Educación inclusiva en las aulas ÍNDICE PRESENTACION. El camino hacia la educación inclusiva......................... 9 1. Educación inclusiva: contexto y fundamentación.......................... 29 Características de la sociedad democrática........................................ 29 Exigencias educativas de la sociedad actual.................... 35 Algunas razones para la educación inclusiva.................................... 37 Actualidad de la educación inclusiva................................................... 46 ¿ 1 n legración o inclusión f A duración de conceptos............................... 46 Normas internacionales para la educación inclusiva...................... 50 Normativa española de educación inclusiva..................................... 66 ¿Es ya la hora de la educación inclusiva?............................................ 33 2. Ltn sistema educativo para la diversidad dee alumnado.................. 77 Eas diferencias de la persona como imprescindible marco edu cativo de referencia..................................................................................... 77 Escolarización y atención a la diversidad............................................ 81 El diseño curricular cerrado y el modelo segregado de escola rización............................................................................................................ 82 El diseño curricular abierto para la educación inclusiva............. 86 La política educativa y la atención a la diversidad.......................... 92 ¿Quiénes son los alumnos diferentes?................................................. 94 Diferencias de carácter general................................................................. 98 Diferenciaspor capacidad............................................................................. 108 Diferencias por razones de carácter social.............................................. 114 Opciones de atención a la diversidad desde el Centro educativo 117 Opciones de atención a la diversidad para la igualdad de o por- * 1 Q 1 tunidades........................................................................................................ a) Para el alumnado enfermo o convaleciente................................... 122 b) Para el alumnado inmigrante o migrante en su propio país...... 123 c) Para el alumnado itinerante........................................................... 125 d) Para el alumnado con desventaja social...................................... 126 e) Para el alumnado con necesidades educativas especiales........... 129 6 EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS AULAS f) Para el alumnado con alta capacidad intelectual o con talentos específicos......................................................................................................... 132 Otras medidas que promueven la educación inclusiva.................. 135 La organización, pieza imprescindible para la educación inclu siva................................................................................................................................ 140 La organización, condicionante de la práctica curricular..................... 140 Algunos conceptos básicos.................................................................. 141 Consecuencias de la organización flexible................................... 144 .Arquitectura v organización................................................................ 146 Modelos emergentes de organización en la sociedad de mocrática....................................................................................................... 150 3. HvdA UN DISEÑO CURRICULAR UNIVERSAL.......................................... 153 El Diseño Universal para el Aprendizaje: ¿Adaptamos a los ni ños o adaptamos el currículum?................................................................... 153 El Di señ o U niversa]............— ............. 155 El Diseño Universal para el Aprendizaje iDL Al................................ 159 El curriculum al servicio de la calidad v de la equidad: sus ca- "acierisúcaj...............................-.......................................................................... 161 ............................................... 162 .mor, de. rurríru&n.............................................. 172 PU.r-S.-a.'a c * vAiemaiicidad............................................................. 174 •he: mea. .... .................................................... U7 >r»e._ ó. -nábdad................... 131 _ • r m: »cra ..................................................................................................... 1S5 F .m ¿ j : iiíaadac...............................-........-................................................ 191 C..»r-Drt'nsrí¿aá * ¿iversiBcaoón.............................................. 192 ................................................... 197 rmmALraraSuad......................... 2u2 SrsierJbilidac ec<ó<?rA......................................................... 2(»5 Usp.CL-a.. ./DIEIr.s *> ■_RRjC .. a-CRe_s >ER\K3O DE La EDVCaCIOK IN Ll. SU -................................-......................................................................................................... ^17 Las conoeiendas coidú elecíemc» ccóeskoaaor ¿¿a currícu- jum............................................................................-................................................... ^t'»3 en ................ -3*11 Titrrw. & ‘■tm&mtrií ....................................... —tHauiíUtCML ’ A - Jgy- jp-^r íífrníE.................................................................................. —í* írqieznc# r/.rmi marr: ma. ue ií: rLurit:-jír-_ r^v^.ztC. 'Lli mí La*- sl Lím'mimñr. sart A e-iaric-.A-. - ÍNDICE 7 Los contenidos curriculares en la sociedad del conocimiento.............. 238 Planteamiento curncular de los contenidos............................................. 242 5. Metodología: Caminos diversificados para alcanzar las metas... 247 Conceptos básicos............................................................................................ 248 Metodología didáctica: clasificación........................................................ 252 A) Por la línea de razonamiento aplicada............................................. 253 Metodología inductiva......................................................................... 253 Metodología deductiva.......................................................... 254 Metodología analítica.......................................................................... 254 Metodología sintética............................................................................ 255 B) Por el modelo de desarrollo personal pretendido............... 255 Metodología individualizada............................................................ 255 Metodología socializadora................................................................. 256 Metodología personalizada............................................................... 257 C) Por el tratamiento disciplinar seleccionado............................. 258 Metodología globalizada..................................................................... 25S O O Metodología interdisciplinar............................................................ 259 Metodología disciplinar........................................................................ 260 Nuevas concepciones curriculares: exigencias metodológicas... 261 Estrategias metodológicas actuales para el aprendizaje................. 265 Trabajo por proyectos....................................................................................... Aprendizaje basado en problemas <ABP>.................................................... 26e Aprendizaje basado en retos tABRi............................................................. 270 Aprendizaje por tareas..................................................................................... 272 Desarrollo curncular mediante unidades didácticas............................. 274 3lapas conceptuales.................................................................................. 276 3lapas mentales............................ 279 Trabajo cooperativo......................................................................................... 282 Diálopas simultáneos....................................................................................... 285 Talleres................................................................................................................ 286 Asambleas.......................... 288 Dmmatrztctcwes............................................................................................... 28? Oteas estrategas nsnr el Genr^v t pana el aula....................................... 296 Esrraiegias metodológicas v tecnologías digitales.............................. 2*91 Ttetásncias i 291 F mpoderamiento del alumnado—................................................. 297 Bienestar mental r físico.________—............................................... 298 Aprendizaje a lo largo de la vida..—................................................ 299 Creaüvjdad tecnológica individua!...................................... ^*.K* 72 aula en el mundo..................................... eól GamifícaciÓKi ...................................................... 3Ú3 EL)l (A( 1( )N INCLl M\ A EN LAS AULAS C« >■ .petición................................................................................. 304 A_‘ca.............................................................................................. 305 (jiras estrategas favorecidas por la tecnología................................. 306 La- actividade' o el camino hacia el conocimiento...................... 309 Funciones asentadas a las actividades.............................................. 311 Características de las actividades....................................................... 314 Tipos d> actividades........................................................................... 318 Lo' recursos didáctico-' al servicio de la educación inclusiva.... 324 6. La evaluación ex contextos, inclusa os............................................. 333 La evaluación de aprendizajes en el sistema educativo............... 334 El papel de la evaluación en el sistema.............................................. 335 Evaluar para aprender: conceptos básicos......................................... 341 Metodología de la evaluación............................................................ 348 El informe de evaluación personalizado.......................................... 354 Evaluar la educación inclusiva.......................................................... 359 Evaluaciones educativas internas y externas.................................... 359 Propuestas sobre evaluación en educación inclusiva......................... 363 Evaluación de la educación inclusiva en la actualidad................... 366 Evaluación del diseño curricular inclusivo........................... 368 Indicadores para la evaluación del diseño curricular..... 370 Evaluación de los Centros de educación inclusiva.............. 376 Indicadores para evaluar la educación inclusiva institu cional....................................................................................... 378 A MODO DE EPÍLOGO............................................................................................................................. 387 En conclusión....................................................................................... 392 Bibliografía ywebgrafía............................................................................ 395 Índice de figuras......................................................................................... 407 Índice de ilustraciones.............................................................................. 409 PRESENTACIÓN EL CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSA A Para saber y valorar dónde estamos y decidir con claridad ha cia dónde nos dirigimos, hay que ser conscientes del travecto re corrido y, por lo tanto, de qué tiempos y qué circunstancias nos preceden. Sin puntos de referencia es difícil avanzar v tener cla ros los objetivos más o menos utópicos que se persiguen, pero hacia los que, sin duda alguna, debemos caminar cada día v en cada acción. Conociendo el camino superado, seremos capaces de realizar un mejor diseño del futuro de la educación para el conjunto de las nuevas generaciones, sin desestimar o desconocer los aciertos y errores cometidos con anterioridad, que nos deben servir para no caer de nuevo en iguales fallos y, de este modo, contextualizar los retos y posibilidades existentes en la actualidad, de acuerdo con las nuevas condiciones sociales, políticas, tecnoló gicas, científicas..., y los recientes aportes que favorecen la adop ción de estructuras rompedoras, pero eficaces, para el sistema educativo que se avecina. i En tanto que los seres humanos somos un provecto en evo lución, la educación tiene que ir en paralelo a la misma, no en torpeciéndolo sino abriéndole puertas y ayudando a avanzar con propuestas pioneras e incluso adelantadas a su tiempo. La utopía, como sabemos, sirve siempre para seguir caminando?! Quiero dejar constancia, antes de comenzar estas líneas intro ductorias con la revisión de los cambios educativos producidos desde el último cuarto del siglo xx hasta el momento actual, que el texto que sigue responde a mi visión personal, intentando man tener la objetividad de los datos y de la realidad vivida, pero con la influencia obligada de haber participado profesionalmente en muchos de los momentos que se describen a lo largo del texto y de este tiempo. Creo que han sido años de gran interés para la 10 I IX (.ACION í\'(.!.(JSiVA EN LAS AULAS educación y de cuonnc evolución social en cualquiera de uue.s- tros contextos, lo que implica que, quizá, en alguna ocasión des taque hechos quizá no muy generalizados, pero reales, y en otras de opiniones desde la experiencia más que desde la teoría. Por ello, estas palabras iniciales no son exhaustivas, si bien procuraré reflejar en ellas las variaciones importantes habidas en la aten ción al alumnado con necesidades educativas especiales, punto de partida hacia la actual educación inclusiva (que abarca a todo tipo de alumnos y alumnas, por supuesto), al igual que plasmar la situación de este momento y los retos que aún están pendientes de afrontar en forma decidida para lograr la sensibilización de ]a sociedad y la generalización institucional necesarias v llegar a esa educación inclusiva, democrática por principio1. Un poc o de historia, legal y social Por comenzar el recuerdo a la historia que ahora nos convoca, haciendo referencia a una. fecha significativa para la educación española v también para la educación especial), me situaré en el año 1970. año en el que aparece la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación a Financiamiento de la Reforma Educativa Les General de Educación), texto eminentemente pedagógico que supuso, a mi entender, una importante transformación tanto en el ámbito propio al que se dirigía-el sistema educativo-, como en la sociedad de los años siguientes a su implantación. Bien es cierto que. como casi siempre ocurre, se quedó sin aplicar en mu chos de los aspectos a mejoras que proponía, pero aun así supuso un avance enorme en la visión a el enfoque de lo que debía ser la educación en las últimas décadas del siglo xx. De hecho, durante los veinte años que se mantuvo vigente (hasta la publicación de la Lca Orgánica 1 1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo -LOGSE), la sociedad española evolucionó de forma significativa, no solo por la implementación de esta Ley, evidentemente, pero sí con su colaboración efectiva para la for mación de los ciudadanos. 1 La mayor parte del texto lo publiqué en el artículo: “De la educación especial a la educación inclusiva. Estado de la cuestión y retos pendientes”, en Participación Educativa, n" 18. Madrid, Consejo Escolar del Estado, noviembre 2011, pp. 8-24. Se han actualizado algunos de los datos y modificado para el contexto en el que ahora se publica. PRESEN) ACIÓN J 1 A partir de 1975, fueron muchas y muy importantes fas cir cunstancias cjue contr ibuyeron a los (ambios soc iales en el Estado Español (modificación del modelo de gobierno y de- la estructura del Estado, especialmente), lo cual derivó, en consecuencia, en la necesidad de abordar nuevas normas legales educativas que res pondieran a los requerimientos que la realidad del momento, v con vistas al f uturo, exigía. Por le? que se refiere a la atención del alumnado con disca pacidad, educado en otros momentos en Centros de Educación Especial (y era una suerte disponer de plaza en une? de estos Cen tros, si nos referimos a los años anteriores al 70 y en algunos más posteriores a la Ley), la Ley General de Educación va contempla (articule? 51) que su escolarización se realice en centros docentes de régimen ordinario, fomentando la creación de aulas de educa ción especial, siempre que la gravedad de su déficit no lo impida. Es un avance muy importante en la concepción educativa de estos niños y niñas, aunque ciertamente se tardó bastante en ir aplican do esta norma a la realidad, dadas las circunstancias económicas v sociales de entonces. También hay que constatar que se estable cen programas específicos, diferentes a los del resto del alumna do, para su educación, por lo que todavía queda mucho camino por recorrer hasta llegar a la concepción educativa actual para el alumnado con necesidades educativas especiales. Hav que adver tir que esta Ley también contempla la educación de los alumnos superdotados, que tardará bastante más tiempo en ser asumida legalmente por el sistema educativo (1996). Seguimos avanzando en el tiempo y cabe destacar, después de la Constitución Española de 1978 y del fuerte cambio político-so cial de España, la publicación de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), que abarca todos los sectores de la vida de las personas con discapacidad (como ahora lo hace la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006), y no solo los referidos a las etapas educativas. Es cierto que su planteamiento, como corres ponde al rango de la norma, es amplio y poco concreto para per mitir su aplicación en los Centros y en las aulas, pero también que recoge las intenciones que se desean llevar a la práctica en relación con la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas que conviven en un sistema democrático. Los artículos 12 l IH l \CIO\ l\( l t Sl\ \ l X 1AS MIAS -ó al a1 reflejan el planteamiento educatixo de las personas con dbcapacidad. en los cuales \a se afirma \ se insiste con rotundi dad en que el alumno "se integrara cu el sistema ordinario de educación general", recibiendo los apoxos necesarios que prevé la minina 1 e\. bu esos momentos, de gran empuje social, va se están realizando experiencias de integración educativa, incorpo rando alumnos \ alumnas con discapacidad a las aulas ordinarias, si bien >on tímidas \ prácticamente sin apovos legales concretos, saho las autorizaciones especiales de la Administración, la colabo ración de los A\ untamientos apocando con equipos multiprofe- sionales. el seguimiento cercano de la Inspección de Educación \ el compromiso de profesorado (general v especial) v familias, l o puedo afirmar desde la experiencia personal, confirmando, ademas, los excelentes resultados obtenidos para todo el alumna do de los Centros involucrados, lo que habla elocuentemente de ese compromiso necesario (de toda la comunidad, v en especial de maestros \ profesores) que resulta fundamental en educación, más importante en ocasiones que todas las normas legales, en esos años todavía inexistentes. 1.a conexión entre realidad v legislación tiene la ventaja de fun cionar circtilarmente, es decir, apocándose de forma mutua. Las experiencias positivas, las buenas prácticas reconocidas y avaladas como tales sirven como avanzadilla de nuevas realidades posibles, aunque se realicen en círculos reducidos con aparente poca reper cusión general. Estas pequeñas innovaciones, recogidas adecuada mente por la legislación educativa de un país, resultan útiles para lograr sti generalización con la confianza de que ya se han aplica do v han sido positivas para el conjunto de la población escolar y para su entorno social. Ambas se retroalimentan y constituyen el eje por el que avanzar sin riesgos v, por lo tanto, sobre bases fun dadas v datos evaluados convenientemente. Este ha sido, en buena parte, el proceso seguido desde la educación especial hacia la in tegración como paso intermedio y, después, hasta la inclusión que estamos trabajando ahora e intentando lograr en condiciones de calidad para una mejor sociedad v vida de todos los ciudadanos. Es interesante que, bien a nivel de Estado o de Comunidad Autóno ma, teoría v práctica se conecten para no dar pasos atrás ni pasos en falso: siempre hacia adelante, pero con garantías de sttperación de la calidad anteriormente existente. Esperemos que así se haga. PK1 M X I u lox 13 (’.ontinuando con el recen ido soc io-legidativo. destaco el Real Decreto 334 1985. de 6 de marzo, de ordenación de la educación especial, estableciendo un ctu iículuni general para todo el alum nado. si bien teniendo en cuenta las característica^ personales \ haciendo hincapié preferente en el planteamiento imegrador de la educación para todos los niños v niñas. Después de esta norma, se publica la Orden de 20 de marzo de 1985. sobre planificación de la educación especial v experimentación de la integración en el curso 1985/86, a partir de la cual comienza a ser un hecho cier ro la "integración” de los alumnos v alumnas con necesidades edu cativas especiales en las aulas ordinarias, lo cual llevo al cambio de configuración estructural del sistema educativo, pues, ahora sí, los Centros de Educación Especial quedaron para la atención al alumnado que, en aquella realidad, no era posible incorporar a los Centros ordinarios, bien por su pluridiscapacidad o por la gravedad de la presentada. Entre 1985 y 1990 se llevan a cabo dos evaluaciones del pro grama de integración y se confirma lo positivo del mismo, de for ma mayoritaria. Por ello, cuando se publica la LOGSE, en 1990, va se establece como norma la escolarización del alumnado con ne cesidades educativas especiales en la escuela ordinaria -siempre que sea posible-, previa evaluación psicopedagógica v dictamen de escolarización de los equipos de orientación u orientadores correspondientes. Esta es la vía continuada hasta el momento, si bien con avances en ese primer planteamiento de integración del alumno, hacia la educación inclusiva, es decir, hacia la apuesta clara para que sea el sistema educativo el que posea las caracte rísticas necesarias (accesibilidad, flexibilidad) que le permitan atender a todo tipo de alumnos en sus aulas comunes, sin separar ni escolarizar en paralelo a los que presentan peculiaridades del tipo que sean. Esta es la escuela inclusiva, que debe derivar en una sociedad inclusiva, democrática al fin, que valore las diferencias de todos los ciudadanos y se enriquezca con ellas. Aparecen muchas y muy importantes normas para la regula ción del sistema educativo a lo largo de estos primeros años de democracia en España, pero no me vov a extender en detallarlas todas. Son de fácil acceso y entorpecerían el desarrollo de esta re flexión de carácter general. Centrándome en leyes de ordenación del sistema, hay que dejar constancia de la publicación de la Lev