EL CITOESQUELETO Algo más que el esqueleto de la célula Dr. Hugo Solana – FCV-UNICEN Desde que el hombre pudo empezar a realizar las primeras observaciones de la célula y su contenido, le fueron surgiendo inquietudes que fue resolviendo a medida que avanzaban sus progresos científicos. Cuando los científicos de la época pudieron ver que en el interior celular existían otras estructuras les empezó a surgir una inquietud que empezó a resolverse mucho tiempo después “Esas estructuras internas (organelas) aparentemente están ubicadas dentro de la célula de una forma aparentemente organizada”. El núcleo en la mayoría de las células se lo observa generalmente ubicado en el centro del citoplasma y las demás organelas distribuidas mas periféricamente no parecen estar ubicadas de forma azarosa. Sumado a esto el hecho que, las células, a pesar de estar envueltas en una membrana flexible (membrana plasmática) no son esferas perfectas como una pompa de jabón sino que dependiendo del origen del tejido en donde dicha célula se incluye, van a tener diferentes formas (cúbicas, cilíndricas, con largas extensiones, ahusadas, etc.). La idea de un esqueleto celular empezó a rondar en la cabeza de ciertos científicos de la época. En los orígenes de los estudios de la célula existían dos grandes tendencias, los microscopistas con hallazgos puramente observacionales en donde a través de técnicas colorimétricas lograban discernir las diferentes formas y estructuras de las organelas intracitoplasmáticas. Sus progresos eran absolutamente dependientes de los progresos de la física y de los hallazgos de mejoras en la óptica de los modestos microscopios de la época. Por otro lado existían los químicos que basaban sus experiencias en fenómenos químicos de estudio “in vitro”. Así, recopilando e integrando hallazgos, se lograron grandes avances de las diferentes funciones de los principales componentes celulares. En esa época, un modesto biólogo microscopista presentó en una reunión científica, ciertas imágenes de células (hechas de su puño y letra) en donde se observaba que bajo ciertas condiciones colorimétricas de su creación, en el citoplasma de la célula se observaba una trama fibrosa que transcurría a lo largo del mismo. Esa trama la consideró como una estructura fibrosa rígida que podría explicar no solo la distribución particular de las organelas en el citoplasma sino que además sería la responsable del mantenimiento de la forma celular. Esto, generó muchas controversias dado que muchos de los científicos de la época lo consideraron un artificio de la técnica, negando la presencia de dicha “nueva” estructura celular. A mediados del siglo pasado (siglo XX), una nueva herramienta irrumpe en las ciencias, el microscopio electrónico. Un nuevo campo observacional se abre a los ojos del mundo y todos los científicos quieren por fin, ver de cerca “su organela favorita”. Como era obvio suponer, los continuadores de la escuela de nuestro modesto biólogo microscopista tomaron ciertas células y se pusieron a observar sus citoplasmas. Si lo observado por el biólogo era un artificio verían un citoplasma limpio, pero si lo que había dicho su maestro era verdadero, esos filamentos descriptos por el científico se verían, y habrían triunfado honrando la memoria de su maestro. Y el modesto biólogo microscopista tenía razón ya que desde las primeras observaciones en el microscopio electrónico observaron que una trama fibrosa aparentemente irregular e indefinida atravesaba el citoplasma de la célula. Así, surge el citoesqueleto como una “nueva” organela no membranosa. El Citoesqueleto, algo más que el esqueleto de la célula Hasta hoy se conocen por lo menos tres componentes principales del citoesqueleto. 1) Los Filamentos Intermedios (FI) formados por la unión de diferentes proteínas filamentosas dependiendo del tejido en donde se presenten. Son de distribución intracitoplasmática e intranuclear 2) Los Microtúbulos (MT) de distribución solamente intracitoplasmática y formados fundamentalmente por la unión de dímeros de alfa y beta Tubulina 3) Los Microfilamentos (MF) de distribución intracitoplasmática y formados por la unión de monómeros de Actina LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS (FI) Son los más rígidos de los tres componentes del citoesqueleto. Algunos autores dicen que en realidad estos son el verdadero esqueleto de la célula y que los otros dos deberían llamarse la citomusculatura. Ubicación: Son en su mayoría intracitoplasmáticos y se ubican principalmente en zonas de la célula sometidas a tensión mecánica Principales funciones: Mantienen la Banda Z de la Sarcómera Arman los desmosomas puntuales Le dan estructura al citoplasma del Músculo Liso Le dan resistencia a las prolongaciones nerviosas Tipos: NEUROFILAMENTOS en neuronas (Axón) Filamentos de QUERATINA (Tonofilamentos) en epitelios Filamentos de DESMINA en músculo Filamentos de VIMENTINA en conjuntivo, sangre y linfático Filamentos GLIALES en células de la Glía LAMININAS NUCLEARES Como se “arma” un Filamento Intermedio UBICACIÓN Y FUNCIÓN DE ALGUNOS FILAMENTOS INTERMEDIOS La Lámina Nuclear (Laminina) Las lamininas forman un entramado proteico que se ubica en la cara interna de la membrana nuclear y que provee rigidez a la membrana y adhesión a la cromatina. Son los únicos componentes del citoesqueleto de ubicación intranuclear (A) Esquema de la ubicación de las lamininas nucleares y su relación con la cromatina (B) Microfotografía electrónica del entramado formado por las lamininas por debajo de la membrana nuclear Los Tonofilamentos de los epitelios (Queratina) Los filamentos de queratina se entrelazan a lo largo del citoplasma de principalmente las células epiteliales dándole rigidez y estructura al tejido epitelial. Una de sus principales funciones es la generación de los desmosomas tal como puede observarse en el siguiente esquema de una célula intestinal y sus diferentes tipos de uniones intercelulares (A) Microfotografía electrónica de una inmunofluorescencia de células epiteliales en cultivo utilizando como marcador un anticuerpo monoclonal antiqueratina. Las flechas marcan las zonas de unión entre células (desmosomas) (B) Esquema de la interacción intercelular entre células epiteliales Los FI soportan los fenómenos de tracción mecánica que muchos tipos celulares deben sufrir al integrar cierto tipo de tejidos. Son imprescindibles en el mantenimiento de la forma y función de las células musculares, de las epiteliales y de ciertas prolongaciones de membrana como los axones y dendritas de las células nerviosas (neuronas) Para explicar dicho fenómeno se diseñó el sig. experimento Si uno desarrolla una monocapa de células epiteliales en dos placas de petri y a una de ellas se la trata con un reactivo que “desarme” sus FI y luego tracciona a ambas monocapas sucede lo siguiente MONOCAPA SIN TRATAMIENTO MONOCAPA CON TRATAMIENTO (intacta) TRACCIÓN (flechas) (Sin FI) Las células se mantienen intactas y juntas Desprendimiento de las uniones intercelulares y ruptura del tejido RESULTADO Este simple experimento verifica la importancia de los FI en no solo en el mantenimiento de la forma sino además en la integración de células en tejidos. INVOLUCRAMIENTO DE LOS FI EN LA CLÍNICA MÉDICA Aunque parezca increíble, pequeñas variaciones en estos ¨minúsculos habitantes del fondo de la célula¨ pueden provocar graves enfermedades. Por ejemplo Existe una enfermedad hereditaria en donde los individuos portadores de dicha enfermedad son extremadamente sensibles a la injuria mecánica generándosele ampollas por el más ligero contacto de algo rígido con su piel. Se la conoce como Epidermolysis Bullosa Simplex (EBS) y es un defecto genético en la molécula de queratina siendo transmisible de padres a hijos. El individuo nace con una queratina mutada y sin capacidad de función. La foto muestra dos grandes ampollas en el brazo de un individuo que padece dicha enfermedad Con similares características se pueden manifestar otras enfermedades dependiendo de qué tipo de queratina es la afectada. Así, por ejemplo, cuando se ve afectada la Queratina 9 se producen alteraciones a nivel de la capa cornificada y granular de la epidermis provocándose la Queratodermia epidermolítica plantopalmar restringiéndose las lesiones a solo la porción palmar de manos y pies. Cuando la mutación ocurre sobre la Queratina 1 y 10, se produce una excesiva queratinización con resquebrajamiento y heridas más profundas en las zonas de mayor contacto. Se ve afectada no solo la capa granular sino también la capa espinosa. Esta enfermedad es conocida como Hiperqueratosis epidermolítica Si la mutación afecta la expresión de la Queratina 5 y la Queratina 14, las lesiones son más profundas afectando fundamentalmente la capa basal que se encuentra apoyada sobre la lámina o membrana basal. En este caso las ampollas (blisters) se manifiestan prontamente desde el nacimiento y se generan ante el mínimo contacto, roce o presión. LOS MICROTÚBULOS (MT) Son uno de los principales componentes del citoesqueleto y a diferencia de los FI en donde dependiendo del tejido serán diferentes proteínas las encargadas de armar el polímero, en este caso TODOS los microtúbulos de TODOS los tejidos están formados por la polimerización de una molécula proteica globular de 55Kd conocida como TUBULINA. Dicha proteína con ligeras diferencias entre si se encuentra fundamentalmente bajo dos formas ( y tubulina) las cuales se asocian entre sí formando un dímero. La estructura polimerizada denominada microtúbulo tiene forma tubular hueca con un diámetro externo de 25 nm y un diámetro interno de 14 nm. Dímeros de y tubulina se ensamblan (polimerizan) formando un MT compuesto de 13 protofilamentos ensamblados alrededor de un tubo hueco Estos MTs a su vez pueden asociarse entre sí para generar nuevas estructuras más complejas. A B A B C CENTRÍOLO Los centríolos son unas estructuras intracitoplasmáticas formadas por MTs. Su función es “coordinar” desde el Centrosoma o Centro Organizador de MTs (COMTs) la división celular controlando la creación y función del Huso Mitótico dirigido a traccionar los cromosomas que recien duplicados deben migrar organizadamente hacia polos opuestos de la célula en división. En células en reposo (no mitóticas) coordinan el COMT que en una ubicación perinuclear organiza el armado, crecimiento y desarmado de los MTs citoplasmáticos . Son estructuras cilindricas, usualmente establecidas de a pares orientados en ángulo recto uno con el otro. La pared de cada centríolo esta construida con nueve tripletes de microtubulos interconectados El interior de cada centríolo aparece vacío, excepto por la estructura en ¨rueda de carro¨ en un extremo. Con microscopía electrónica (ME) pueden verse estructuras fibrosas que interconectan los dos centríolos El Centrosoma: • Es el Centro Organizador de MTs (COMTs) • Se ubica en cercanía al extremo negativo del MT y cercano al núcleo en células en interfase • Tiene un importante rol en la organización de los MT • Sirve como ¨iniciador¨ del ensamblamiento de los MT • En Mitosis se duplica y comanda el Huso mitótico Se conoce otra molécula de tubulina con función específica Relativamente hace poco tiempo (menos de 15 años) se conoció otra molécula de tubulina con una importante función en la generación de los nuevos MTs. A esta molécula se la denominó Gamma Tubulina y con una ubicación intracitoplasmática y solo circunscripta a la zona del centrosoma. Esta Gamma-Tubulina, es homóloga a las y tubulinas, inicia el ensamblamiento de los MT desde el centrosoma hacia la perifería de la célula. Para ello, varias copias (12-14) de Gamma- tubulina se asocian en un complejo llamado “grips” (gamma ring proteins). Este grips se ve al ME como una estructura de anillo abierto. El grips evita que se intercambien dímeros en el extremo negativo del MT (lo bloquea) y sirve de “molde” para que los dímeros cargados con GTP (Tub-GTP) empiezen a polimerizar el nuevo MT . Además y mas recientemente, se han sido localizadas otras proteínas en el centrosoma y asociadas con los centríolos pero aún no se conocen con certeza sus funciones específicas aunque seguramente participen también en la creación de los MTs crecientes. (Entre ellas se incluyen centrina, pericentrina y nineina). Centrosoma Cada anillo de gamma tubulinas se apoya en la “nube electroquímica que envuelve al par de centríolos y en esas condiciones los dímeros de y utilizando el molde de las gamma tubulinas comienzan a formar los nuevos MTs crecientes
Description: