ebook img

Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina PDF

168 Pages·1988·9.296 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina

EDUCACIÓN, ESCUELAS Y CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Tomo II Emanuele Amodio BIBLIOTECA DIGITAL TEXTOS SOBRE BOLIVIA FILOSOFÍA Y COSMOVISIÓN, EDUCACIÓN, ECONOMÍA, CENSOS Y ESTADÍSTICAS EDUCACIÓN FICHA DEL TEXTO Número de identificación del texto en clasificación Bolivia: 4981 Número del texto en clasificación por autores: 6608 Título del libro: Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. Tomo II Autor (es): Emanuele Amodío (Compilador) Editor: Ediciones Abya Yala Derechos de autor: Dominio público Año: 1988 Ciudad y país: Quito – Ecuador Número total de páginas: 167 Fuente: http://www.google.com.bo/url?url=http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/Educ acion%2520escuelas%2520y%2520culturas%2520indigenas%2520de%2520AL%2520T%25202%2 52097.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwiHlqb6yfHMAhUIMyYKHe- yCuMQFggfMAM&usg=AFQjCNHdPE6P9_SA0MIRLeIOHa4CX-pQ5w Temática: Educación indígena Latinoamericana INDICE Perú 7. btanucbAttdio Introducción 15. A.IacíaD'Em¡Iio Problemas y contradicciones del maestro indÍgena de la Am¡zonfa Peruana. 27. AlejoúroCussianovidt La educaclón popular lndígena y el llamado "Provecto Educativo Nacionat". Ecuador 43. Ruth Moya Educación bllingüe en el Ecuador: retos y alternatlvas. Verpa¡ela 63. HqrcioBiordCasillo La educaclón Intercultural Bllingüe en Venezuela: el caso Karltña. . Centroame¡ica 85. MassirrpAna¿io C¡renclas e lnnov¡cionss en la educaclón cntre los pueblos Indfgenas de Centroamérlc¡. Unescqprealc 93. It{onedebtcanisiuu T¡ller reglonal eobre el¡bor¡clón de currfcul¡ lntercultural y preparaclón de msterl¡l dldáctlco para la enseñanza de/y en Ia lengua m¡tern¡. Brasil tut. Educeclón y escuela Indfgena ll7. INlpnió.tdcNacior*Iúfgqut) Los pueblos lndfgenes y el derecho ¡ le educeclén en Brasll. 125. bwu¿bAntdiqVbasPira Escuela y camblo cultural entre los Mskuxl de Brasil. Compendio Bibliográfico 153. NeñruContey Abssoúro Magoga Escuela y Educaclón en las áreas Indfgen¡s de América Latina: compendlo blbllográfico. ,*ffi ürfofaiftuas. l\Io se tatn" de trrlctlc., de.tntcb.fu:as edtrcatfins en s alsla.dns, süro con ptrcblos lttdigeno.s ganeralmente "tpdnart drc g pnl.L.falrnente mezdodrc wtt ln údad. rrúollo. hl estrr slhtoclflr- son a rsces los m{srnos n¿Ae¡us que petendan t;lto. "effilrllo. normal', Igtnl a ln estafuL wtstderdrulds ne@sat-Ur Wra @rsegu{r una sqpuestn tgualdad. con et resto dc la pblactht no tndrgena. Por esto, muchas ueces, en su pacepdbrt, esfudta¡ en In proptn lengtn conllew. el rlcsgo de "¡)emttle@ en el pasado", tw pder tener t¡tstntmentos Wa deJender*, etc. E dsten" claramente, sffuacfones en las qtrc el rechazo (sobretdoJu:enü de esanelas {t lengve.e ülrdtgenas, ¡w es ta¡t exptídfo g a;ílrt. conrcetnos casos de adlvslbt enfusfasúa a estos prgg/fcrnütts. Nos parece, sln embargo, que rt genoal los pueblos indtgenas tlenen dudas sobre la ut{Ildad de intctaüaas del género. Un motlw de tal Jalta de confianza ttrr estado ga expuesto: Ia preslón culh;ral extenta tmptde perctbtr los pellgros de u¡tn adaptadbn acelsada. a lo lntgua A a b anltura naclottaL lo que lmporta no son Los pellgros de prda la tdenttdad. anltttraL süro la necesrdad de sabq to qu.e los 'btros" sabm. para no contlnua¡ stendo explr¡tafus y engañados. ásL hablar ustello¡w o portugués y el saber "tto'cer cttento.s", se anulerten en tos ctnlern:tos de la dsrmd,s tndEena alo esanelo delEstado o a los promotues de proyectos edtrcatüns dc base. En eI caso de progectos educatlpos reallzados (totalmsúe o pr en parte) los mf,smcs organhadones Indígenas, el tnterés por eI msntenimlertto de la proptn aifira Inrece redtrctrse solo aI poblema |JrrE,ítísAñ. Lo mlsmo lxrrece suceder rt a4uellos pogectos educdt¡ros ¡w estoiales qte cltáfumos anffu- Es dcú: lo tallzae&t de esuelos "adtptactas" a. ls. ctihta. lml se rdttre a Ia ensduntzn rt langtn tndigens de antertldos tcadsntoles. Noestsnos wtryletanvnte qt desanterdo con tnlcs ltttcto;tfins dttmtfrns, de todos ttrodos itfllcs a Io rdnclht niügeno-wrdad nalcfolrraL pro queremos hdlmr la pstbllldnd. qn elJrocaso de mrclus ttlcla;flrras de es;te generc, * defu. torrnbfÉzt. a esfu. netMqfradufrlún Pard mttcltos... es J6sfI affibut a ta tenguo. toda ls ttrp'tlamrlra ¿te lsanlfura: es elelenwrúo qrrc naJor eAtiAnlo üfaencto gt, en este *nfrd4 es JáclI Dq apttrudos Jutcbs de fuJ¿Antdb "wrqileto tascttltwaclffi' atando rm ptlr;blo ndtgenn na lublf,' más su le¡tgtn Vlrelr,rsn; sfumre mtg blst que ruo fustn haús astellatw pta d$ar de s ct;cihluroltttrrrte dfaattes. Crrlta consecuencls de este flpo de consl/rerorlrones g mÉtúoa encontamos decenas de publtcaclones g textos esc:olrrres e¡t lstgun tndigenrr qre @túterTen por,o o nada sobre Is aiühtuloo.L A ue@s * tato fu b sfmpte fncl¿¡sfón de lústoñas lndtgenas, udltzadns mús cormo mafsul de lectwa qte por sr ante¡tldo. En casos mús raros, se ttte¡tta l¡úroúrctr tCI.rnbtbn textos de hlstfiln con recotlstttcctones más o Írenos Íellces de Io hfs/orrrr httgena general A/o local (crrmo es el caso del ttbro de ttfsfu¡rfi¡ ufillzado en las escuelas Shuar del Ecuador). En genaal los contentdos de estos tetdos escolares se refiaen sobretdo a ls c.lJ:twa údenfnl A a b hrslorrlo. nncronal locaL El caso de La enseñnnzo de'las Ltamadas "mo,terlns clerú1flcas" puedc co¡rsiderarse eJerrplar. De tlr,clw, sobre este tetna se Juega toda.lo. controd:ir;ctñn ente manterrcr ln cultu¡a hdtgensg Io nccesídad de "parfltlpaf' en La occldqúnL De un Io.do, se co¡útrúta repülendo qtrc túo cultwa tlene su modo de "qarúztlr el mundo" g, dc otra. tw se puede memos que qftrmo:r qtrc ta "cletlcla." no es solo orcldenfal sino untuersaL Sl esto es asl se dlce, exlste un í¡¡¿lco camlno: ense-nor In "clettc'la' tnnbtÉrr a esúos pueblos, no Importa st ut lenguo nactonal o tndtgenn Dé este modo, aI Jln, con Ia sobreufisencln de estas lenguas, habremos etúnÚudo túss las d{qerrcfns, rnenos lo Uttgfnsttca. Pqo Io anth.ra no se rduce a ln lengrn A ta fdetúfdnd de un pteblo es más amplrag proJunda.qrc lrrs palabras cortLaque se eqnes& Por lo anol es meJu decfrlo expliclÍamente: eI tabqJo duafinbüWúE tw súlrr'. o ¡w fusta. alreJonomtento de lns ald;twrrs Indígenos. Como todo esto no constltuye un dcscubrtnterúo ranetso (sl blen, pw me¡rcfo¡udo g aceptado) * lrf,b/r¡ tf,rnblen de "educaclbn lnter- cultural" como añadldwade In "blltrgtte". El térmlno aludc a prcplra;r;las educatlws en los alrrles, a parte de ta únclusfón d.e Ia lengua tzdtgen* los conterúdos deben estar co¡tstthtldos por elementos ctrJ.ütralcs hdtgenas g tambtÉn wfdenlalcs. El problenta en estos oasos, onsfsúe e¡t decldtr qué cosos de las dos cr¡lturas ürclu|r en eI atttlcl.dum. Una va mús, aotnl uereÍtos, resurge el mso de las qnafurlas cifrtffins". hM futanóllsls de uotlo.s anlnúum 'úúettr.úh,.iralcs". anüge Ia slgulentc sttuoctóltt- Con respectn a ls, tttstorfo. geqrqfio A lftETafrira" el poblenu. Wee restelto. Eisfp/'{;a: *tutugen fu elemsúos lrtstotto úzternoctonat, nnclo¡to.l A fuI pueblo tndígenn bnrño se timen daf6 adlspslctbn). Mgfia: dasotpclones de regtones locales, acompñadas de elementos de geografta naclonal e úttemarlonal- ütqattta: se recogenh¿s¿orfas lrrrütgenas lrcales y ufrIlzaáas como materlsles de lectwa. Junto a trozos de Itferahr¡ra nr¡ciorl¡¡l e Intemacistol A estas mo,tertas qe agregan elementos de tecnologia fndtgenn (sobretodo agrlcoln aquello qre se prodrrce g ame..) a de medlcfna tadfcbnal (en generaL se trata solo de me¡tclonar lnshierfus cwaüuas). EI resto d.e matertss son completamente de Upo rccídental St "intercultural signlflca úrcl¡¡sfón parlforlo de elemsttos de las dos culturas, entonces estos progro:mas no son interctútwales. De hcctto, tacpltwa hdigeru se ltoredtrctdo solo aalgwtos de sus elementos (y, necesaríamente, no los más ímportantes), mfenfras es enorrne la preponderancls dc Ia cultura rccldental. Tomemos el caso de la "bot6taíca" g de la "Atgahrd'. I'/,tcz.c;tura: corno tetrtos menctona.do, se utlltzan "hÍstottas" td@enas e "tústatlss" LlIerarto.s rcldentoles. Pq lo tanto, esta unldad" dc enseinnza. se @ío defintr como tntercultural porque tendenctalmente pr$dpan elementos de los dos cult¿ros (eL ítnho problema es el ttpo de hf,storúas ütdtgenas escqtdns: muclus ue@s se tro;ta. de müos que deben ser fr¿nsmltldos wt métdns, esporlos y ttemps d{uenfcs dc los escolores). futátúc'g; lo totaHdnd de esto tnfdad. de enseiwtza es de ttpo acldental, tamblén cuando se tthtgen noüc/r,s l0

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.