ebook img

El agua, la serpiente y la candelaria de Arequipa PDF

169 Pages·1965·57.95 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El agua, la serpiente y la candelaria de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SÁN MARCOS SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA DIRECTOR : PABLO MACERA El Agua, la Serpiente y la Candelaria de Arequipa Edmundo Mútta ZamaU&ú LIMA - 1985 SUMARIO ■ ... •••,• ■■ .-c • " I*:*- INTRODUCCION I V L A REGIÓN DEL FUEGO1 ' 1V Contisuyo o - ó • 2',v;Con^u • : . Di -3> Pichiñique ' ■' 0 II- . LA PROPUESTA -HISPANICA 4»- Proceso a la Idolatría:■ Eneo alendag y Doctrinas-.: > 51•' Los nuevos , dioses 6, El esquema de culto III, LA RELIGION.DE LAS CRISIS ^ ' 7* Los sismos, esa constante-:' 8> Crisis y rotación de patronos 9# San Genaro de los terremotos ÍO, A propósito de un • movimiento nativista de fines del siglo XVI en Moquegua > ;'-Sy^U-vú: 11. La lucha contra las epidemias y sequías.. . £K IMAGEN DE LA PURIFICACION W ^ M P '::A;V12*' Los santuarios de la Candela ''-V*'' ria'. ' ■yKAVtt ■ ■ .Ay-;t^ytV;yXy:; -■.'v,:. 13. Cayma '... .■>■, ; 14,; Characato , V 15« Chapi ■ : ■■■•■;; ■ . \.A\V:; .V V . EL SANTUARIO DE CHÁP1 ■: ' 16» La Virgen del desierto ;yy.'V;::.y 'i? . Da, la :rüta comercial:;,del - si; yy Xy-V glo XVI al puente religioso • Cayma-Chapi i 18» Entre el cauce de Pichiñique 3- el centro ceremonial de. Chu racidn: , ; ■ VI:;VV- Í’ANVIGNAS^ TXERRASy:. NyEV0S DIOSES1' "19» MaIGcusyyÁmárusL y:lat!iáamÍL ’ XXy táft: €ánáedáriay :; yiXtVy'; BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION i Los •:sismás¿. 'los ..sequías,y los epi­ ci. ernia s tuvieron. d i ve rsa s ' ;. • corse cu en -r ; cías en las sociedades andinas»■ Algu ñas veces hicieron rectificar medidais económicas para aliviar la pérdida, de cult ivo s : o favor eci.eron . la ... ; di. sper~ sión i'socia j¿u'e.spéclalmeqtla . po bloción : indigena* . en relación ' a • las- .'„t ciudades' coloniales, o 'fuéron los rno mentes propicios que estimularon la pedefinición,: religio sal .NNorl edempló'?:; muchas imágenes!re-gictra.n; su partida de nacimiento en tales situaciones - : críticas :;^otras ,;-' ehicambio a i-raíz de ellas,- perdieron su vigencia cultu ral, . ils'vrc " . 1 N ' Dónde los-, indios buscaban,, atingí dos'' por los desarreglos, de' la .. natura le za", -a-:süs-.apus y. amarus y ofrenda-l" ben a Con, . Pichiñique o Pachacamac • ' echando doncellas vivas y llamas.- en la boca de los yelcarieslfparay.quél:; la tierra aplaque 'su ira,!* donde baila ban y cantaban alrededor de los cerros o en las tomas- de los acueductos ,!pa ra que llueva”, o donde enterraban ar. eos de trapo convertidos -en muñecos V "para que la tierra sea fértil”, an dando los años esos mismos flabelos ~ empujarían a poblaciones íntegras al culto de la Cruz,- la Virgen, los;' San tos patronos traídos por los europeo^ Algunos de los nuevos dioses, como la Candelaria, de Arequipa, ••••llegar íam, " a convertirse en la imagen va de la ciudad y la .región,' La consolidación de esta •identidad es el resultado de un proceso de.-' .se-' lección' facilitada por las crisis^:na turales * Un procès o complejo que;' su puso de otra parte una,-política ínsti tucional"rígida y el des igual encue 'ÛA tro étnico y cultural entre' le 'occi^ dental y lo andino» Desde este punto de vista el proceso' deJ'selección sim bélica es comprensible a partir-de ios conceptos npropuesta” e .’’.imposi - • ción”, La política espiritual de- la colonia "sustentada por la experiencia europea' en relación a la ’icaza dé bru jas” caracterizó una - conducta¿religio sa iri s t i tu c i dña 1 i z a d a mediante ia for macióñ;de Doctrinas, encargadas de' — promocionar las nuevas imágenes crtó tianas y sus esquemas de culto ' rígi dos, de un modo á veces violento:, - . 5 Pero también, ante ese espectro de dio seis, las sociedades andinas, oprimí- das, se vieron impelidas a - seléccio nar la imagen, o imágenes, más/adecúa das a ‘'sus demandas' subjetivas. Basta ría señalar* que los santos patronos ~ bajo cuya advocación se fundaron los pueblos en la colonia fueron desplaza dos .por otras imágenes-- que pasaron ..a constituir el nuevo símbolo de identi dad, ; •• • Inicialmente descubierta; por los - sectores agrarios, :la1 Candelaria;' de- Arequipa enfatiza desde el siglo XVI la conexión entré religión y las dife rentes/crisis naturales.. Dan " cuenta de está vinculación los testimonios - coloniales, muchos, de ellos “’consisten tes en cuadros pictóricos,' pero tam bién crónicas escritas y, especialmen te tradiciones orales y las más re­ cientes conductas rituales en torno a su culto, Después de los - cronistas Antonio de la Calancha, Cieza .de León, Lizárraga, Bernardo de Torres, que se ocuparon con cierto interés sobre la región, son valiosas las monografías de Echevarría, Víctor’Barriga, Domin go/ Zamácola y Jáuregui, Mariátegui t' Oliva, Zegarra Meneses y ..Bernedo Mála da. Además de un material de diversa procedencias relatos, cuentos* popula res, mitos, leyendas, que pese'-al va lor relativo aue se les pueda atribuir dt <i' ;• coli ser yadoqtq qrtidf® Mbrl®t0bt^ .■■ En edte ..traba jo intentamos.. mostrar. :■■ ïarrëlëçi^ '"s:ionada';vpon" tismo ;Sy;:::yf ' de crisis, con s'imb'qlos 'rëï^idôëë^®1:^; V-prehdspâniCQëj, dati tepèrcüsibndd^ . la colonia en el proceso de selección :. simbólica, y' la con siguiente' emergen ; cia de la Candelaria, como 'uba ; identi . dad popular que recoge' en sü.. contení ': ; do valores de la religionÇandinal ; : : -“t I LA REGION DEL FUSGO ■4"* Contisuyo i: "V ' Probablemente la presencia: del ma - y or ..'número de volcanes, muchos t de ” - ellos; en;continua actividad, a través • i.;;; dé los cuales los indios visualizaron ; las causas de iosmovimientos sísmi ';h - eos, hizo:':que>, ehtia;distrlhücióh te . . rritoriel del imperio inca en t.- regio it .neis,I .seytei eonocleravalia vertiente ~ ' occidental del sur andino con el nom ;• htei:"tQntisuyq,,-> ; La frecuente remo ;,;v-,v didn;:'télürid^ ... dios, tuvo una particular gravitación vi y ^■•éh,:;lé;IcosM0yÍSÍi5h:::mÍticatyir ti i ■ hqtya;siSiotdét;iatrégíéd>:; sihoj de-lü^i I vy.tds; má s vapertados,v siguiendo i t oda• ; ;:lai I 11 radialdésétttcatha staiQúÍtod: por>to$t::> '1 : p Indrtetv/yyK equivalente, del fuego o; rayo. andino, .bien pudo ser., en'la costa,- entre los 1 ,:ii ^n^aé:,:;:;el;;yplOán:d:: it 4.i.ii 1 ii;v'tv^::';liiil: titiló'& tor ohi st a siésp á fío! e ■■ ;iví;v;iéiiéia.da¡iéhiév:iaái flfdéyAbésfa§ppi§étM :l:;::;::ffiévquéldchahl;^ vb^férmé^déÿiŸQÏa^ ' quipa, que ré s ■ de ■: î 1 si ttodo-de^âièné^ëhyd^ ■if tan: dos diasy :përeiudihabiha^ 1 sa notable:-"de fuego - sino rastros dé los sacrificios que allí .hacían los indios, en tiempo 'dé su'gentilidad . y 1 algún poco de ’ humo alguna vezî! ‘(1.940: r: 210)*. : Probablemente en los años que v Acosta visita Arequipa la.actividad - y sísmica se reducía": ai/levesi^ ; . tos telúricos que' no alcanzaban gra- - dos catastróficos.» pero, el hallazgo-—- .'■ de restos :con.-muestras' de sacrificios rituales prueban inclusive el alto - oosto social del culto. Cabelló de Ba Ib o a e scribe má s ; í r a g ibame^M® ^ .; espantosos volcanes qué muchas veces r, con sus - humos^v; líamasp^pé^ atemorizan (yf aúhf o í i : -v cias y comarcas circúnve.ci.nasn (1951 : : r.y227-:}?;ry:-biásyadeíani^^^ tosvolcané's y : 4.y;- diendO, y :de cuando en ' cuando' vomitan ii.f do. humbi^dïaSâéyÿ v;;i están 'a: dempéradésvguief i: niendo el tiempo de su madurez con in : ■ ferna 1 ímpetu arrojsoáb: ;j : agua piedras, : - humo; ceniza y llamas, t v ■ ■ en tanto copia que r admirab^^ l.v';" cpetdshyy'ai.err^

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.