1 E C L CONFLICTO ARMADO EN OLOMBIA EN DOS . P NOVELAS JUVENILES ROPUESTA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CARLOS FERNANDO SÁNCHEZ LOZANO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS BOGOTÁ 2016 2 E C L CONFLICTO ARMADO EN OLOMBIA EN DOS . P NOVELAS JUVENILES ROPUESTA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CARLOS FERNANDO SÁNCHEZ LOZANO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS DIRECTOR: RUBÉN DARÍO VALLEJO MAGÍSTER EN EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS BOGOTÁ 2016 3 NOTA DE ACEPTACIÓN ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO ______________________________________ FIRMA DEL JURADO ______________________________________ FIRMA DEL JURADO BOGOTÁ, ABRIL 20, 2016 4 EPÍGRAFES El niño que fui llora en la calzada. lo dejé allí cuando llegué a ser quien soy; mas hoy quiero, viendo que soy nada, ir a buscar aquel que fui donde quedó. Fernando Pessoa La pasión es siempre el índice de lo que hay que hacer, pero también de aquello a lo que hay que renunciar. Ernst Jünger 5 DEDICATORIA A la memoria de mi madre, María Ligia Lozano Ramírez (1927-2012) A los niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia 6 Agradecimientos Primero que todo quiero agradecer a Deyanira Alfonso Sanabria (sans vie nord) sin cuya presencia este trabajo investigativo no hubiera podido ser realizado. Escribir una investigación de posgrado es, esencialmente, un ejercicio de inmersión intelectual y silencio. Durante cerca de tres meses he estado tranquilo leyendo, tomando notas, escribiendo, con la garantía de que una voz –su presencia humana e intelectual- estaba de interlocutora. Las sugerencias, el diálogo, a veces las diferencias, enriquecieron lo que tenga de bueno este trabajo. A mi bella amada, gracias. En segunda instancia quiero agradecer su apoyo y disposición al diálogo a esas gran escritoras que son Irene Vasco y Pilar Lozano, a quienes quiero y admiro. Mis respetos. Por su humanidad, su valentía, su amor por este país al que recorren todo el tiempo. Por esas dos maravillosas novelas que me han servido para entender el sufrimiento de los niños y jóvenes que han vivido la guerra de este país en carne propia. En la maestría, mis agradecimientos a su director Carlos Bernal, quien facilitó todo para mi ingreso y ha sido permanente animador para que me convierta en investigador juicioso. A mi tutor, mi amigo y compañero, el paciente Rubén Darío Vallejo, que puso orden al caos. A mi maravilloso grupo de compañeros de la cohorte 2013-2, en especial a Aura Pérez, Ana Milena Pinzón, Carlos Salgado. Gracias por los dos años, esforzados pero divertidos. A varios docentes, cuyo voz e ideas espero reconozcan aquí. En especial, Ofelia Ros, María Cristina Sánchez, Eleonora Guerrero, Jorge Iván Parra, César Vásquez y Luis Felipe González. Todos muy pacientes con este estudiante cincuentón fastidioso que a veces soy. A mis queridos maestros Pedro Agustín Díaz (fallecido el pasado 24 de diciembre de 2015) y Rubén Jaramillo Vélez, a quienes fundamentalmente les debo haber aprendido a escribir y que, incluso, fueron más allá y me publicaron. Dios, solo hasta los 20 años, como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional, pude escribir gracias a ellos una oración sintácticamente de modo correcto. Mi agradecimiento al grupo de colegas de la Licenciatura en Lengua castellana y Literatura, de la Vuad, Paola Moreno, Massiel Mossos, Nirza Chacón, Óscar Rincón, Andrés Ordóñez, con quienes organizamos, durante el primer semestre de 2015, una tertulia dedicada al conflicto armado en la literatura colombiana. También a los estudiantes que participaron 7 activamente en el proyecto. Varias de las ideas que allí se plantearon como hipótesis, espero haberlas respondido en esta investigación. A Alice Castaño y Silvia Valencia, en Cali, que hicieron una magnífica investigación sobre violencia en la literatura infantil colombiana, que me ayudó en mucho a enfocar la mía. A Claudia Guerrero y al grupo de docentes del Liceo Cambridge, en La Calera, integrantes del grupo “Escribir como lectores”, por su generosidad al haber acogido y desarrollado algunas de las actividades de la Secuencia didáctica presentada en esta investigación. A mis queridos amigos Jesús Luis Mendoza, Mario Ramírez, Blanca González, Nancy Cárdenas, William Sierra, Jairo Garzón, Mariela González, que me acompañaron con su diálogo, sus comentarios e ideas críticas. Mi agradecimiento a la Biblioteca Luis Ángel Arango, sin cuyo catálogo y servicios, ninguna investigación es completa. Gracias al regalo divino de la esperanza, a la luz de cada mañana, al primer café. 8 Resumen Esta investigación explora la posibilidad de introducir didácticamente el tema del conflicto armado en las aulas a partir de la lectura de dos novelas escritas principalmente para jóvenes. Con ello se quiere enviar el mensaje, fundamentalmente ético, de que la literatura también tiene responsabilidades, y que somos los maestros de literatura, de primaria y secundaria, los primeros intelectuales que estamos a cargo de recuperar la memoria de las víctimas de esta guerra que ya alcanzó los cincuenta años. Muchos jóvenes de Bogotá y de las ciudades más grandes han visto la guerra por televisión. La lectura de grandes obras literarias como Paso a paso, de Irene Vasco, y de Era como mi sombra, de Pilar Lozano, quizá pueda contribuir a entender que, al contrario de lo que se cree (“la violencia pasa en otro lado”), la guerra es un tema que nos involucra a todos (porque todos somos colombianos y compartimos una historia, una cultura y una geografía común) y que no podemos dar la espalda a los que han sufrido el horror. Este trabajo consta, sustancialmente, de dos partes, una teórico-literaria, y la otra didáctica. En la primera se hace una interpretación detallada (con gran apoyo intertextual) de las dos novelas objeto del estudio. En la segunda, se propone una estrategia de intervención pedagógica, conocida como secuencia didáctica, que busca desarrollar en los estudiantes competencia literaria y una competencia ciudadana central para comprender los efectos feroces del conflicto armado: la empatía. Este trabajo aprovecha los resultados de otras investigaciones que han sido publicadas en los dos últimos años, sobre todo provenientes de las ciencias sociales. En este sentido, es interdisciplinaria. La investigación se presenta en un momento coyuntural que consideramos relevante –marzo de 2016-, cuando se discute en La Habana un posible acuerdo de paz con uno de los grupos alzado en armas. Los docentes de lengua y literatura en educación secundaria y sus estudiantes requieren información contextualizada y este trabajo podría darles herramientas para comprender lo que está sucediendo. Palabras clave: Conflicto armado, novela juvenil, secuencia didáctica, competencia literaria, competencias ciudadanas (empatía). 9 Contenido Presentación 11 INTRODUCCIÓN 15 CAPÍTULO 1. CONFLICTO ARMADO, NOVELA JUVENIL Y COMPETENCIA LITERARIA El conflicto armado en Colombia 26 La novela juvenil como género literario 32 El lugar de la literatura juvenil en el currículo: la competencia literaria 39 Integración de las competencias ciudadanas en la valoración literaria 49 CAPÍTULO 2. FICCIONALIZACIÓN DEL SECUESTRO EN PASO A PASO, DE IRENE VASCO Ficha del libro 54 Biografía de la autora 54 Contexto histórico 55 Argumento de Paso a paso 65 Paratextos destacados 67 Fragmento de la obra 70 Análisis crítico 73 CAPÍTULO 3. FICCIONALIZACIÓN DEL RECLUTAMIENTO ILÍCITO DE MENORES EN ERA COMO MI SOMBRA, DE PILAR LOZANO Ficha del libro 86 Biografía de la autora 86 Contexto histórico 88 Argumento de Era como mi sombra 103 Paratextos destacados 110 Fragmento de la obra 112 10 Análisis crítico 119 Colofón 138 CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE SECUENCIA DIDÁCTICA (SD) CON BASE EN ERA COMO MI SOMBRA La SD como dispositivo pedagógico para la enseñanza de la literatura 140 Desarrollo de la secuencia didáctica “Los niños de la guerra en Colombia” 148 Sesión 1. Lectores y textos se acercan 148 Sesión 2. Los paratextos 149 Sesión 3. La autora (1ª parte) 151 Sesión 4. La autora (2ª parte) 152 Sesión 5. Consulta de información extratextual 153 Sesión 6. Red textual y lecturas paralelas 155 Sesión 7. Juego de roles y lectura del capítulo 1 de Era como mi sombra 157 Sesión 8. Primera lectura de la novela. Lectura cuasiespontánea 163 Sesión 9. Ficha de personaje y centración en aspectos locales del texto 169 Sesión 10. Verificación de dominio de las habilidades de comprensión textual 174 Sesión 11. Desarrollo de la lectura crítica. Escritura de un comentario (1ª parte) 180 Sesión 12. Desarrollo de la lectura crítica. Escritura de un comentario (1ª parte) 184 Sesión 13. Construcción de competencias ciudadanas: empatía 188 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 194 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 198 ANEXOS Anexo 1. Estado del arte sobre el conflicto armado en la literatura juvenil 210 Anexo 2 Entrevistas realizadas a Irene Vasco y Pilar Lozano 215 Anexo 3. Índice de esquemas, cuadros e imágenes 219
Description: