Roberto Bisang & Mariana Fuchs EL ARTE DE APRENDER A INNOVAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y CAMBIANTE EL ARTE DE APRENDER A INNOVAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y CAMBIANTE Primera edición: junio de 2017 © 2017, Roberto Bisang & Mariana Fuchs © 2017, Cieplan Dag Hammarskjöld N°3269, piso 3, Vitacura Santiago - Chile Fono: (56 2) 2796 5660 Web: www.cieplan.org Edición: Adolfo Navarro Diseño portada: Javiera de Aguirre Diagramación: Javiera de Aguirre ISBN: 978-956-204-071-6 Queda autorizada la reproducción parcial o total de esta obra, salvo para fines comerciales, con la condición de citar la fuente. Impreso por: LOM Ediciones Impreso en Chile / Printed in Chile Roberto Bisang & Mariana Fuchs EL ARTE DE APRENDER A INNOVAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO Y CAMBIANTE PRESENTACIÓN Este artículo forma parte del Proyecto “Capabilidad Tecnológica e Innova- ción en América Latina”, apoyado por CAF y Universidad de Talca. Al anali- zar el precario entorno macro innovador imperante en América Latina desde una perspectiva microeconómica, la interrogante de fondo es: ¿Por qué las empresas latinoamericanas tienen un nivel relativamente bajo de innovación?, ¿qué sería necesario para incrementar el gasto en innovación en las empresas? Para responder estas interrogantes es fundamental analizar el con- cepto de capabilidad tecnológica. El propósito de este proyecto es estudiar los mecanismos y factores habilitantes para la generación de capabilidad en Latinoamérica. Para esto se analiza, bajo distintos enfoques, experiencias y procesos de generación de capabilidades en economías latinoamericanas (Chile, Argentina y Brasil), abordando también el financiamiento como fac- tor transversal en la generación de innovación. Para que cualquier tipo de empresa sea exitosa en un mundo global re- quiere capabilidad tecnológica. Dado esto, es necesario profundizar en cómo las empresas la adquieren y qué herramientas y mecanismos son utilizados en este proceso. Sin embargo, las empresas se desenvuelven dentro de un contexto más amplio, por lo que los sistemas nacionales de innovación y el rol de las instituciones adquieren relevancia en este ámbito. Entre las particularidades de las economías latinoamericanas está el papel preponderante de los recursos naturales (RRNN) dentro de sus ma- trices productivas. Las operaciones relacionadas a los RRNN responden –y deben enfrentar– la realidad geográfica específica en donde se desenvuelven. Esto brinda la potencialidad de que las industrias ligadas a los RRNN se transformen en plataformas de innovación tecnológica. Las particularidades de la tierra, agua, reservas, minas y clima han sido la fuente más importante de requerimientos de innovación en estos sectores. Finalmente, la gestión de innovación requiere de acceso a financia- miento en la forma de crédito o capital, sin el cual se genera una restricción que puede afectar negativamente la tasa de innovación. Esto exige revisar el tipo de herramientas de intermediación financiera disponibles para las em- presas, lo que afecta su desempeño económico y en particular a la innovación. Versiones preliminares de los artículos fueron presentadas en dos Workshops realizados en CIEPLAN (Santiago, 29 de marzo de 2017) y en la Universidad de Talca (Talca, 30 de marzo de 2017). Las ideas y planteamientos contenidos en este artículo (y en todos los artículos de este proyecto) son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de CAF - Banco de Desarrollo de Améri- ca Latina ni de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN). Patricio Meller Director del Proyecto RESEÑA DE LOS AUTORES ROBERTO BISANG Licenciado en Economía (UNR, 1977) y Máster en Economía (CEMA, 1982). Profesor visitante de Science Policy Research Unit (Universidad de Sussex, Inglaterra). Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) FCE/UBA y de la U . de Tres de Febrero. Especialista en organización industrial, tecnología y análisis sectorial. Docente de la UBA, U. Nacional de Gral. Sarmiento, U. Nacional de Rosario, Mar del Plata, San Andrés, Di Tella y Austral. Evaluador de proyectos de CTI en varias instituciones (CONICET, INTA, UBA, SECYT). Consultor de diversos organismos internacionales (CEPAL, Banco Mundial, BID, OPS, OMS, ONUDI, FAO), nacionales (Secretaría de Industria, MINAGRI, MINCYT, INTA y otros) y empresas privadas. MARIANA FUCHS Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires (1988). Fue consultora de la CEPAL y del Instituto Superior de los Economistas de Gobierno del Ministerio de Economía de Argentina. Actualmente se desempeña como investigadora y consultora independiente. RESUMEN El trabajo gira en torno a la pregunta ¿Cómo aprenden a innovar las empresas de una economía semi-abierta a un mundo tendiente a la globalización y sujeto a cambio de paradigma? Basado en el análisis de una veintena de empresas in- novadoras argentinas, se identifican varios parámetros de comunes: los avances se refieren a procesos y/o productos relacionados con la ventana de oportunidad que deviene de la irrupción de los paradigmas biotecnológicos y/o de las tecnologías de la información en curso; el modelo de negocios tiene como epicentro a la inno- vación, a la vez que el mercado internacional es, inicialmente, parte relevante del ámbito operativo; tempranos y exitosos desarrollos técnicos, generan un “efecto reputación” que permite mejores accesos financieros y el desarrollo/consolidación de “subsistemas” empresariales de innovación altamente fluidos en circulación y generación de conocimientos; en ese contexto, el aprendizaje se refiere a la gene- ración de saberes acerca de la captura y el uso de “insumos para innovar” dentro de dicho sistema y a las técnicas de proceso y/o producto específicas de la acti- vidad/empresa; ello conduce a operar en redes de innovación globales donde se torna crucial el control de las tecnologías de información, el lenguaje técnico y la existencia de claros derechos de propiedad; facilita, adicionalmente, el acceso a nuevos instrumentos financieros (fondos de inversión, capitales ángeles, etc.) para sustentar las actividades. En base a desarrollos, originales y oportunos, van generando plataformas técnicas de usos múltiples que densifica su red de rela- ciones; empresarialmente ello se traduce en spin off de nuevas firmas tendiente a conformar ecosistemas de negocios. Organizacionalmente tienen a operar en base a (varios) proyectos, con equipos multidisciplinarios, con sistemas matricia- les que incorporan grupos externos y sistemas de incentivos por resultados. Como resultado, se trata de empresas de rápido crecimiento (de ventas y de patrimonio neto), alta rotación de productos y ingresos/capital fijo, intensivas en gastos en innovación y marcada calificación de los recursos humanos.
Description: