Jurjo Torres El curriculum oculto SEXTA EDICIÓN Colección: PEDAGOGÍA Manuales JURJO TORRES SANTOME El curriculum oculto Sexta edición EDICIONES MORATA, S. L. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920 C/ Mejía Lequerica, 12. 28004 - MADRID El curriculum oculto Por Jurjo TORRES SANTOMÉ Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad de A Coruña © Jurjo TORRES SANTOME Primera edición: Febrero 1991 Reimpresión: Diciembre 1991 Reimpresión: Noviembre 1992 Reimpresión: Mayo 1994 Reimpresión: Enero 1996 Reimpresión: Julio 1998 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. e-mail: [email protected] dirección en internet: http://www.edmorata.es © EDICIONES MORATA, S. L. (1998) Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid Derechos reservados Depósito Legal: M-25.934-1998 ISBN: 84-7112-351-7 Compuesto por C & D Printed in Spain - Impreso en España Imprime: Closas-Orcoyen. Paracuellos del Jarama (Madrid) Cuadro de la cubierta: Un meeting por Marie Bashkirtseff CONTENIDO Págs. INTRODUCCIÓN 9 CAPITULO PRIMERO: El curriculum y la ideología 13 Ideología y poder, 1 5. CAPITULO II: Legitimación y discurso científico en educación 22 CAPITULO III: Prácticas tecnocráticas en la escuela y poder 33 Los exámenes como control reorientador y vigilancia de lo «legítimo», 44. CAPITULO IV: Las teorías de la reproducción 49 La reproducción social, 56. —La teoría de la correspondencia, 60.—Las ruti nas de la vida cotidiana en las aulas y su significado, 76. —La reproducción cultural, 88. —La reproducción cultural y la cultura en los textos escolares, 98. CAPITULO V: Las teorías de la producción y la posibilidad de prácticas con- trahegemónicas 113 La cultura de lo femenino, 134. CAPITULO VI: La discriminación sexista en las instituciones escolares: ni ños visibles y niñas invisibles 151 Ser alumna tiene riesgos, 153.—La reflexión como estrategia, 162. CAPITULO Vil: La discriminación racista en el sistema educativo 164 CAPITULO VIII: La descualificación y recualificación del profesorado . . 176 La necesidad de una revaloración del profesorado, 1 77. — La feminización del profesorado de Educación Infantil y EGB, 1 78. —Los procesos de descualifi cación, recualificación e intensificación, 1 87. —La dinámica de resistencia de profesoras y profesores, 1 91. — La formación del profesorado y el cuerpo único docente, 194. CAPITULO IX: El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudada nas en una sociedad democrática 198 BIBLIOGRAFÍA 211 OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS 218 A HOKI, mi hija y «colaboradora» en la bús queda de los significados de lo que acontece en las aulas, y a quien le preocupa que se di vulgue lo que sucede en su clase, por lo que pueda pasar. Introducción «¡Nunca tuve la ocasión de aprender esa asignatura!» continuó la Tortuga Artificial con un suspiro. «Solamente me permitieron seguir los cursos ordinarios». «¿Y en qué consistía?», preguntó Alicia. «Pues nos enseñaban a beber y escupir, naturalmente, para empe zar», replicó la Tortuga Artificial, y «luego las diversas ramas de la Aritmética: a fumar y a reptar, y también la feificación y la dimisión». Lewis CARROLL Alicia en el país de las maravillas La reflexión sobre el sistema educativo y sobre lo que son las cotidia nidades de las aulas es una tarea compleja y, por supuesto, polémica. Nues tro sistema educativo tiene una larga tradición de abandono por parte de los poderes públicos y es ahora, en los momentos en que los desajustes entre lo que las instituciones escolares ofrecen y lo que la sociedad de manda son más chirriantes, cuando es necesario realizar diagnósticos más precisos que faciliten la comprensión de los porqués del estado actual de la educación y, de este modo, tomar las medidas más convenientes para su corrección. En muchas ocasiones cuando un grupo de enseñantes intenta averi guar qué es lo que verdaderamente sucede en el interior de un centro edu cativo, es probable que esa situación de indagación llegue a asemejarse a la de la persona que se encuentra en la selva a medianoche sostenien do una antorcha, por utilizar el símil de John HOLT. Mueve la antorcha con objeto de ver, pero al fulgor de ésta las criaturas se comportan de distinto modo que en la oscuridad. Tampoco las profesoras y profesores tienen posibilidades de saber mucho del alumnado si lo contemplan sólo 10 El curriculum oculto como elemento del proceso docente y sólo cuando los muchachos y mu chachas advierten que se les estudia. Es preciso que en la investigación sobre el curriculum que se desarrolla en las aulas se utilicen metodolo gías más etnográficas y participantes, junto a marcos de análisis más am plios, en los que se tengan en cuenta las interrelaciones entre el sistema educativo y lo que acontece en otras esferas de la sociedad, de esta ma nera podremos captar más fácilmente las conexiones entre el curriculum explícito y oculto de la institución escolar y las producciones económi cas, culturales y políticas. Esta obra pretende concitar la reflexión sobre aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas y de las aulas a los que se presta menos atención: buscar el significado social y los efectos no previstos de las experiencias escolares en las que se ven envueltos los alumnos y alum- nas y el propio profesorado. La reflexión acerca del Curriculum Oculto es algo que no necesita ma yores justificaciones. Desde hace un par de décadas se le viene otorgan do en la literatura especializada una importancia decisiva. Este curriculum juega un papel destacado en la configuración de unos significados y va lores de los que el colectivo docente y el mismo alumnado no acostum bran a ser plenamente conscientes. Esta faceta de los procesos de enseñanza y aprendizaje es algo sobre lo que es habitual insistir de ma nera especial desde la aparición y desarrollo de lo que se viene llamando las Teorías de la Reproducción. Sin embargo este corpus teórico —que apenas logró calar nada más que en un sector muy pequeño del profeso rado español, aunque eso sí, muy activo— puede llegar a generar un sig nificativo pesimismo acerca de la contribución de las escuelas e instituciones educativas en general, a la transformación y mejora de las condiciones de vida de la comunidad en la que la institución escolar está inserta. De alguna forma, también entre las capas de la sociedad más desfa vorecidas se extendió la idea de que esa igualdad de oportunidades de la que tanto se habla no deja de ser un intento de autoengaño. La mayo ría de las veces sólo se recurre a ella como slogan vacío de contenido, una especie de frase hecha. Muchos de los análisis realizados desde pers pectivas de izquierda tienen también su grado de responsabilidad, af ne gar la posibilidad de que las instituciones escolares, de que el trabajo cotidiano en los centros y en las aulas, pueda realmente influir en la me jora de las condiciones sociales, culturales y económicas de la comuni dad y, por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan gran parte de su tiempo en estas instituciones, y además de manera obligatoria. Esta filosofía de la educación, con fuerte énfasis en la reproducción de las actuales condiciones de vida, viene condicionando la mayoría de los análisis que acostumbran a realizarse sobre las posibilidades emanci padoras de los distintos curricula. No obstante, en estos momentos la investigación etnográfica y mar cos teóricos más adecuados nos permiten ver con mayor claridad lo que