ebook img

El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú PDF

160 Pages·2014·8.13 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú

Université de Montréal El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú (1980-2000). Un acercamiento a través de la cultura visual. par José Ricardo Paredes Dávila Département de littératures et de langues modernes Faculté des arts et des sciences Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures et postdoctorales en vue de l’obtention du grade de Maîtrise ès Arts en Études hispaniques Juin, 2014 © José Ricardo Paredes Dávila, 2014 Université de Montréal Faculté des arts et des sciences Ce mémoire intitulé : El debate sobre la memoria del conflicto armado en el Perú (1980-2000). Un acercamiento a través de la cultura visual. Présenté par José Ricardo Paredes Dávila sera évalué par un jury composé des personnes suivantes: Ana Belén Martín Sevillano, président-rapporteur James Cisneros, directeur de recherche Cynthia Milton, membre du jury Résumé À travers d'un regard de la culture visuelle, ce mémoire de maîtrise explorera le débat entourant la mémoire du conflit armé au Pérou (1980-2000), suite à la présentation de l’Informe Final (2003) par la Commission de la vérité et de la réconciliation. Tout d’abord, nous tracerons un portrait des débats qui ont eu lieu dans la sphère politique pour ensuite nous concentrer sur la polémique entourant le Musée de la mémoire et le monument Ojo que llora. Par la suite, nous explorerons la représentation visuelle du conflit à travers l’exposition de photos Yuyanapaq (2004), les films La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) et Sangre Inocente (2000), en établissant un dialogue avec les études sur la mémoire et la critique académique. Après avoir dressé le tableau des imaginaires visuels du conflit, nous nous attarderons sur l’étape postconflit (2000 à aujourd’hui) pour aborder le débat entourant la postmémoire dans les films Madeinusa (2005) et La teta asustada (2009). Nous croyons que les positions entourant ce débat et la représentation du conflit dans la culture visuelle suggèrent que les mémoires sont toujours en opposition encore aujourd'hui au Pérou. Certaines réaffirment un discours hégémonique, comme l’Informe de Uchuraccay (1983), alors que d’autres s’opposent aux visions totalitaires de la mémoire; pensons notamment à l’émergence d’un nouveau cinéma de région qui implique les populations touchées par la violence dans la production et la projection de ses propres visions du conflit. Mots-clés: mémoire visuelle, cinéma péruvien, Yuyanapaq, postmémoire, mémoire culturelle, La teta asustada, lieu de mémoire, Claudia Llosa, CRV, Informe de Uchuraccay i Abstract Through its approach of visual culture, this Master’s Degree Project explores the debate surrounding Memory and the internal armed conflict of Peru (1980-2000) that followed the Truth and Reconciliation Commission’s presentation of the Final Report (2003). Initially, this project traces a panorama of the debates pertaining to the political arena before beginning an in depth study of the controversy surrounding the Museo de la memoria and the Ojo que llora monument. Then, it will explore the representation of the conflict in the photography exhibit Yuyanapaq (2004), the films La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) and Sangre Inocente (2000), and in so doing, will establish a dialogue with ongoing research on memory and academic criticism. Finally, after tracing a map of visual imaginaries of the conflict, it will introduce the post-conflict phase (2000-today) in order to analyze the debate on post-memory in the films Madeinusa (2005) and La teta asustada (2009). Through its analysis of the precedents of this debate and the visual culture’s representation of the conflict, this project argues that memories are still being disputed in Peru; while some defend hegemonic discourses such as the Informe de Uchuraccay (1983), others resist the totalizing views of Memory, as exemplified by the emergence of a new provincial cinema that not only produces and projects its own perspectives on the internal conflict but that also involves villages affected by the violence. Keywords: visual memory, Peruvian cinema, Yuyanapaq, Postmemory, cultural memory, La teta asustada, Lugar de la Memoria, Claudia Llosa, CVR, Informe de Uchuraccay ii Resumen En este proyecto de maestría exploramos el debate de la memoria del conflicto armado en el Perú (1980-2000), luego de la presentación del Informe Final (2003) de la “Comisión de la verdad y reconciliación”, a través de un acercamiento a la cultura visual. Inicialmente trazamos un panorama de los debates en la arena política para luego adentrarnos en las polémicas sobre el Museo de la memoria y el monumento “Ojo que llora”. Después exploramos la representación del conflicto en la exposición fotográfica Yuyanapaq (2004), en los filmes La boca del lobo (1988), La vida es una sola (1993) y Sangre Inocente (2000), y establecemos un diálogo con los estudios de memoria y la crítica académica. Por último, luego de trazar un mapa sobre los imaginarios visuales del conflicto, entramos en la etapa del posconflicto (2000-hasta hoy), para después analizar el debate de la posmemoria en las películas Madeinusa (2005) y La teta asustada (2009). Argumentamos que los antecedentes del debate y la representación del conflicto a través de la cultura visual, sugieren que en el Perú las memorias todavía están en disputa, algunas reivindicando discursos hegemónicos como el Informe de Uchuraccay (1983), y otras resistiendo a las visiones totalizadoras de la memoria, como el caso de la emergencia de un nuevo cine de provincias que involucra a las poblaciones afectadas por la violencia en la producción y la proyección de sus propias visiones sobre el conflicto. Palabras clave: memoria visual, cine peruano, Yuyanapaq, posmemoria, memoria cultural, La teta asustada, Lugar de la memoria, Claudia Llosa, CVR, Informe de Uchuraccay ii i Tabla de materias Agradecimientos........................................................................................................................vi   Introducción................................................................................................................................1   1. La problemática de la memoria del conflicto armado..........................................................12   1.1 El contexto histórico del conflicto armado en el Perú....................................................13   1.2 El debate de la memoria luego del Informe Final de la CVR.........................................20   1.3 El Museo de la memoria y el monumento “Ojo que llora”............................................31   2. Representaciones de la memoria visual del conflicto...........................................................44   2.1 Mirar el pasado a través de la cultura visual...................................................................45   2.2 La exposición fotográfica Yuyanapaq: para recordar.....................................................48   2.3 Imaginarios cinematográficos del conflicto armado.......................................................67   3. Posmemorias del conflicto armado en el cine peruano.........................................................88   3.1 Sobre las nociones de posmemoria y memoria cultural.................................................90   3.2 El debate de la memoria en el cine de Claudia Llosa.....................................................93   Conclusiones...........................................................................................................................122   Bibliografía.............................................................................................................................127   Filmografía..............................................................................................................................140   Anexos......................................................................................................................................vii   iv A Gabriel, a Flora y a Marie A mis padres y a mis hermanos v Agradecimientos Quisiera agradecer al profesor Juan Carlos Godenzzi por su apoyo durante mi primer acercamiento al mundo de las culturas y las lenguas andinas. También quisiera expresar mi gratitud y mi reconocimiento al profesor James Cisneros; sus recomendaciones tanto como su paciencia esmerada fueron muy importantes durante todo el proceso de elaboración de esta memoria. Asimismo, agradezco a los profesores Javier Rubiera y Catherine Poupeney-Hart por su apoyo durante estos valiosos años de aprendizaje en la sección de Estudios Hispánicos de la Universidad de Montreal. Por otro lado, quisiera agradecer a mis padres y a mis hermanos; su aliento siempre ha sido vital para poder continuar con mis estudios. Finalmente, dedico un agradecimiento especial a Marie, a Gabriel y a Flora; su afecto incondicional y su paciencia en los momentos difíciles fueron vitales para poder emprender este proyecto de investigación. v i Introducción Entre 1980 y 2000, los peruanos vivieron una de las épocas más difíciles de su historia republicana reciente. La “Comisión de la verdad y reconciliación del Perú” (CVR) ha denominado este periodo “conflicto armado interno”, aunque en otros casos se han utilizado las denominaciones “época del terrorismo”, “guerra interna”, “guerra civil”, “guerra popular”, “guerrilla”, entre otros (Vargas Salgado, 2011). La CVR estima un saldo de alrededor de 69,280 muertes producidas a causa del enfrentamiento entre Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el Estado peruano, este último representado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Según la CVR, la mayoría de las víctimas mortales provenía de las localidades más aisladas de la sierra peruana y tenía como lengua materna, y en muchos casos como única lengua, el quechua. En ese sentido, las investigaciones de la CVR han confirmado uno de los grandes desafíos que encara el Perú en el siglo XXI: la inclusión social y la reparación de los peruanos más afectados por la violencia. Las discusiones sobre la memoria del conflicto armado peruano surgieron luego de la presentación del Informe Final de la CVR, durante el denominado proceso de transición del fujimorismo hacia la democracia (2000-hasta la actualidad). El debate sobre la memoria del conflicto es un tema controversial que se ha manifestado en tres momentos claves de la década pasada: la presentación del Informe Final de la CVR en 2003, la erección del monumento “Ojo que llora” en 2005, y el proyecto de construcción del Museo de la memoria, en 20081. Este debate ha marcado una etapa bisagra en la historia del Perú y ha dejado claro que las memorias sobre el conflicto armado están aún en controversia. En esta etapa, las memorias 1 Asimismo, este debate alcanzó notoriedad con la extradición de Fujimori en 2007, juzgado y condenado a 25 años de prisión en 2010 por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

Description:
referimos a una lectura semiótica, es decir, una lectura que observa con atención la retórica de la imagen y sus códigos visuales; sus códigos literales (la .. a nivel nacional-regional (fuera de Ayacucho, en Puno, Junín y el valle del Huallaga) e implementó la práctica de asesinatos select
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.