ebook img

El Colegio de Michoacán, AC Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales La alimentación de un PDF

280 Pages·2017·14.97 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El Colegio de Michoacán, AC Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales La alimentación de un

El Colegio de Michoacán, A.C. Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales La alimentación de un grupo de bebés menores de seis meses en Xochimilco, México: saber saber relaciones entre el materno/doméstico y el médico Tesis Que para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales P r e s e n t a: Monserrat Amada Salas Valenzuela Director de Tesis: Dr. Eduardo L. Menéndez Spina Zamora, Michoacán Noviembre 2011 I N D I C E G E N E R A L PAGINA INTRODUCCION 1 Preguntas de Investigación Objetivos Hipótesis Conceptos CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA METODOLOGÍA 1.1 Planteamiento general del problema de investigación 9 1.1.1 Una mirada contextual sobre procesos y factores 15 1.1.1.1 Aspectos de la evolución psíquica de los bebés, 16 1.1.1.2 Aspectos alimentario/nutricionales, 16 1.1.1.3 La producción de fórmulas lácteas infantiles, 19 1.1.1.4 La Liga de la Leche en México, 21 1.1.1.5 Programas de Alimentación Infantil, 23 1.1.1.6 Los medios de comunicación masiva, 30 1.1.1.7 Trabajo materno extradoméstico, 31 1.1.1.8 Maternidad y crianza, 32 1.1.1.9 Los denominados procesos de modernización, 34 1.2 Antecedentes sobre el tema de la alimentación infantil 35 1.2.1 Socioantropología de la alimentación infantil en México 36 1.2.2 La AI desde la mirada epidemiológica /nutricional en México 44 1.2.2.1 La desnutrición infantil como objeto de estudio, 45 1.2.2.2 El objeto de estudio exclusivo es la lactancia materna, 46 1.2.2.3 La noción de abandono de la lactancia materna: causas, factores y actores, 48 1.2.2.4 Enjuiciamiento de las prácticas, 54 1.2.3 Reflexiones a partir de la revisión de Antecedentes 57 1.3. Acotando el problema de investigación 62 1.3.1 La alimentación y la cultura 62 1.3.2 Todo saber es cultural 66 1.3.3 Saberes hegemónicos, saberes subalternos 70 1.3.4 Autoatención: saberes maternos, saberes domésticos 76 1.3.5 Autoatención y género. 81 1.3.6 Alimentación infantil y género 90 1.3.7 El proceso de medicalización de la AI: el Control del Niño Sano. 96 1.3.7.1 Profesión médica, 97 1.3.7.2 Medicalización y desviación social, 98 1.3.7.3 Medicalización y relación médico-paciente, 101 1.3.7.4. Un énfasis reciente: disease mongering, 103 1.3.7.5 Sobremedicalización y desmedicalización, 105 1.4 Aspectos metodológicos 108 1.4.1 Bebés Ego y su Grupo Doméstico 111 1.4.2 Personal de Salud 112 1.4.3.Instrumentos de recolección de información. 115 1.4.4. Codificación y análisis 116 CAPÍTULO 2 LA ALIMENTACIÓN INFANTIL COMO PARTE DE LA ATENCIÓN MÉDICA 117 EN XOCHIMILCO 2.1 Panorama demográfico y epidemiológico: entre originarios y avecindados 117 2.2 Panorama de los servicios de salud en la Delegación Xochimilco 123 2.3 Los Centros de Salud 130 2.4 El control del Niño Sano: normatividad institucional y medicalización 134 2.5 El saber médico en torno a la alimentación infantil 140 2.6 Las consultas 144 2.7 ¿Cómo funciona, entonces, el CNS? 147 CAPÍTULO 3 155 ALIMENTACIÓN INFANTIL: SABER MATERNO/DOMESTICO 3.1 La Trayectoria alimentaria como parte de la Autoatención: planes y prácticas 155 3.1.1 Ego R: el contraejemplo de los hallazgos de la epidemiología 158 3.1.2 Ego S: los saberes maternos entrelazados por generaciones 171 3.1.3 Ego J. La autoatención como actividad materna exclusiva 181 3.1.4 Ego C: la experiencia previa constituye la base del saber 193 3.1.5 Ego IE: la medicalización de la lactancia materna 203 3.1.6 Ego A: la alimentación infantil en el marco del apremio económico 211 3.1.7 Trayectorias y saberes: una mirada de conjunto 218 3.2 Relaciones entre Saberes 221 CAPITULO 4 237 CONCLUSIONES GENERALES 4.1 Medicalización de la AI: continuum y relatividad 242 4.2 Distinciones de género en las actividades alimentarias 247 4.3 Bebés originarios 252 4.4 Hacia una noción cultural del saber alimentario en la alimentación infantil 254 259 BIBLIOGRAFIA pag. INDICE de CUADROS, ESQUEMAS y PLANOS Cuadro 1 Género: Definición comprehensiva. Joan Scott 87 Cuadro 2 Tipología de los 6 casos estudiados 112 Cuadro 3 Médicos/as entrevistados y cuyas consultas se observaron 113 Cuadro 4 Directivos y Funcionarios de los CS entrevistados 114 Cuadro 5 Tasa de Natalidad Nacional, DF y Xochimilco 1990-2008 121 Cuadro 6 Tasa de Mortalidad Infantil Nacional, DF y Xochimilco 1990-2009 122 Cuadro 7 Actividades de Prevención y Promoción de Salud, DF 2007 126 Cuadro 8 Consultas por edad, 2008 145 Cuadro 9 Diagnóstico CNS 146 Esquema 1 Componentes de la Atención Integrada 137 Esquema 2 Trayectoria Alimentaria Ego-R 163 Esquema 3 Trayectoria Alimentaria Ego-S 176 Esquema 4 Trayectoria Alimentaria Ego-J 185 Esquema 5 Trayectoria Alimentaria Ego-C 199 Esquema 6 Trayectoria Alimentaria Ego-I 208 Esquema 7 Trayectoria Alimentaria Ego-A 215 Esquema 8 Trayectoria de Atención, Ego-J, semanas 9-10 234 Esquema 9 Continuum de la Medicalización 243 Plano 1 Oferta Estimada de Atención Biomédica, alrededores CS1 128 Plano 2 Oferta Estimada de Atención Biomédica, alrededores CS2 129 ABREVIATURAS AI Alimentación Infantil APS Atención Primaria a la Salud CNLM Comité Nacional de Lactancia Materna CNS Control del Niño Sano CONAPO Consejo Nacional de Población CS Centro de Salud CS1 Centro de Salud de uno de los Pueblos de Xochimilco CS2 Centro de Salud de otro de los Pueblos de Xochimilco CURP Cédula Única de Registro de Población DF Distrito Federal ENN Encuesta Nacional de Nutrición ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición FAO Food an Agriculture Organization GD Grupo Doméstico habs. habitantes IBFAN International Baby Food Action Network IMC Índice de Masa Corporal IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres INN Instituto Nacional de la Nutrición INSP Instituto Nacional de Salud Pública ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado JS Jurisdicción Sanitaria kms. kilómetros LM Lactancia Materna LME Lactancia Materna Exclusiva NOM Normal Oficial Mexicana OMS Organización Mundial de la Salud ONU Organización de las Naciones Unidas SSDF Servicios de Salud del Distrito Federal UAM Universidad Autónoma Metropolitana UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer WABA World Alliance for Breastfeeding Action Resumen En esta Tesis se explora desde un punto de vista sociocultural la alimentación de un grupo de bebés menores de seis meses de Xochimilco, Ciudad de México, demarcación en la que habitan varios de los denominados pueblos originarios. Se describen y analizan las prácticas y representaciones en tomo a la alimentación en sus grupos domésticos y entre el personal de salud; así como las relaciones mutuas y de género. Se elaboran las trayectorias alimentarias semanales con base en la observación directa y entrevistas periódicas con las madres. La razón de estudiar la alimentación en el primer semestre de vida, radica en que en la actualidad es el único momento en que la biomedicina establece una prescripción universal de un modo que no se presenta en ninguna otra etapa y se mandata a los servicios de salud para darle estricto cumplimiento a la recomendación: lactancia materna exclusiva desde que nacen, hasta que cumplen los 6 meses de edad. Sin embargo, la información epidemiológica reciente muestra que en México dicha prescripción dista mucho de ponerse en práctica, aunque lo referido a la alimentación y la nutrición se han vuelto elementos de preocupación de diversos actores sociales inquietos por la información disponible sobre el aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles. Entre los principales hallazgos de esta Tesis se encuentran: la medicalización es un continuum moldeado por el número de consultas médicas del bebé, la tolerancia materna a la burocracia administrativa, la vigilancia del desarrollo infantil y la soltura económica de la familia, entre otros aspectos; la medicalización de la alimentación mediante las fórmulas no sólo es el recurso biomédico de enfrentar el problema de la no-lactancia, sino que su prescripción lo genera; la relación social más sostenida y permanente es la diada madre- bebé, la cual se va modificando cuando el bebé crece hasta activar redes diversas de cuidado, en las cuales de todas formas la madre es el centro; la comida ofrecida a estos bebés transmite información en un sentido histórico y social, siendo lo comestible y apropiado, lo que expresa una maternidad correcta. A pesar de que los seis bebés estudiados constituyen la tercera generación de familias que tienen al menos una rama como originaria de Xochimilco, amamantar no se expresa como una tradición cultural. Se puede concluir, por tanto, que en este grupo las recomendaciones alimentarias biomédicas internacionales no se ponen en práctica en todos los casos; esto cuestiona el supuesto implícito en dichas recomendaciones de que todos los bebés y sus mamás se comportan de manera similar por el hecho de que los bebés son lactantes, cuando, en la práctica, los procesos de lactancia se presentan en cuerpos femeninos sexuados, determinados genéricamente en contextos sociales, económicos y culturales diversos, en los cuales las relaciones de poder entre madres y médicos/as se transaccionan de modo complejo, ambivalente, cambiante y multidireccional. Palabras Clave: alimentación infantil, saber materno/doméstico, saber médico, autoatención, medicalización, pueblos originarios, México. Abstract This thesis explores, from a socio-cultural standpoint, the issue of infant feeding in a group of babies under six months oíd from Xochimilco, in México City district, where many originary people inhabits. Feeding practices and representations in both the domestic context and among health practitioners are described and analyzed. The mutual and gender relations among those partios are aiso studied. Based on direct observation and periodic interviews to the mothers, a weekiy feeding course was developed. The main reason for studying the feeding issue in under- six-month-old babies is that it is currently the oniy stage in life in which biomedicine establishes a universal prescription and mandatos health Services to adhere to the following recommendation: “exclusive breastfeeding from birth until six months of age”. However, recent epidemiological data shows that, in México, this requirement is far from implemented; even though feeding and nutrition have become a key issue for various social stakeholders who are concerned with the increase in the rato of overweight and obese children. The main findings of this thesis are that: the medicalization of infant feeding is a continuous process (continuum), shaped by the number of medical consultations, the maternal tolerance to administrativa bureaucracy, the monitoring of the child’s development and the economic status of the family, among other factors; the medicalization of infant feeding is not just a way to address the probiem of non-breastfeeding, but it is its cause; the mother-baby dyad is the most invariable social relationship, it is modified when the baby grows up, thus allowing diverse networks of caro to particípate in the feeding process, in which nonetheless the mother is the center; the food offered to the infants transmits information in a historical and social sense, where what is edible and appropriate, reflects a proper maternity. Breastfeeding is not expressed as a cultural tradition among the families of the six children studied, despite their heritage; all families have ancestors from Xochimilco going back at least three generations. It can therefore be concluded that, within this group the international biomedical feeding recommendations are not implemented in all cases, which challenges the underiying assumption that all infants and their mothers may behave similarly just because babies are lactants. In practice, however, the process of lactation occurs in sexed female bodies, and it is determinad by gender in a diverse social, economic and cultural context, in which power relations between mothers and medies interact in a complex, ambivalent, changing and multidirectional manner. Key words: infant feeding, maternal/domestic knowledge, medical knowledge, self-attention, medicalization, originary people, México. A Masaya y Anahí, por sus risas A Fito, porque sigo prendada A Amada y Mario, porque están aquí y también a TiCar, por coincidir AGRADECIMIENTOS La vida construye caminos inesperados... continuar con mi formación profesional me trajo de regreso al tema de la alimentación infantil, que empecé a estudiar desde la licenciatura pero que en modo alguno abandoné en estos años. La presente Tesis pretende reunir parte de mi experiencia personal y la de mis acompañantes de travesía; en el proceso de investigación y de análisis para elaborarla, conté con el apoyo de muchas instituciones y personas. En primer término, agradezco al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, a través del Dr. Alberto Ysunza Ogazón, Jefe del Departamento de Estudios Experimentales y Rurales, quien me otorgó incondicionalmente las facilidades institucionales para dar continuidad a mis líneas de investigación dentro del único Departamento del Instituto que realiza investigación sobre nutrición y salud desde la perspectiva sociocultural. Asimismo, agradezco a El Colegio de Michoacán A.C, porque me aceptó como estudiante en la modalidad Tutorial para realizar estudios de Doctorado, única forma de combinar mi formación con mis actividades de docencia e investigación. En particular, estoy muy agradecida con los Coordinadores del Doctorado en Ciencias Sociales, inicialmente el Dr. Hans Roskamp y posteriormente la Dra. Nicole Keilbach, cuyo interés en el desarrollo de mi trabajo, así como el esmero que pusieron en facilitarme todo lo necesario para avanzar de acuerdo a los tiempos comprometidos, fueron pieza clave para culminar la presente Tesis. El trabajo diligente y siempre afable de Antonieta Delgado y Eva Alcántar en sus actividades de asistencia y comunicación, me resultaron imprescindibles para responder a tiempo con mis obligaciones como estudiante. Sin embargo, a quien más tengo que agradecer es al Dr. Eduardo L. Ménendez, no sólo porque fue él quien me sugirió postular al Programa Tutorial del Colmich, sino porque aceptó desde un principio mi solicitud para dirigir esta Tesis Doctoral. La paciencia, perseverancia y dedicación con que me guió en este recorrido académico no hacen más que confirmar las cualidades que le conocí desde que fue mi profesor en la Maestría del CIESAS; desde esos años, le di vueltas a la posibilidad de re-valorar mis experiencias de investigación con su apoyo en el marco del respeto mutuo y de deferencia para construir y avanzar en la antropología médica crítica. Ha sido un honor ser su alumna y su tutoriada. Admiro su dedicación y disciplina para tomarse tan en serio la labor pedagógica; he sido beneficiada de ello, ya que en todo el camino de esta investigación ha mostrado consideración por mi trabajo, pero no ha dejado de cuestionar muchas de mis propuestas, cuestionamientos que a la larga, me han obligado a perfeccionar argumentos o a re­ pensar lo obvio. Me ha dado muestras de cariño y estimación por las particulares situaciones personales que he vivido en este proceso; estoy muy agradecida por ello, pero sobre todo por su forma de trabajo, de la cual también aprendí para mi propio desempeño como docente. A lo largo de casi una decena de Seminarios, cada integrante del Comité Tutorial me aportó visiones específicas y creativas para abordar el problema de investigación y estoy agradecida por ello. La Dra. Gail Mummert, con su meticulosidad extraordinaria y su constante invitación a revisar la congruencia de principio a fin del trabajo, pero sobre todo, por sus ideas para interpretar de modos diversos la información de campo; el Dr. Víctor Ortiz, siempre atento a mis avances, debatiendo los abordajes e impulsándome a expandir los campos de conocimiento disciplinar, lector cuidadoso y oportuno hasta del más mínimo detalle de cada uno de mis escritos. La Dra. Zuanilda Mendoza, quien también fue mi profesora en la Maestría y me respaldó en esta investigación doctoral poniendo siempre por delante su experiencia como médica de Atención Primaria y como antropóloga médica, para darme luces de interpretación y construcción de la información de campo más pertinente, más allá de la evidente, acompañándome cálidamente en este proceso. La Dra. Cati Denman, aunque se incorporó al Comité en la última fase de elaboración de esta Tesis, se mostró tan creativa para dimensionar mi trabajo, con mucho cariño y respeto hizo propuestas para re-analizar la información de campo, transmitiéndome una gran confianza en lo que esta Tesis podría significar y recomendándome mirar siempre el futuro de mis aportes, para convertir este esfuerzo en propuestas de mejoramiento de la salud materna e infantil. No sé si en estos cinco años pude recuperar el sinfín de advertencias de tod@ ell@s, no sé si logré responder todas sus preguntas y argumentar en torno a sus cuestionamientos; pero lo que sí puedo asegurar, es que esta Tesis es mejor por sus cuidadosas lecturas y significativas recomendaciones. Por el esfuerzo y dedicación con que miraron mi trabajo, estoy muy agradecida. Agradezco a mis profesoras de Cursos Complementarios, a la Dra. Ana Lau, quien me presentó el abanico de lo más reciente y polémico en torno a los estudios de género, y me animó a revisarlos críticamente en el marco de la Maestría-Especialización en Estudios de la Mujer en la UAM-Xochimilco; y a la Dra. Sandra Treviño quien me compartió sus puntos de vista en torno a maternidad y crianza desde el Instituto Nacional de Salud Pública. El trabajo de campo se pudo realizar gracias a la intervención inicial de la Dra. Judith Meléndez, extraordinaria médica y amiga, quien me puso en contacto con algunos directivos de los Centros de Salud de Xochimilco; la sola mención de su nombre me abrió las puertas necesarias para desarrollar mi investigación. Las autoridades de los centros seleccionados me merecen especial respeto y agradecimiento, ya que me ofrecieron facilidades incondicionales para realizar mi trabajo. No me será fácil retribuir la ayuda del personal de cada centro, quienes me proveyeron de la información epidemiológica, histórica y sociodemógrafica de la población a su cargo; además de que me permitieron entrevistarles y observar su trabajo en reiteradas ocasiones. Por razones éticas no puedo nombrarlos en este escrito, pero me comprometo a agradecerles personal y exhaustivamente. Agradezco especialmente al personal directivo de la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco por las facilidades administrativas para acceder a la información correspondiente. Las familias que me abrieron las puertas de sus hogares en los dos pueblos de Xochimilco y me permitieron acompañarles en momentos diversos de convivencia íntima y social, observando el devenir de sus vidas hasta en los momentos menos significantes, merecen un agradecimiento especial. Estoy en deuda con las mamás de los bebés estudiados, sus esposos, sus hijas e hijos

Description:
de Nutrición (AMMFEN), el principal organismo autorreferente de esta la AMMFEN, la alimentación es el conjunto de fenómenos involucrados en la probable que lo mencionado no sea la primera vez que se escriba, pero lo.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.