Bucknell University Bucknell Digital Commons Honors Theses Student Theses 2015 El Archivo Político Y Los Archivos Alternos: Tensiones Entre La Comisión De Verdad Y Reconciliación Del Perú Y El Texto Cultural (Cine, Literatura, Y Música) Jose Carlos Flores Bucknell University, [email protected] Follow this and additional works at:https://digitalcommons.bucknell.edu/honors_theses Recommended Citation Flores, Jose Carlos, "El Archivo Político Y Los Archivos Alternos: Tensiones Entre La Comisión De Verdad Y Reconciliación Del Perú Y El Texto Cultural (Cine, Literatura, Y Música)" (2015).Honors Theses. 328. https://digitalcommons.bucknell.edu/honors_theses/328 This Honors Thesis is brought to you for free and open access by the Student Theses at Bucknell Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Honors Theses by an authorized administrator of Bucknell Digital Commons. For more information, please [email protected]. El Archivo Político y los Archivos Alternos: Tensiones entre la Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú y el Texto Cultural (Cine, Literatura, y Música) Por José Carlos Flores Tesis de Honores Presentada al Consejo de Honores de Bucknell University En cumplimiento de los requisitos para el grado de Bachiller en Artes con Honores en Español 7 de Mayo, 2015 iv Reconocimientos El trabajo que presento a continuación es fruto de la contribución y el esfuerzo de muchas personas. En primer lugar quisiera agradecer al Profesor Fernando Blanco por el apoyo incondicional que me ha brindado en este proyecto, y por ser la persona que, por su dedicación al estudiante y una ética de trabajo a respetar, al igual que por su dedicación pedagógica a los temas culturales, sociales, y políticos de Latinoamérica, ha sido fuente de mi inspiración para llevar a cabo esta investigación. Estaré eternamente agradecido con usted Profesor Blanco. Asimismo, quisiera agradecer a los miembros del Comité de Defensa para mi candidatura, al Profesor Douglas Hecock y a la Profesora Janice Mann. También, quisiera agradecer a la Profesora Clare Sammells por su apoyo en el aspecto antropológico de los métodos investigativos de este trabajo. A los participantes de la investigación, no tengo las palabras suficientes para agradecerles por la contribución valiosa que han hecho en este trabajo. Gracias a ustedes podemos entender más sobre nuestro querido Perú y la desafortunada época del conflicto interno. De igual manera, agradezco al Departamento de Español de la Universidad de Bucknell por el apoyo y la confianza que me ha dado en el trascurso del tiempo. Agradezco a mis padres, Maruja y Agustín, y a mis hermanas, Elena, Mayra, y Zarela, por el amor incondicional que me brindan cada día, son el motor y la v razón de todos mis logros. También dedico esta tesis a la memoria de mi hermano Christian, que desde donde esté, siempre vivirá en nuestros corazones. A mi familia y a mis amigos, en el Perú, los Estados Unidos, y en otras partes del extranjero, les agradezco por el cariño y por alentarme durante este proceso y por estar ahí en las buenas y las malas. Dedico este trabajo a mi ciudad natal Piscobamba, la novia de los andes, y a mi ciudad hermana Pomabamba, la ciudad de los cedros, agradeciendo todos los recuerdo gratos de mi infancia. Finalmente, esta tesis se lo dedico al Perú, y a las voces que la historia no ha podido escuchar. Que los errores de la historia no se repitan y encontremos paz en nuestros corazones. vi Índice Reconocimientos iv Índice vi Lista de Gráficos vii Abstracto viii Capítulo 1: Historia y Política del Conflicto Interno: El Problema del Indio en el contexto de las estructuras de dominación coloniales y post-‐coloniales 1 1) El Colonialismo y la estructura del dominio 4 2) Conflictos en las sociedades novohispanas: División entre la clase gobernante y la clase oprimida; y la opresión sistemática del indígena 6 2.1) Siglos XVII-‐XVIII: Los Virreinatos y la sublevaciones indígenas (El Hispano vs el Indígena) 6 2.2) Siglo XIX: Las naciones independientes latinoamericanas y la seudo-‐liberación de las estructuras coloniales en el contexto de clase y raza 8 2.3) Siglo XX: Naciones latinoamericanas y la marginación del indígena en el caso del Perú 10 2.4) La caída del imperio español y la política exterior estadounidense en Latinoamérica 13 2.5) Las Dictaduras durante la Guerra Fría, y Sus Víctimas: aniquilación y marginación sistemática del indio en Guatemala y Chile 15 2.5.1) Guatemala 15 2.5.2) Chile 16 3) El conflicto interno en el Perú: 17 3.1) Problemas en la sociedad Peruana “pre-‐conflicto armado”: 18 3.2) El surgimiento de Sendero Luminoso: 21 3.3) El conflicto armado en el Perú 1980-‐2000: El estado Peruano y Sendero Luminoso 24 3.4) La Comisión de Verdad y Reconciliación: 27 Capítulo 2: El archivo y sus versiones de la historia. Del documento político al texto cultural: Problemas y posibilidades 29 1) Las Comisiones de Verdad y Reconciliación: El archivo estatal 30 1.1) Definición y antecedentes 30 1.2) La Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú: 31 1.3) El Informe Final: 33 2) El Archivo, la memoria histórica, y las críticas del Informe Final 37 2.1) Nociones problemáticas: El Archivo y el Archivo estatal 40 2.1.1) ¿Qué es un archivo? 40 3) Limitaciones 46 4) Los Archivos culturales: Definición y función 59 5) Metodología de Trabajo 65 5.1) Descripción de los archivos: 66 5.1.1) Archivo estatal: Informe Final (Comisión de Verdad y Reconciliación): 66 5.1.2) Archivos culturales: 67 5.2) Procedimiento: 71 Capítulo 3: Análisis de los Resultados y la Victimización del Indigena realatada en el Texto Cultural 73 1) Análisis 7 6 1) Relatos de los participantes, El Problema del Indio, y los Archivos Culturales 91 Conclusiones 104 Referencias: 109 Anexo 1: Materiales usado para el cuestionario 113 Anexo 2: Preguntas del cuestionario y la encuesta 128 Anexo 3: Respuestas completas a las preguntas (6, 12, 14, 18, 24, 26, 27, y 29) de la encuesta 132 Anexo 4: Carta del General Arias Graziani 139 Anexo 5: Observaciones de los resultados del Cuestionario y la Encuesta 144 vii Lista de gráficos a destacar: Eficacia de los archivos en representar una narrativa transparente del conflicto interno (77, 79) Calificación de transparencia de los archivos asignada por los participantes (80-‐83) Semejanza de los archivos a los recuerdos y conocimientos de los participantes sobre el conflicto (86) Archivos que usarían los participantes para mostrar lo sucedido y los actores del conflicto (87) Conocimiento del tema del Conflicto Armado por parte de los participantes (89) Conocimiento de los participantes acerca del comienzo y final del conflicto (89) Área de residencia de los participantes, en el Perú durante el conflicto (92) Efecto que tuvo el conflicto interno en los participantes (93) ¿Durante el conflicto, usted piensa que la información que proveía el estado Peruano sobre el conflicto era transparente? (98) Opinión sobre el conocimiento extenso de los peruanos acerca del conflicto interno (102) ¿Hoy, es difícil hablar del conflicto interno? (102) Conocimiento de alguna iniciativa política o cívica en el Perú para iniciar reparaciones post-‐ conflicto (104) viii Abstracto: Esta investigación es un estudio comparativo de las narrativas políticas y las narrativas culturales producidas como registro de memoria documentado del conflicto interno del Perú (1980-2000) ocurrido entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y el Estado Peruano. El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta en la que un grupo de peruanos respondió con su percepción de la viabilidad del informe entre el archivo político y los archivos culturales para portar y procesar la memoria histórica. La dinámica del conflicto interno en el Perú se ha caracterizado como una de las guerras internas más sangrientas y violentas de Latinoamérica. Cuando concluye el conflicto interno, con el objetivo de estabilizar la democracia y establecer una justicia transicional, el gobierno transitorio del Perú, en el año 2001, creó la Comisión de Verdad y Reconciliación, proponiendo investigar las raíces, la dinámica, y las consecuencias del conflicto interno. Después de 3 años de investigación, la Comisión de Verdad y Reconciliación publicó su Informe Final, estimando que 70, 000 personas perdieron la vida a través de este conflicto. La Comisión de Verdad y Reconciliación recopiló 16, 917 relatos testimoniales que reportaron 23, 969 personas muertas o desaparecidas. Entre los archivos que la Comisión de Verdad y Reconciliación incluye en el Informe Final se encuentra un proyecto fotográfico llamado Testigos de la Verdad, y a la vez la Comisión funda otro proyecto fotográfico llamado Yuyanapaq. Esta investigación se llevó a cabo para entender: ¿Qué versiones de la historia del conflicto representan de manera eficaz el testimonio de la experiencia vivida? y ¿Qué interpretaciones nos provee el archivo cultural versus las del archivo político? ix A lo largo de esta investigación cuestionó la transparencia histórica del Informe Final haciendo uso de la literatura de los estudios de memoria y archivo. Tras los argumentos que Derrida, Foucault, Jelin, Degregori, Milton, Mariátegui, Stern, y muchos otros académicos hacen con el fin de revelar la autonomía, la dinámica, y el objetivo del Informe Final como el archivo oficial que narra el conflicto interno del Perú, encuentro que el Informe Final es insuficiente para lograr una narrativa que es históricamente transparente. Mi tesis se centra en la necesidad de acceder al archivo cultural como fuente alterna para encontrar una narrativa más cercana y transparente del conflicto interno. El valor del texto cultural como una alternativa al Informe Final se sintetiza en a través del análisis sobre cómo los recuerdos del conflicto se transfieren de manera más eficaz a través de las películas, las novelas de ficción, y la música. Esta investigación también destaca un interés en la opinión pública de los peruanos acerca de la eficacia del archivo político o el archivo cultural en proveer una narrativa transparente del conflicto interno. Por ende, en esa investigación, se llevó a cabo un proyecto donde algunos peruanos participaron anónimamente, completando un cuestionario y una encuesta que indico calificar, de acuerdo a la transparencia histórica, al archivo cultural y el archivo político. A través de mi análisis interdisciplinario, demuestro que el archivo cultural es más eficiente en relatar una narrativa del conflicto más aproximada a la experiencia y la memoria individual y colectiva de los peruanos. 1 CAPITULO 1: Historia y Política del Conflicto Interno: El Problema del Indio en el contexto de las estructuras de dominación coloniales y post-‐ coloniales Abstracto En el presente capítulo presento un análisis histórico de Latinoamérica colonial y post-‐colonial para vincular las estructuras de dominio -‐que desde el colonialismo se establecieron en la región-‐ con los temas del “problema del indio”, las divisiones sociales-‐económicas-‐étnicas en el Perú, y el surgimiento de Sendero Luminoso. De acuerdo con esta perspectiva presento, en este capítulo, la discusión sobre la marginalización histórica del indígena, y cómo las estructuras del poder en las sociedades latinoamericanas coloniales y post-‐coloniales han contribuido a la perpetua opresión del indígena. Es de suma importancia, conocer la historia de Latinoamérica desde la mirada de la división de clases y etnicidades para poder entender el surgimiento de los conflictos internos, en particular, el conflicto interno Peruano (1980-‐2000) y cómo los gobiernos transicionales no han podido resolver el problema histórico del indio. Un impedimento sustancial para llevar adelante cualquier iniciativa democrática y de justicia transicional en Latinoamérica, en este caso, para el Perú post-‐conflicto. Palabras clave: Estructuras de Dominio-‐ Marginación Sistemática-‐ Represión-‐ Conflictos Internos-‐ el Problema del Indio. In this chapter I present a historical analysis of colonial and post-‐colonial Latin America to link the structures of power and dominance-‐ that, with the arrival of colonialism, were established in the region-‐ with the topics of the Problema del Indio (Problem of the Indio), the social-‐economic-‐ethnic divisions in Peru, and the emergence of the Shining Path. This chapter takes us on a journey focused on the historical marginalization of the indigenous, and how the structures of power in the region have contributed to the perpetual oppression of the indigenous. Within this historical approach one is able to find a link between the structures of power and the internal conflicts that arose in Latin America during the second half of the 20th century. I focus on the case of Peru to express the connection that the internal conflict in Peru (1980-‐2000) has with the internal conflicts in Latin America that 2 have emerged throughout history; this connection is means of understanding the similarity they share: the victimization of the indigenous. Key words: Structures of Dominance-‐ Systematic Marginalization-‐ Oppression-‐ Internal Conflicts-‐ el Problema del Indio. Introducción: Tres preguntas guían mi interés cuando se trata de analizar el papel de las estructuras de poder, la relación de dominación, la marginalización del indígena, y el conflicto interno, en el caso del Perú. 1. ¿Qué tiene que ver la dinámica de las estructuras de poder y gobierno establecidas por la llegada del colonialismo con el conflicto-‐interno del Perú? 2. ¿Qué relación existe entre las estructuras de poder y el indígena oprimido? 3. ¿De qué manera se manifiestan los relatos y las experiencias de las víctimas de las estructuras opresoras? Y ¿qué importancia se les da a estas manifestaciones? La segunda mitad del siglo XX fue una época de muchos conflictos internos y cambios sociales en Latinoamérica. Países como Guatemala, Chile, y Perú pasaron por etapas de violencia interna que cobraron centenas de miles de vidas, de las cuales la mayoría era de origen indígena. Las cifras oficiales de las víctimas y muertes en cada país sugieren que estos conflictos fueron de los más aterradores y espeluznantes de la historia moderna de Latinoamérica. Este estudio tiene el doble propósito de investigar las raíces históricas de los conflictos de lucha armada
Description: