ebook img

El concepto de pena y sus implicaciones jurídicas en Santo Tomás de Aquino PDF

80 Pages·2005·1.137 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El concepto de pena y sus implicaciones jurídicas en Santo Tomás de Aquino

EDUARDO ALBERTO CODESIDO SIRÓ M. A. DE MARTINI EL CONCEPTO DE PENA Y SUS IMPLICANCIAS JURÍDICAS EN SANTO TOMÁS DE AQUINO ELDERjECHO COLECCIÓN ACADÉMICA Codesido, Eduardo A. El concepto de pena y sus implicancias jurídicas en Santo Tomás de Aquino / Eduardo A. Codesido y Siro M. A. de Martini - la. ed. - Buenos Aires : Universitas, 2005. 84 p. ; 23x16 cm. ISBN 950-523-230-6 1. Filosofía del Derecho. I. de Martini, Siro M. A. II. Título CDD 340.1 EL DERECHO Todos los derechos reservados © UNIVERSITAS S.R.L. Tucumán 1436 (C1050AAD) Buenos Aires, Reptíblica Argentina ISBN: 950-523-230-6 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Printed in Argentina - Impreso en la Argentina Para Alicia y Verónica, respectivamente PROLOGO Presentar esta investigación tiene para mí varios motivos de satisfacción. El primero viene dado por el hecho de que este libro es el resultado de una investigación científica realizada dentro del ámbito universitario. Parece obvio dada la crisis de nuestras casas de estudio, pero es necesario recordar la distan cia que la vida universitaria argentina ha tomado de la tarea propiamente cientí fica. Por eso, encontrarme ahora frente a esta obra resulta alentador. El segundo motivo es que la perspectiva de análisis escogida por los autores tiene un marca do perfil filosófico, que es justamente el que han adoptado los mejores penalistas que desarrollaron su labor durante el siglo xx y comienzos del presente. No es posible discutir en nuestro tiempo acerca de la teoría del delito sin haber toma do previamente una postura de orden iusfilosófico; al menos acerca del hombre, la vida social, los fines de la existencia compartida y las funciones del orden jurídico. Finalmente, los Dres. Siró de Martini y Eduardo Codesido son colegas con los que he compartido por muchos años la docencia universitaria. Por eso estas líneas vienen a ratificar la calidad humana de los autores y, además, su seriedad intelectual, volcada en una tarea de estudio riguroso que componen las páginas del texto que aquí se prologa. El lector encontrará, a mi modo de ver, un estudio que tiene entre muchos otros méritos, la capacidad de demostrar que el pensamiento cristiano, particu larmente el vinculado con la más alta teología católica, puede aportar líneas de reflexión a problemas que están en la base del orden jurídico penal. El debate sobre la naturaleza de la sanción y sus finalidades ha ocupado buena parte de las discusiones de la dogmática penal de los últimos tiempos. Si tomáramos como punto de partida la obra de von Liszt y su crítica a las posturas de Binding, veríamos reflejada en gran medida la ruta que siguió el derecho penal moderno acerca del fundamento último de la pena. Retribución y prevención -sobre todo prevención especial- parecieron conformar extremos irreconciliables dentro de la cuestión. El análisis que hacen De Martini y Codesido de los textos de Tomás de Aquino pone en evidencia, sin embargo, que en su pensamiento ambos aspec tos tienen un claro correlato. La denominada función medicinal de la pena es capaz de armonizar esos extremos que han tensionado filosóficamente las discusiones. 1 o EL CONCEPTO DE PENA Es más, en varios pasajes del Aquinate, se observa la relevancia que tiene una visión realista de la vida humana propia de la teología católica. Por eso algunos se extrañarán de que nuestro teólogo asuma que no es posible con el instrumento penal realizar la justicia plena, sino solamente aquella que hace a un cierto orden y tranquilidad temporal. De allí también sus consideraciones sobre la tolerancia de ciertos males que impone la decisión política. En fin, en todas esas posturas se advierte que la teología católica no está detrás de un re- tribucionismo ciego, ni toma al tallón como regla. Eso quizás resulte propio del pensamiento kantiano, pero no del iusnaturalismo de raigambre tomista. La comprensión de que la sanción penal se vincula con el bien común político y el orden jurídico, es lo que permite una consideración que si bien toma como referente principal a la culpabilidad, sin embargo no deja de tener en cuenta finalidades que la trascienden. El recorrido que hacen De Martini y Codesido a través de los textos de la Suma Teológica, la Suma Contra Gentiles, El Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, De Malo, El Compendio de Teología, el Comentario a la Éti ca Nicomaquea y de las Cuestiones Quodlibetales de Santo Tomás de Aquino, facilita, pues, una lectura que sin perder su nivel filosófico, permite reflexionar sobre aspectos absolutamente prácticos, de todos los días, no sólo de magistra dos y funcionarios, sino también de abogados particulares. Para ello, los autores han sabido estructurar su investigación mediante la consideración de la relación culpabilidad-pena, ponderación de las reglas que justifican la graduación de la pena, el sentido de la ley punitiva y, obviamente, las finalidades de la sanción penal. Como se ve, una guía teórica y práctica de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Bien, no debo extenderme más ni distraer al lector. Sólo decir con claridad que festejo este trabajo, porque aporta a la actual discusión, marcada por la influencia del pensamiento de Hegel, el materialismo dialéctico, la filosofía crítica, el pragmatismo positivista y las pos turas neokantianas, una visión diferenciada, cargada de humanismo y signada por la visión católica del problema. GUILLERMO YACOBUCCI INTRODUCCIÓN 1. Este libro contiene parte de los resultados de una investigación realizada en tomo al tema de la pena en la obra de Santo Tomás de Aquino. Al fundar nuestro proyecto ante las autoridades de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, escribíamos, con re lación al deseable impacto del trabajo, que "se trata de una investigación que busca determinar, y precisar, una concepción de la pena a partir de un pensa miento central en la teología católica. A su vez, el concepto de la pena es una de las bases de toda elaboración de una doctrina jurídico-penal. El material que actualmente se emplea en nuestra Universidad para el estudio y enseñanza del Derecho Penal se basa en la dogmática jurídico-penal. El resultado de la inves tigación, por tanto, importará un aporte a la elaboración de una doctrina penal fundada en el pensamiento católico clásico, con la consiguiente posibilidad de producir modificaciones en las conclusiones actuales de la ciencia del derecho y material alternativo para su enseñanza". "No se puede negar, en efecto, que este período de rápidos y complejos cambios expone especialmente a las nuevas generaciones, a las cuales pertene ce y de las cuales depende el futuro, a la sensación de que se ven privadas de auténticos puntos de referencia" {fides et ratio numeral 6). "No sabemos si un análisis de los problemas jurídicos hecho a partir de la teología y la filosofía clásica arrojará conclusiones distintas de las actuales, pero no cabe duda de que, aun las presumibles concordancias, tendrán distinto fundamento. Y eso, el distinto fundamento, nos parece propio de nuestra Uni versidad Católica." El lector encontrará en este libro, nuestro propio ordenamiento y conclu siones a partir de un material que se encuentra disperso a lo largo de toda la obra del Aquinate. Hemos intentado, ante todo, ser fieles al pensamiento originario de Santo Tomás, respetando en todo lo que nos pareció ser su doctrina. No hemos utilizado, por tanto, las pocas obras que tratan el tema -por lo general de modo limitado-, por lo que las citas se limitan a textos del autor. Como intuíamos, efectivamente nos hemos encontrado con un pensamien to preciso y, para lo que consideramos la creencia generalizada en el ámbito penal, sorprendente. 1 2 EL CONCEPTO DE PENA Razones editoriales nos han llevado a suprimir los capítulos relativos a las penas divinas y a la redención obrada por N.S. Jesucristo; como también la parte del trabajo que contiene los 741 textos relativos al tema, que conforman el resultado primero de nuestra investigación. Su extensión imposibilita su publi cación en esta colección. De todos modos, es obvio que el lector encontrará los más importantes textos citados a través del libro. En todos los casos en que los textos se encontraban sólo en su original latino, hemos recurrido a los servicios del licenciado Juan Fuentes, quien, mer ced a su excelente formación clásica, no limitó sus funciones a las de mero traductor sino que fue de ayuda para la correcta interpretación de la fuente. Se impone una última advertencia: Santo Tomás de Aquino fue un teólogo, no un jurista. Su enfoque es, entonces, el propio de su disciplina. Así y todo, estamos convencidos de que los textos seleccionados pueden utilizarse con pro vecho dentro de la ciencia del derecho, sin confusión alguna de planos. Podría mos agregar que Santo Tomás, también filósofo, "amó de manera desinteresada la verdad. La buscó allí donde pudiera manifestarse, poniendo de relieve al máximo su universalidad. El Magisterio de la Iglesia ha visto y apreciado en él la pasión por la verdad; su pensamiento, al mantenerse siempre en el horizonte de la verdad universal, objetiva y trascendente, alcanzó "cotas que la inteligen cia humana jamás podría haber pensado" y aun manteniendo un vínculo orgáni co entre la teología y la filosofía, fue uno de los primeros que reconocieron la necesaria autonomía que la filosofía y las ciencias necesitan para dedicarse efi cazmente a sus respectivos campos de investigación (numeral ASfides et ratio). Hemos respetado, como correspondía, la utilización habitual de la palabra "pecado", pero el lector encontrará que en los casos citados puede reemplazarla mentalmente por "delito". Ni para Santo Tomás ni para nosotros hay confusión posible, pues para que una conducta sea delito se requiere una ley humana vio lada (ver capítulo V de esta investigación). 2. En los textos de la Suma Teológica (S.T.), luego de la indicación que precede cada parte, han sido puestos los números siguiendo el orden tradi cional. Es decir, el primer número se refiere a la cuestión y el segundo al ar tículo. En caso de citarse la respuesta a una dificultad, ésta aparece como tercer número. En el caso de la Suma Contra Gentiles (S.C.G.), se cita el libro en números romanos y luego el capítulo (c.) en números arábigos. El Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo (Sent.) está dividido en cuatro libros (se citan en números romanos, ej. II Sent.: segundo libro de las sentencias), éstos se dividen en distinciones (d.), cuestiones (q.) y artículos (a.). Éstos pueden, además, dividirse siguiendo un orden alfabético (ej. a.2b). Las respuestas a las objeciones se mencionan precedidas de la preposición latina ad. De Malo se divide en cuestiones (q.), artículos (a.) y respuestas a las obje ciones (ad). INTRODUCCIÓN 13 Las demás obras citadas se han abreviado del siguiente modo: Compendio de Teología: Comp. Comentario a la Ética Nicomaquea: Ética. Cuestiones Quodlibetales: Quodl. Hemos utilizado para la Suma Teológica, la primera edición de la BAC. Para la Suma contra Gentiles, la traducción empleada ha sido la del Club de Lectores, Buenos Aires, 1951. Para la importante cuestión primera de De Malo, hemos recurrido a la traducción de la editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1994. La hemos complementado con la edición completa de las Cuestiones dis putadas sobre el mal de EUNSA, 1997. Los textos del Compendio de Teología han surgido de la edición de Rialp, Madrid, 1980. Para el Comentario de la Ética a Nicómaco usamos la traducción de las ediciones CIAFIC, Buenos Aires, 1983. En todo lo demás hemos recurrido al texto editado por el P. Roberto Busa S.J. en 1980 (en particular en la excelente versión en CD-ROM del P. Ricardo M. Román), a partir del cual ha efectuado las correspondientes traducciones el licenciado Juan Fuentes.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.