UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE VETERINARIA MÁSTER EN ZOOTÉCNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERIA ECOLÓGICA E INTEGRADA EFECTO DE UN EXTRACTO PROCEDENTE DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS PARA PRODUCCIÓN CÁRNICA Director: Trabajo final de Máster de: Cecilio J. Barba Capote Miquèl Segalàs Sala Codirectores: Sergio Nogales Baena Ander Arando Arbulu Año Académico 2013-2014 1 Agradecimientos Quiero dar las gracias a la familia propietaria de la granja de Cuevas del Campo porque sin su colaboración este trabajo no hubiese sido posible y también a la empresa de piensos Nanta por la elaboración de los piensos. Quiero también agradecer enormemente a Sergio Nogales, Cecilio Barba y Ander Arando la inmensa ayuda que me han ofrecido para poder realizar este trabajo. Y por último quiero agradecer sobre todo a mi familia y a Mònica el apoyo moral que me han ofrecido. Muchas gracias a todos! 2 Resumen En los últimos años la producción animal ha investigado mucho para mejorar la calidad de sus productos y para reducir sus costes. Últimamente se ha añadido otra preocupación que es la de reducir residuos agrícolas y ganaderos aprovechándolos para otras actividades. El propósito del presente trabajo aúna estas líneas de investigación, estudiándose el aprovechamiento de un subproducto de la elaboración de aceite de oliva que es una actividad muy importante en España y en especial en Andalucía y sus posibles efectos en la producción de conejos de carne. El ensayo consistió en evaluar dos grupos de conejos, alimentados con pienso comercial y con el mismo pienso enriquecido con un extracto rico en ácido maslínico respectivamente; 8 jaulas de conejos para el grupo control y 7 para el grupo tratamiento; la prueba tuvo una duración de 63 días, divididos en dos periodos, lactación y engorde. El peso de los conejos se obtuvo semanalmente asi como los valores de ganancia media diaria. También se midió el consumo de pienso para cada periodo y se obtuvieron los índices de conversión de cada grupo. Al sacrificio, con una muestra de 20 conejos, 10 de cada tratamiento y después de 24 horas en la cámara frigorífica se realizaron las mediciones correspondientes para el estudio de la canal. La inclusión de este extracto a niveles inferiores al 1% no causó diferencias entre los dos grupos de conejos para el crecimiento ni para la conformación de la canal pero se deben realizar todavía estudios de la calidad de la carne para ver sus efectos, en este caso del estudio de la carne es donde la mayoría de las publicaciones muestran mejoras derivadas de la suplementación con estos subproductos de la elaboración de aceite. 3 Summary In recent years, animal production research has been done to improve the quality of their products and reduce their costs. Lately it has added another concern is to reduce agricultural and livestock waste, exploiting them for other activities. The purpose of the present work combines these lines of research, studying the use of a by- product of olive oil which is a very important activity in Spain, especially in Andalusia and its possible effects on the production of meat rabbits. The trial was to evaluate two groups of rabbits fed with commercial feed and the same feed enriched with an extract rich in maslinic acid respectively; 8 rabbit cages for the control group and 7 in the treatment group; test lasted 63 days, divided into two periods, lactation and fattening. The weight of the rabbits was obtained weekly as well as the values of average daily gain. Feed consumption was measured for each period and conversion rates were obtained for each group. At slaughter, a sample of 20 rabbits, 10 from each treatment and after 24 hours in the cold room the corresponding measurements for the study of the channel were performed. The inclusion of this extract to levels below 1% caused no differences between the two groups of rabbits for growth and carcass conformation but must undertake studies of meat quality for their effects, in this case is where most publications show improvements from supplementation with these products from the processing of oil. 4 INDICE PÁGINA Agradecimientos 2 Resumen 3 Summary 4 1. INTRODUCCIÓN 6 1.1. Cunicultura: manejo 6 1.2. Situación del sector cunícola 8 1.2.1. En el mundo y Europa 8 1.2.2. En España 10 1.3. Análisis estratégico y matriz DAFO 13 1.4. Subproductos del olivar 16 1.5. Ácido maslínico 16 1.6. Carne y canal de conejo 17 2. OBJETIVO DEL TRABAJO 20 3. MATERIALES Y MÉTODOS 20 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24 5. CONCLUSIONES 31 6. BIBLIOGRAFÍA 32 7. FOTOGRAFÍAS 39 5 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Cunicultura El conejo es un animal del género Lagomorpha y de la especie Oryctolagus cuniculus. Es un animal herbívoro monogástrico pero que realiza una segunda digestión mediante la práctica de la cecotrofia. Este hecho permite que se aproveche más el alimento ingerido y que sea más eficiente en la conversión. Existen diferentes sistemas de producción de conejos de carne. Estos sistemas se pueden clasificar por diversos aspectos: la disposición de las jaulas, el ciclo productivo y el manejo (Roca, 1993) La disposición de las jaulas es indicativo del aprovechamiento del espacio, de la cantidad de animales que se pretende explotar en un determinado espacio y los sistemas que existen son: Flat-deck: es el sistema más extendido y consiste en disponer las jaulas en un solo piso por pasillos, es decir, pasillo-dos filas de jaulas-pasillo… California: consiste en disponer dos o tres pisos de jaulas parcialmente superpuestas, de modo que los pisos superiores quedan ubicados más hacia dentro, lo que dificulta el acceso a los pisos superiores pero permite aumentar la densidad de animales en las naves. En batería: consiste en disponer dos o tres pisos en un plano vertical, con una cinta transportadora o unas chapas deflectoras que recogen las deyecciones de cada piso de jaulas; este sistema incrementa aún más la densidad, pero ocasiona problemas de ventilación y de recogida de los excrementos. A parte de la disposición de las jaulas, existen diferentes tipos de jaulas: gestación, maternidad (con nidal fijo o intercambiable), de cebo, para machos y de reposición. Para optimizar el espacio existen jaulas polivalentes que se pueden transformar, esto es para no tener nunca jaulas vacías en la explotación. El ciclo productivo que está estrechamente relacionado con el manejo nos da una indicación de la intensividad de la explotación. Mayoritariamente existen los siguientes ciclos productivos: Intensivo (ciclo de 32-35 días): La cubrición se realiza inmediatamente después del parto. Se deben destetar los gazapos a los 26-28 días (destete 6 precoz). La cubrición puede ser el día después del parto o a los tres o cuatro días de este. Cuando se cubre inmediatamente post partum las conejas se agotan pronto al simultanear mucho tiempo la gestación con la lactancia. Con cubriciones a los 3-4 días del parto se suelen obtener resultados mediocres debido a la baja receptividad de las hembras. Así se obtendrían hasta 11 partos al año. Semiintensivo (ciclo de 42 días): Se cubre a los 11 días post-parto, posibilitando ciclos reproductivos de 42 días que permiten operaciones de manejo en días fijos de la semana. Los destetes se pueden practicar desde los 28 días, pero se hacen más frecuentemente por término medio a los 35 días (destetes semiprecoces). Con ritmos de reproducción semiintensivos las reproductoras están de 7 a 14 días exclusivamente en gestación, dependiendo de la edad de destete elegida. Éste es el sistema seguido actualmente en los conejares industriales y permite un máximo de 7 a 8 partos anuales con una producción de 50 a 60 gazapos anuales por coneja. Extensivo (ciclo de 66 días): Las conejas amamantan durante 5-6 semanas (destete tardío) y se cubren después del destete (a los 35 días habitualmente), obteniéndose un parto cada 2,5 meses aproximadamente, es decir, 5-6 partos al año. Natural (ciclo de 75 días): Las conejas amamantan durante toda la lactación natural, aproximadamente 44 días (destete natural) y se cubren inmediatamente después del destete. Se obtienen así como mucho 5 partos al año. En cuanto a los sistemas de manejo existen los siguientes: Tradicional: era el sistema más usado hasta hace dos décadas. Consiste en dividir la Unidad de Explotación en dos áreas: Maternidad (donde se encuentran los reproductores) y el engorde (con los conejos destetados hasta la venta). En este sistema no puede existir sobreocupación. Rotativo: es un sistema como el tradicional pero añadiendo una tercera división que es la gestación. En este sistema se pretende una sobreocupación de 120-125%. Integrado: en este sistema no existe ninguna división entre maternidad y engorde. Los gazapos se engordan en la jaula junto a la madre. Este sistema 7 puede ser útil cuando los conejos se quieren vender al destete a pesos bajos, también se puede usar para engordar los conejos a pesos mayores pero presentándose en este caso un elevado número de inconvenientes. No puede existir sobreocupación en este sistema. En bandas: es un sistema orientado hacia la agrupación de las operaciones diarias para reducir en mano de obra. La sobreexplotación puede llegar a ser del 125%. Entrecruzado: es el sistema más eficaz. Reúne las mejores características de los sistemas anteriores como son la sobreocupación, la programación de las actividades diarias, la diferenciación entre la maternidad y el engorde sin precisar jaulas de gestación. La producción puede llegar a ser hasta el 30% mayor que en el sistema tradicional. 1.2. Situación del sector cunícola 1.2.1. En el mundo y Europa El principal productor mundial de carne de conejo es China, con una producción de 750.000 toneladas, seguido de Venezuela, Italia y Corea del Norte. España ocupa el quinto lugar a nivel mundial en producción de carne de conejo (Tabla 1). Producción Puesto País (T) 1 China 735 000,00 2 Venezuela 275 000,00 3 Italia 262 500,00 República Popular 4 Democrática de Corea 149 500,00 5 España 67 500,00 6 Egipto 56 337,60 7 Francia 52 915,00 8 Colombia 39 000,00 9 República Checa 38 500,00 10 Alemania 37 500,00 Federación de 11 Rusia 15 780,00 Tabla 1. Producciones mundiales (Faostat 2012) 8 En cuanto a la evolución de la producción mundial el país donde más ha aumentado en los últimos años es China; en Italia la producción ha aumentado discretamente; mientras que en España, Francia y Egipto se puede considerar que se ha mantenido constante (Figura 1). Producción 800.000,00 700.000,00 2005 600.000,00 as 500.000,00 2006 d ela 400.000,00 2007 on 300.000,00 T 2008 200.000,00 100.000,00 2009 0,00 2010 2011 2012 Figura 1. Evolución de la producción por países.(Faostat 2012) En cuanto a las exportaciones China se sitúa en el primer lugar seguido de Francia, Bélgica y Hungría (Tabla 2). España ocupa el quinto lugar, aunque teniendo en cuenta el valor en dólares alcanzado en el mercado se sitúa en el sexto lugar, viéndose superado por Argentina (Tabla 3). Exportaciones (1000 Puesto País Exportaciones (T) Puesto País US$) 1 China 8 996 1 Francia 35 395 2 Francia 6 004 2 China 34 495 3 Bélgica 5 949 3 Hungría 31 126 4 Hungría 4 486 4 Bélgica 30 349 5 España 3 403 5 Argentina 18 953 6 Argentina 2 634 6 España 15 481 Países 7 1 412 7 Italia 7 270 Bajos 8 Italia 1 126 8 Países Bajos 5 805 República República 9 494 9 2 823 Checa Checa 10 Alemania 405 10 Alemania 2 511 11 Uruguay 115 11 Uruguay 530 2. Tabla 2. Exportaciones en toneladas (Faostat 2011) Tabla 3. Exportaciones en 1000 US$ (Faostat 2011) 9 En relación con las importaciones, Bélgica se sitúa en el primer lugar seguido por Alemania, Italia, Francia y Portugal. España se sitúa en el onceavo lugar (Tabla 4), aunque si se estudia por el valor en dólares alcanzado en el mercado se sitúa en noveno lugar (tabla 5). Importaciones Importaciones (1000 Puesto País Puesto País (T) US$) 1 Bélgica 6 017 1 Alemania 28 676 2 Alemania 4 885 2 Bélgica 26 918 3 Italia 2 939 3 Suiza 14 247 4 Francia 2 034 4 Portugal 12 116 5 Portugal 1 903 5 Italia 11 507 6 Suiza 1 798 6 Francia 9 939 Países 7 1232 7 Países Bajos 7 047 Bajos Estados Estados 8 Unidos de 910 8 Unidos de 3 051 América América Federación 9 654 9 España 2 494 de Rusia 10 Yemen 553 10 Luxemburgo 2 433 Federación 11 España 430 11 2 191 de Rusia 3. Tabla 4. Importaciones en toneladas (Faostat 2011) Tabla 5. Importaciones en 1000 US$ (Faostat 2011) 1.1.2. En España Catalunya es la primera comunidad autónoma en cuanto a censo de conejos, con un 24,6 % del total estatal, seguida de Galicia (17,5%) y Castilla y León (15,5%). (Tabla 6) CCAA Nº animales % Andalucía 108 285 1,6 Aragón 508 693 7,5 Cast-Mancha 496 586 7,3 Cast y León 1 055 173 15,5 Cataluña 1 673 776 24,6 Galicia 1 194 207 17,5 R de Murcia 123 331 1,8 C F Navarra 213 098 3,1 C Valenciana 687 289 10,1 Resto 744 894 10,9 Tabla 6. Censos cunícolas (Magrama 2013) 10
Description: