Desde un punto de vista cuantitativo.....................................................337 7.5. Perspectivas de futuro.........................................................................................339 Bibliografía........................................................................................................................341 Anexos................................................................................................................................359 v INDICE DE FIGURAS Figura 1: Las tres fases del proceso de traducción basado en el modelo de Vermeer. .......26 Figura 2. Proceso de traducción según el sistema holístico de Floros................................42 Figura 3. Resumen del proceso técnico desde la versión original hasta la versión doblada. ................................................................................................................52 Figura 4: Clasificación de las películas según Söll.............................................................98 Figura 5: Kontinuum según Koch y Oesterreicher (1985)..................................................99 Figura 6: Esquema según Koch und Oesterreicher (1985)................................................100 Figura 7: Medios técnicos y del lenguaje de Schlicker....................................................102 Figura 8: Medios lingüísticos: oral y escrito (Schlicker 2003: 47)...................................102 Figura 9: Características del lenguaje hablado y escrito según Schlicker (2003: 53).......104 Figurag 10: Söll y Hausmann (1985, citado según Herbst 1994:151)..............................106 Figura 11: Texto fílmico en el que se observan factores como el ser escuchado, la preparación y la realidad según Herbst...........................................................107 Figura 12. Pasos del método de investigación del presente trabajo..................................133 vi INDICE DE TABLAS Tabla 1: Número de películas importadas en los años 2005, 2006 y 2007.........................14 Tabla 2. Clasificación de los textos audiovisuales según Agost.........................................72 Tabla 3. Sistemas de comunicación en el doblaje (Chaves, 1999: 102)..............................73 Tabla 4. Códigos de Casetti y Di Chio................................................................................79 Tabla 5. Canal visual y acústico de Chaume.......................................................................79 Tabla 6. Relación entre los diferentes tipos de planos según su tamaño y las sincronías y símbolos de doblaje......................................................................83 Tabla 7. Películas alemanas producidas entre 2000 y 2007 estrenadas en España...........138 Tabla 8: Tipos de juegos de palabras. ...............................................................................156 Tabla 9. La pérdida del elemento cultural del humor en la V.D.......................................171 Tabla 10. El acento y el dialecto. ......................................................................................217 Tabla 11. Técnicas de traducción en los símbolos iconográficos......................................265 vii INDICE DE ANEXOS Anexo I. Estadísticas de frecuencia de las técnicas de traducción....................................360 Anexo II. Películas alemanas con año de aparición entre 2000 y 2007 proyectadas en España en la pantalla grande........................................................................368 Anexo III. Nacionalidades de las películas exhibidas con mayor recaudación.................371 Anexo IV. Cuota de mercado de películas de la Unión Europea y Estados Unidos……..371 Anexo V. Encuestas...........................................................................................................381 Anexo VI. Símbolos empleados en el doblaje...................................................................385 Anexo VII. Nomenclatura de las películas analizadas …………………………………..380 Anexo VIII. Transcripción de las películas.......................................................................387 viii
Description: