El adverbio con sufijo diminutivo -ito Un estudio comparativo entre el mexicano y el chileno Elien Broodcoorens Promotor: Prof. Dr. Miriam Bouzouita Masterproef voorgelegd aan de Faculteit Letteren en Wijsbegeerte voor het behalen van de graad van MASTER OF ARTS IN DE TAAL- EN LETTERKUNDE afstudeerrichting Iberoromaanse talen Academiejaar 2013-2014 Palabras de agradecimiento Una tesis se puede considerar como una especie de coronación después de cuatro años de estudios. Al finalizarla, me gustaría enfocar en el aporte y la ayuda de algunas personas, sin las cuales no hubiera sido posible realizar este trabajo. Ante todo, quiero dar las gracias a mis queridos padres y hermanas por su ejemplo de positividad, de paciencia y de superación. Por siempre estar a mi lado, por apoyarme en la realización de mis sueños y por vivirlos conmigo. Sin ellos, yo no sería persona que soy hoy día. Quiero agradecer también a mis amigas y familia por no dejar creer en mí, por su generosidad y por su amistad. En particular, quiero dar las gracias a Sien por introducirme a la lengua española y por compartir mi interés de la cultura y la lengua, por su ayuda y su amistad. En tercer lugar, me gustaría expresar mi sincero agradecimiento a todo el equipo de profesores y ayudantes del departamento de lingüística española de la Universidad de Gante por compartir sus conocimientos y consejos, por contribuir al desarrollo académico y personal de cada uno de nosotros. Además, agradezco mucho la ayuda de la profesora Macarena Del Rosario Céspedes, de la Universidad Alberto Hurtado, por ayudarme con los primeros pasos de la investigación y por compartir su interés de la disciplina sociolingüística. También aprecio mucho los consejos y la ayuda del profesor Ludovic Decuypere en cuanto a la interpretación y el procesamiento de los datos. Finalmente, quiero utilizar sobre todo este espacio para expresar mi más sincero agradecimiento a mi directora, la profesora Miriam Bouzouita. Quiero agradecerle por la contribución de sus ideas y comentarios, sin los cuales no hubiera podido realizar esta tesis. Gracias. Elien Broodcoorens 2 Índice de materias Palabras de agradecimiento ............................................................................... 2 Índice de materias ............................................................................................... 3 Lista de abreviaturas........................................................................................... 5 0. Introducción................................................................................................... 6 1. Marco teórico ................................................................................................. 9 1.1. Cuestiones morfosintácticas del adverbio con sufijo diminutivo .......................... 9 1.1.1. Breve definición ................................................................................................... 9 1.1.2. Inventario de los sufijos diminutivos ................................................................. 10 1.1.3. Contextualización geográfica ............................................................................. 12 1.2. El llamado “abuso” del sufijo diminutivo en México y en Chile ......................... 15 1.2.1. El contexto del español americano ..................................................................... 15 1.2.2. Hipótesis explicativa del “abuso” del diminutivo: México y Chile ................... 16 1.2.3. México ................................................................................................................ 16 1.2.4. Chile ................................................................................................................... 18 1.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo ....................................... 19 1.3.1. El estudio pionero de Amado Alonso (1951): contexto general ........................ 20 1.3.2. El contexto mexicano: Reynoso Noverón (2005), Gaarder (1966), Jani (2009) 24 1.3.3. El contexto chileno: Quintrileo Llancao (2001) ................................................. 30 1.3.4. Problemas ........................................................................................................... 32 2. Estudio empírico: análisis del corpus ........................................................ 34 2.1. Metodología .............................................................................................................. 34 2.1.1. Tipo de estudio e introducción al corpus............................................................ 34 2.1.2. Participantes ....................................................................................................... 35 2.1.3. Selección de los datos ........................................................................................ 37 2.1.4. Objetivos de la investigación ............................................................................. 39 2.1.5. Hipótesis ............................................................................................................. 40 3 2.2. Análisis y resultados ................................................................................................ 42 2.2.1. Influencia extralingüística: frecuencias de uso del adverbio con sufijo diminutivo ........................................................................................................................ 43 2.2.1.1. Frecuencias de uso: México vs. Chile ......................................................... 43 2.2.1.2. Influencia de variables sociales .................................................................. 46 2.2.1.2.1. Nivel socioeconómico .............................................................................. 47 2.2.1.2.2. Grupo etario ............................................................................................. 50 2.2.1.2.3. Sexo genérico ........................................................................................... 52 2.2.1.3. Recapitulación intermedia........................................................................... 55 2.2.1.3.1. México ...................................................................................................... 56 2.2.1.3.2. Chile ......................................................................................................... 59 2.2.2. Influencia lingüística: aspectos morfosintácticos del adverbio con diminutivo ........................................................................................................................ 62 2.2.2.1. Tipos de adverbios y lexemas ..................................................................... 63 2.2.2.1.1. México ...................................................................................................... 63 2.2.2.1.2. Chile ......................................................................................................... 66 2.2.2.1.3. Recapitulación ......................................................................................... 68 2.2.2.2. Cantidad de sílabas ..................................................................................... 68 2.2.2.2.1. México ...................................................................................................... 69 2.2.2.2.2. Chile ......................................................................................................... 71 2.2.2.2.3. Recapitulación ......................................................................................... 71 2.2.3. Aspectos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo ................................ 72 2.2.3.1. México ................................................................................................................... 73 2.2.3.1.1. Matices semántico-pragmáticos: lexemas diferentes de “ahorita” ................... 73 2.2.3.1.2. Análisis semántico-pragmático: el adverbio temporal “ahorita” ..................... 77 2.2.3.2. Chile ...................................................................................................................... 81 3. Conclusión .................................................................................................... 86 Bibliografía ......................................................................................................... 92 El presente estudio se compone de 28535 palabras. Esta cantidad no incluye los partes siguientes: bibliografía, lista de abreviaturas, índice y palabras de agradecimiento. 4 Lista de abreviaturas RAE Real Academia Española DRAE Diccionario de la Real Academia Española Masc./ M Masculino Fem./ F Femenino Adv. Adverbio Suf. Sufijo Dim. Diminutivo CSCM Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México CSSC Corpus Sociolingüístico de Santiago de Chile Cant. Cantidad Soc.ec. Socioeconómico/a χ² Chi-cuadrado GL Grados de libertad p Probabilidad E Entrevistador I/P Informantes, participantes 5 0. Introducción “The diminutive endings in Spanish are probably more frequent, and have a greater variety of meanings, than in any other European language. The word español itself, it will be recalled, is derived from a Latin diminutive, hispaniolus, and the Hispanic world has made constant use of diminutives, not only in their literal sense, but with connotations of affection, intimacy, exactness, humility, and even with intensive force.” Esta cita de Walsh (1944: 11) destaca claramente uno de los mayores incentivos de nuestro estudio porque identifica el sufijo diminutivo como una particularidad característica del español con la que se diferencia de otras lenguas europeas. Sin embargo, cabe mencionar que incluso dentro de la lengua española existen diferencias en cuanto a la infiltración del diminutivo dentro de las diversas variantes lingüísticas. Es innegable que el español latinoamericano generalmente se caracteriza por un uso más frecuente y más extendido del sufijo diminutivo que el español peninsular, visto que muchas variantes del español latinoamericano admiten el sufijo diminutivo en categorías gramaticales o en palabras que no se asocian normalmente a la disminución (Reynoso Noverón 1999: 213, 2001: 4). El mejor ejemplo para ilustrar este “abuso” del diminutivo es el hecho de que este tipo de sufijo penetra hasta en la clase gramatical de los adverbios que se caracteriza normalmente por la invariabilidad morfológica (RAE 2010: 574). En palabras como ahorita o tempranito, por ejemplo, es difícil de asumir que el diminutivo añade un valor nocional de disminución con el fin de significar “más pequeño que ahora” o “más chico que temprano”. Estos ejemplos demuestran claramente que el sufijo presenta la posibilidad de transcender su “viejo” significado de pequeñez (Alonso 1951: 195) con el fin de añadir a la palabra de base otros valores de índole más bien semántico-pragmático. Así, la diminutivización forma dentro de los procesos derivacionales una fuente inextinguible para la creación de nuevas palabras. Tomando en consideración lo anteriormente dicho, el estudio del fenómeno de la sufijación diminutiva es un enriquecimiento lingüístico importante. La escasez de los estudios sobre la presencia del sufijo diminutivo en la categoría de los adverbios, por lo tanto, constituye una de las grandes motivaciones para realizar nuestro estudio. Sin embargo, el uso del sufijo diminutivo no se puede considerar como un mero fenómeno lingüístico. Como lo expresa Reynoso Noverón (2001: 11) en su tesis, “la lengua es uso y es un vehículo permanente de la cultura”. En consecuencia, el uso del sufijo diminutivo 6 – y los usos lingüísticos en general – se determinan en gran medida por las características socioculturales de los hablantes así como por factores externos. Por esta razón, encuadraremos la investigación dentro de un contexto sociolingüístico en que estudiaremos el uso del adverbio con sufijo diminutivo en relación con las variables sociales que lo determinan dentro de la situación latinoamericana. Con el fin de delimitar el contexto de estudio, decidimos de llevar a cabo una investigación contrastiva entre dos variantes latinoamericanas en particular: el español mexicano, como punto de partida, y el español chileno. En México, se considera el uso del diminutivo como “la sal y pimienta de las conversaciones” (Dávila Garibi 1959: 92, 94) puesto que se trata de un fenómeno tan abundante en la lengua. Lo interesante de la realidad contrastiva de este estudio consiste en la comparación del comportamiento del sufijo diminutivo dentro de una variedad lingüística que se encuentra, geográficamente, completamente alejada del mexicano. Ante esta situación, el objetivo primordial de la presente investigación será de determinar cuáles son los factores sociales y/o extralingüísticos que caracterizan el comportamiento lingüístico de los hablantes al utilizar el sufijo diminutivo en adverbios dentro de la variante chilena por un lado y el español mexicano por otro. De estos precedentes nacen las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la diferencia principal entre el uso del adverbio diminutivo en el español chileno y el español mexicano?, ¿cuál de ambas variantes recurre más frecuentemente al uso de adverbios con diminutivo?, ¿en qué medida intervienen los variables sociales dentro del comportamiento del adverbio con diminutivo?, ¿con cuáles intenciones semántico-pragmáticas se utiliza un adverbio con este tipo de sufijo y en qué tipo de adverbios se manifiesta generalmente? y finalmente nos preguntaremos ¿cuál es el papel del contexto sintáctico en la presencia o no del sufijo diminutivo adverbial? De acuerdo con el objetivo principal y las preguntas de investigación anteriormente mencionadas, nuestro estudio se dividirá en dos partes principales: una parte teórica que aclarará los aspectos generales principales del sufijo diminutivo con el fin de anclar el objeto del estudio en un ambiente científico más amplio. La segunda parte, un estudio empírico a base de dos corpus sociolingüísticos, permitirá la profunda examinación del fenómeno estudiado mediante contextos de uso reales y ejemplos concretos. El primer apartado del marco teórico se centrará en las cuestiones morfológicas inherentes al adverbio con sufijo diminutivo. Explicaremos la particularidad de este sufijo de afectar a la clase gramatical de los adverbios, sus principales características y la ambigüedad 7 que implica el término diminutivo en sí. En adición, comentaremos la difusión de los diferentes sufijos diminutivos en del mundo hispanohablante, focalizándonos particularmente en su variación dentro del territorio americano. El segundo subcapítulo de la parte teórica se organiza alrededor del tema del “abuso” de los sufijos diminutivos en el contexto americano en general y en Chile y México en particular. Asimismo, propondremos diferentes hipótesis que intentan explicar la preponderancia de los sufijos diminutivos en aquellas variantes. El tercer apartado, finalmente, pretende abordar los estudios principales y más destacados en cuanto a los usos no literales, o sea semántico-pragmáticos, del sufijo diminutivo. En un primer momento trataremos los diversos usos del sufijo diminutivo de manera general, a través del estudio pionero de Amado Alonso. Posteriormente, nos focalizaremos específicamente en los estudios que revelan las particularidades de la realidad chilena por una parte y de la situación mexicana por otra parte. La parte teórica se terminará con la exposición de algunos problemas fundamentales que caracterizan el estudio semántico-pragmático del sufijo diminutivo tal como la lexicalización, la polisemia y la subjetividad. La parte práctica consistirá en dos partes principales: el análisis de los datos de los corpus CSCM (Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México) y CSSC (Corpus Sociolingüístico de Santiago de Chile) va precedida de una explicación de la metodología utilizada. Apoyándonos de esta estructura y metodología, esperamos poder contestar a las preguntas de investigación y cumplir con los objetivos del estudio. 8 1. Marco teórico 1.1. Cuestiones morfosintácticas del adverbio con sufijo diminutivo 1.1.1. Breve definición La nueva gramática de la lengua española define la clase gramatical de los adverbios con las palabras siguientes: “una clase de palabras invariable que se caracteriza por dos factores: uno morfológico, la AUSENCIA DE FLEXIÓN, y otro sintáctico, la capacidad de establecer una RELACIÓN DE MODIFICACIÓN con grupos sintácticos correspondientes a diferentes categorías” (RAE 2010: 574) Domínguez Rodríguez (1968: 239) estima que la categoría del adverbio se condiciona por su “carácter negativo” y que, por esta misma razón, se considera como adverbio cada elemento que no pertenece a otra clase gramatical. En consecuencia, la categoría gramatical de los adverbios se caracteriza por una heterogeneidad espectacular que complica la delimitación de sus propios elementos. Este carácter desordenado o caótico explica por qué muchas veces se denomina este conjunto gramatical con el término de “un cajón de sastre” (Hue Fanost 1987: 9; Domínguez de Rodríguez 1968: 293). En consecuencia, es preciso estudiar el adverbio siempre en relación con los otros elementos del discurso como por ejemplo el sustantivo, el adjetivo, el verbo etc. La particularidad del objeto del estudio consiste en la capacidad del sufijo diminutivo de aglutinarse a una base adverbial que, en la gran mayoría de las situaciones, se singulariza por una invariabilidad total. Sin embargo, el caso del sufijo diminutivo constituye una excepción a la regla general. En el diccionario de María Moliner (2007: 2783), la entrada sufijo se define como el afijo que se pospone a la palabra de base que altera. Cabe mencionar que los sufijos diminutivos se clasifican dentro de un conjunto más amplio al cual nombramos “los apreciativos”, o sea los sufijos que añaden una valoración afectiva a la palabra de base (RAE 2010: 163). Además de los diminutivos, el conjunto de los apreciativos existe de los aumentativos y los despectivos, los cuales se ejemplifican respectivamente en (1) y (2) (Roegiest 2012: 59). (1) mujer mujer-ona (2) perro perruche 9 No obstante, no nos extenderemos sobre estos dos últimos grupos de sufijos visto que no tienen relevancia dentro de nuestra investigación. El término diminutivo sugiere que este tipo de sufijo sirve para designar palabras que se utilizan para expresar pequeñez. En este sentido, esta denominación se podría considerar como “engañador” puesto que los diminutivos son capaces de desempeñar un abanico de funciones con una multitud de significados diferentes de la de la disminución. En la definición del lema diminutivo en el DRAE (2001), ya se insinúa el uso especial de los sufijos diminutivos con la siguiente afirmación: “Se usa también con adjetivos y adverbios con significación intensiva; p.ej., ahorita, cerquita, pequeñín.”. Hemos decidido dedicarnos en el apartado 3 al estudio más profundo de los diferentes usos semántico-pragmáticos del sufijo diminutivo. 1.1.2. Inventario de los sufijos diminutivos En la Tabla 1 inventariamos el conjunto de todos los sufijos diminutivos, como ha sido propuesto por La nueva gramática de la lengua española (RAE 2010: 166): Masc. -ito -ico -uco -ín -ino -iño -ejo -illo -ete Fem. -ita -ica -uca -ina -ina -iña -eja -illa -eta Tabla 1: Inventario de las formas de sufijos diminutivos según la RAE Teniendo en cuenta el contexto de la presente investigación, es preciso señalar las observaciones siguientes: a) La nueva gramática de la Real Academia Española tiene como objetivo principal de establecer una norma académica de la lengua española, y más específicamente de la variante peninsular. Visto que nuestro estudio se centrará exclusivamente en el español de Chile y de México, cabe mencionar que la expansión de las formas se ve condicionado por factores diatópicos. Por esta razón, discutiremos más sobre la variación regional de los sufijos diminutivos en el apartado 1.3. más adelante (cf. infra). b) Generalmente, se considera el sufijo diminutivo -ito como el más importante porque presenta, dentro de la mayoría de las variantes de la lengua española, una vitalidad superior en comparación con los demás sufijos. Así, Zuluaga Ospina afirma que “ciertamente esta forma no sólo es, con mucho, la más frecuente […], sino que parece ser 10
Description: