ebook img

Edmund HussERl y HAns BlumEnBERg. HAciA unA AntRopologíA FEnomEnológicA PDF

38 Pages·2015·1.75 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Edmund HussERl y HAns BlumEnBERg. HAciA unA AntRopologíA FEnomEnológicA

Cultura Educación ociedad 8 5 2 y 9 - 5 4 1 2 N: S S I Indexada en: Publindex - Latindex - Ulrich´s (Directorio) y Citefactor a Vol. 6 N° 1 bi m o ol C a, uill q n a r r a B / 5 01 2 e d o ni u J o - r e n E / o 1 r EDUCOSTA me ú N EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA COSTA 6, n e m u ol V ISSN 2145-9258 d a d e i c o 9 770145 925005 S y n ó i c a c u d E , a r u t l u C Calle 58 No. 55 - 66 Teléfono: (575) 336 2224 - 207 / Barranquilla - Colombia / [email protected] Cultura, Educación y Sociedad/ Barranquilla, Colombia / Vol. 6 No. 1 / Enero - Junio 2015 / pp. 1-166 / ISSN: 2145-9258 Cult. Educ. Soc. 6(1): 25-62, 2015 EDMUND HUSSER L. Y HANS BLUMENBER G. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA* Edmund Husserl and Hans Blumenberg. Toward phenomenological anthropology. Recibido: Febrero 4 de 2015 – Aceptado: Febrero 28 de 2015 Andrés Felipe Lopez Lopez** Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de San Buenaventura Para citar este artículo / To reference this article: López, A. (2015). Edmund Husserl y Hans Blumenberg. Hacia una Antropología Fenomenológica. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 25-62. Resumen Abstract En la formulación de una Antropología filosófica Having a glance to proposals of philosophical anthro- que tenga como base científica la Fenomenología pology , these had hold scientific grounds on the Phe- de Edmund Husserl (y de Hans Blumenberg) nomenology of Edmund Husserl as well as Hans Blu- son identificables 4 cuatro elementos que hacen menberg there exist four identified components that posible aceptar que el ser humano es tema de la have allowed to accept human beings as subject of segunda, son: 1. la búsqueda de los últimos fun- phenomenology, firstly, the prime component is related damentos del conocimiento y de toda objetividad, to a research on the later bases of knowledge as well aplicada al estudio del ser humano; 2. la parado- the entire objectivity is intended to be applied to hu- ja de la subjetividad descrita por el autor en el man beings; with respect to the Second one it has seen primer y segundo tomo de su obra Ideas y en La to be a contradiction described by Edmund Husserl in Crisis de las ciencias europeas y la Fenomenolo- the first and the second volumes of the Works: Ideas, gía trascendental; 3. La teoría de la intersubje- The Crisis of European Science and The Transcenden- tividad y 4. el hombre como unidad visible. Del tal Phenomenology, besides, the third component is re- primero y último de éstos trata este trabajo; se ferred to the intersubjectivity theory, then, the fourth llevara la genética propia de la Fenomenología a component proposed the man as a visible unity. This la subjetividad histórica, esto es, a la historia de research Project is based on as the first as the second la razón. mentioned component, therefore, it will lead essential genetic of Phenomenology towards historical subjec- tivity, in other words, history of logic. Palabras clave: Keywords: Husserl, Fenomenología, Blumenberg, ser huma- no. Edmund Husserl, Phenomenology, Blumenberg, Hu- man beings. * Este artículo es producto de la Investigación vinculada al Grupo Epimeleia de la Facultad de Teología, Filosofía y humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana, titulada “Vida humana fenomenológica Valoración de la posibilidad de fundar la Antropología filosófica sobre las bases de la Fenomenología trascendental” de (Edmund Husserl). ** Doctor en Filosofía, Magister en Filosofía con énfasis en Investigación, Filósofo. Correo: [email protected] 25 ANDRÉS FELIPE LOPEZ LOPEZ INTRODUCCIÓN (¿ANALÍTICA EXISTENCIAL O ca del dasein. Una lectura posterior de ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA?) la misma obra produjo en Husserl una suerte de espanto y con él derivó un en- “Toda región objetiva se frentamiento evidenciado en sus cartas constituye en la conciencia” mencionadas arriba, justo con el que se (Hua III § 149) consideraba el sucesor suyo en la Feno- menología. Husserl ve que gran parte Hans Blumenberg en su investigación de la obra de su vida que consistía en titulada Descripción del ser humano, desligar de la experiencia su referencia cuenta que Husserl en el año 1931 en su exclusiva a procesos neurofisiológicos viaje de conferencias por Alemania en- es puesta en terreno movedizo cuando tre Halle, Fráncfort y Berlín emprende en el seno de su propia escuela aparecía un esfuerzo por hacer frente a una ame- una idea de la conciencia como ligada a naza que sufría su Fenomenología –las la naturaleza del ser humano y su po- más importante dice el autor- abordan- sición en el mundo, y que por esa posi- do el tema de “Fenomenología y Antro- ción están determinadas sus reflexiones pología” del que se encuentran publi- y conocimientos. Blumenberg (2011, p. cadas 14 páginas en el Philosophy and 19) considera este hecho como la gran Phenomenological Research II de 1941 catástrofe de la Fenomenología y de la (Blumenberg, 2011, p.17)1. Sobre esto, Filosofía misma y califica a Heidegger en una carta a Roman Ingarden del 19 como el culpable del gran fracaso de la de abril 1931 –y una a Pfänder en el Fenomenología como escuela (2011, p. mismo año- advierte que tuvo que em- 296). prender la tarea de leer a sus antípodas Esa tensión entre Fenomenología Max Scheler y Martín Heidegger antes y Antropología no es de la década del de empezar su gira de conferencias en treinta, estaba ya dada desde los mis- las que se esperaba una aclaración so- mos inicios del giro trascendental de bre las relaciones entre su Fenomenolo- Husserl, desde sus Cinco lecciones del gía y la Antropología. A esa fecha, tres 26 de abril al 2 de mayo de 1907 en años atrás de Scheler se había publica- Göttingen (Hua II)2 y la publicación de do El puesto del hombre en el cosmos Ideas I (Hua III) en 1913 en los anua- que era un texto con el que el autor se rios de Fenomenología, que fue el órga- proponía hacer una muestra introduc- no de la escuela de Gotinga o Sociedad toria de la Antropología filosófica. Por filosófica, el Jahrbuch für Philosophie su parte, frente a Heidegger, la posición und phänomenologische Forschung. crítica de Husserl estuvo debilitada por haber cometido el error de ser editor de la obra Ser y tiempo y haberla declarado 2 Remitirse a la bibliografía donde se encuentran como fenomenológica, no vio que, según relacionados los textos aquí citados según los volúmenes Husserliana y las respectivas ediciones en español. el primero, a la pregunta por el ser se Dentro del trabajo será usada la forma Hua y el año de la accede por la antropología de la analíti- traducción; cuando sea el caso de una cita textual, en nota al pie se escribe la cita original en alemán; cuando sea parafraseo el número de página de la versión en nuestro idioma, si ésta efectivamente existe, sino, corresponde al 1 Datos y materiales de esas conferencias se encuentran texto original. Para la cronología completa de los escritos, en Schuhnmann, K. (1977). Husserl-Chronik. Denk-und algunos textos online, otros materiales y documentos Lebensweg Edmund Husserl. consúltese husserlpage.com. 26 EDMUND HUSSERL Y HANS BLUMENBERG. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA En esas investigaciones mencionadas la visión de las esencias que tiene como –y otras no enunciadas en este momen- última y primera perspectiva de dilu- to- la vuelta a las cosas mismas estaba cidación la conciencia pura, por lo que articulada en el marco de un idealismo el camino de fundación y legitimación trascendental surgido de los análisis no son las cosas en sí primeras, sino los de la “constitución” en contraste con el objetos como actos de conciencia; el tra- giro antropológico de la Fenomenología bajo descriptivo resulta entonces en la de Max Scheler que simultáneamente aclaración de la esencia de la conciencia estaba en parte expuesta en su Ética para terminar en la formulación de que Material de los Valores y en parte en no hay absolutamente ninguna otra cla- Sobre la fenomenología y la teoría de se de conciencia que no sea la siguien- los sentimientos de simpatía y del amor te –como lo apunta Blumenberg (2011, y el odio, ambas presentadas a Husserl p.143)-: la captada como estructura ope- a principios de la segunda década del rativa intencional. La recusación del siglo XX. hombre como tema de la Fenomenolo- gía y así mismo la exclusión de la An- Acerca de este problema en las confe- tropología, se entiende también en que rencias aludidas, que tuvieron un mar- la primera en su nivel trascendental, cado silencio sobre las motivaciones an- destruye la oposición metafísica entre tropológicas de esa época, Blumenberg Dios y el hombre que afirma que solo (2011, p.21) explica que Husserl reafir- el primero puede cumplir plenamente ma la cimentación de la Fenomenología las funciones de la conciencia, ya que como análisis intencional de funda- el fenomenólogo se autodefine precisa- mentos últimos y no sobre las ciencias mente por realizarla, no es Dios, pero sociales, sino siendo ella en su sentido se hace como Él viviendo como si fuera trascendental el fundamento como Fi- inmortal. El telos de la humanidad en- losofía primera; tesis sobre la que se tera, como telos espiritual, es una idea examina a lo largo del trabajo de inves- infinita a la que “arcanamente” tiende tigación del que deriva este artículo –y el devenir del espíritu3, en el que la hu- en ello cosiste este último- la fundación manidad finita abandona su estado li- de la Antropología filosófica, es decir, mitado, por una humanidad creadora sobre las bases fenomenológicas en su en la que la Filosofía ejerce su principio etapa de madurez, no siendo la Antro- rector si se erige como Filosofía autén- pología filosófica el cimiento, sino ésta tica (Husserl, 1969); esto es, cuando el fundada en la base mencionada en or- espíritu supera la ingenuidad de conce- den a establecerla no como empírica ni birse como volcado solamente a las co- como antropologismo sino como Antro- pología fenomenológica, sabiendo que el mismo Husserl afirmó que la Filosofía 3 Bajo ese principio es posible construir una Filosofía como ciencia de la totalidad de las rea- fenomenológica de la Historia, que averigüe el sentido de la vida y la comunidad humana en toda su globalidad, lidades no debe tener como tema prefe- las rutas que ha tomado el hombre y las que pueda rente al ser humano, sino como tema tomar, y aquella que es la auténtica teleología inmanente a los sujetos racionales. Ésta es precisamente una tardío. Esto último se explica en que la tercera intensión que vertebra este escrito, la primera investigación de Husserl tuvo como fin es la Antropología fenomenológica, y la segunda, hacer –como verdadera Ontología universal- más claros algunos aspectos de la Fenomenología trascendental –al menos hacerlos más digeribles-. 27 ANDRÉS FELIPE LOPEZ LOPEZ sas exteriores porque ellas son el últi- a una firmeza interior. Sé que ahí mo término de su intencionalidad, por han naufragado grandes genios, y la actitud genuinamente filosófica de si quisiera yo compararme con ellos, permanecer consigo mismo y por la que tendría que desesperar desde el co- se descubre hacia dentro el sujeto como mienzo (Szilasi, 1973, p.21-22)4 vida de toma de conciencia donde el mundo adquiere significado y validez. Blumenberg también, como tesis pro- La Filosofía entonces viene dada como pia, dice que no considera el tema de un acontecimiento inevitable del esca- la intersubjetividad como uno en el que lón más alto de todo hombre: la toma quepa el anclaje de la Antropología (2011, p.25-26) –con lo que no estoy del de conciencia y de responsabilidad uni- todo de acuerdo- e interpretando a Hus- versal. serl dice que ésta es una minimización El ser humano en la Fenomenología de la Filosofía puesto que la Fenomeno- solo es auténticamente hombre en la logía puede lograr más que una mera medida en que la razón es su realiza- comprensión del hombre en el mundo ción y su proyecto más intenso, no su en su estado biológico y psíquico, así renuncia. La razón no es un rótulo, ni como la idea –que si comparto del todo un órgano ni una facultad, sino el valor con Blumenberg- de que el ser humano límite del ser humano y la tarea origi- como tema filosófico comporta el proble- nal de todo filosofar radical; la razón ma de devolverse a un terrero superado científica-teórica, práctica y valorativa. por la Fenomenología que es el del posi- Dice Husserl en una nota que cita Wal- tivismo. Lo que Husserl quiere indicar, ter Biemel en el prólogo de su edición a a mi entender en este asunto, es que La Idea de la Fenomenología (Hua II), las aspiraciones de la Fenomenología del 25 de septiembre de 1906, que: son tan altas como el respeto al estatus de las esencias, que es superior de suyo En primer lugar, mencionaré la ta- a una explicación del hombre como rea general que tengo que llevar a cosa, así por ejemplo la razón de la que cabo si pretendo llamarme filósofo. Me refiero a una crítica de la razón. Una crítica de la razón lógica y de 4 La cita la extraigo de la obra Introducción a la la razón práctica, de la razón valo- Fenomenología de Husserl de Wilhelm Szilasi, cuyo rativa en general. No podré vivir título original es Einführung in die Phänomenologie Edmund Husserls, de la que se dispone traducción por de un modo verdadero y auténtico Amorrortu editores, Buenos Aires en 1973 de Ricardo mientras no me aclare a mí mismo, Maliandi: “An erster Stelle nenne ich die allgemeine en rasgos generales, lo concerniente Aufgabe, die ich für mich lösen muß, wenn ich mich soll einen Philosophen nennen können. Ich meine eine al sentido, la esencia, los métodos, Kritik der Vernunft. Eine Kritik der logischen und der los puntos de vista principales de praktischen Vernunft, der wertenden überhaupt. Ohne in allgemeinen Zügen mir über Sinn, Wesen, Methoden una crítica de la razón; mientras no Hauptgesichtspunkte einer Kritik der Vernunft ins Klare haya pensado, trazado, comprobado zu kommen, ohne einen allgemeinen Entwurf für sie y fundamentado un esbozo general ausgedacht, entworfen, festgestellt und begründet zu haben, kann ich wahr und wahrhaftig nicht leben. Die de ella. He soportado ya suficien- Qualen der Unklarheit, des hin- und herschwankenden temente las torturas de la falta de Zweifels habe ich ausreichend genossen. Ich muß zu claridad, y de las dudas que vacilan einer inneren Festigkeit hinkommen. Ich weiß, daß große Genien daran gescheitert sin und wollt ich mich de aquí para allá. Tengo que llegar mit ihnen vergleichen, so müß ich von vornherein verzweifeln” (Szilasi, 1959, p.5). 28 EDMUND HUSSERL Y HANS BLUMENBERG. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA trata constituye al ser humano, pero no tencia limitada, tenía que ser producto es un producto suyo, no está sujeta de del ens infinitum. manera exclusiva a la estructura de la physis orgánica: acerca de ello, Ricoeur ENTRE LA CONCIENCIA Y EL DASEIN. en Sí mismo como otro (1990, p. 163) hace depender su antropología de una Acerca de la evaluación de por qué no se fenomenología hermenéutica como on- puede elaborar una Antropología feno- tología actual sin concentraciones onto- menológica basados en el dasein de Hei- lógicas y teológicas, dado que entendió degger, se afirma con Husserl que es en el argumento acerca de la no absoluta cierta medida debido a que como la Fe- relatividad de la razón al mundo fácti- nomenología se pregunta por toda con- co como una inclinación a la teología. ciencia posible y por medio de ésta por la Por otro lado, en este tema se encuentra esencia del mundo, el ser humano facti- una cierta proximidad entre Husserl y co y contingente queda fuera del marco Max Scheler con la noción de espíritu puesto que en la objetividad última el dado que bajo la concepción de este últi- ser humano como conciencia humana y mo (1938, p.16), el hombre –si bien per- mundana no es el último arbitro de cual- tenece a la serie vital de los organismos quier objeto posible. Blumenberg dice ta- vivos- posee un principio no reducible xativamente frente a este tema –sobre el a lo biológico situándolo en la posición que ya advertí no coincidir del todo con más alta del ser que determina de su él al respecto, pero sí en lo segundo- que, lado su esencia y su puesto singular en primero, la intersubjetividad no es el an- el Cosmos y que no es la inteligencia y/o claje más seguro para una Antropología la libertad, sino la razón, a la que Sche- dentro del sistema de Husserl (2011, ler designa como espíritu (1938, p. 55), p.25) y segundo, que la “esencia” que por lo que el hombre como persona lo persigue su Fenomenología es superior a define el filósofo como el centro activo de la que logra la Antropología, porque se la manifestación fenomenológica del es- trata es de todo ente en general; así por píritu. De éste, el filósofo alemán, dice ejemplo la razón constituye al ser huma- estar convencido que es ajeno a la vida no, pero no es una elaboración suya. La biológica y al principio de evolución. Esa razón, esto es, la intencionalidad cum- misma explicación con los matices en plida, no puede ser concebida como ex- uno y otro diferentes, se encuentra en clusiva a las condiciones de una physis Aristóteles, para quien en la pretensión orgánica; el ser humano viene a ser un de universalidad consideró que la razón órgano de la razón, no ésta un órgano es independiente al individuo sin dejar del ser humano (Blumenberg, 2011, p. de decir que la aparición de la misma se 63). Esa tesis según el análisis de Blu- da en este último. En Descartes la uni- menberg es resultado del cartesianismo versalidad es reemplazada por la evi- de Husserl que no le permite admitir la dencia absoluta de la conciencia de sí en Antropología como tema fenomenológico; la que la conciencia de la propia finitud si bien no rompe el vínculo entre el in- contiene de suyo la negación lingüísti- telecto y el cuerpo, para él la facticidad ca, no lógica, de la idea de infinito, por natural del ser humano no es condición lo que esa idea no pudo haber sido un del “pienso” pero sí le da un lugar en la producto del yo consciente con una po- misma naturalidad. 29 ANDRÉS FELIPE LOPEZ LOPEZ Para el Fenomenólogo es un peligro la la esfera de propiedad de los otros, cons- Antropología porque lo puede hacer su- tituye el mundo objetivo. Ahora, si yo cumbir en una conciencia, y no en la evi- “caigo” dentro de la esfera de propiedad dencia universal de la certeza de sí del de los otros, no por ello está asegurado el cogito. El hombre es racional, más por- mundo objetivo en términos científicos, que es un yo, y menos por ser un órga- ellos y yo tenemos que ser capaces de ha- no vivo contingente. Se explica también cer Fenomenología. Se entiende en cierto así la posición de Blumenberg acerca de orden, cómo es que la intersubjetividad que la intersubjetividad y el concepto de no es del todo la entrada de la Antropo- “apercepción” no son un elemento de va- logía dentro del marco estudiado, y es lidación de la Antropología, debido a que porque los análisis llevados a cabo por lo apercibido en otro cuerpo no es nece- Husserl a este respecto están en orden sariamente el cuerpo humano, sino otro a la objetividad del ser; su propósito es cuerpo; y si bien es cierto –y en ello es en el de la fundación de la ciencia para la lo que coincido con éste- que la visibili- cual tienen que existir otros meditantes dad del cuerpo es esencial en el ejercicio y experimentantes como sujetos de evi- intersubjetivo, téngase en cuenta cómo dencia de las experiencias particulares. el concepto de objeto de experiencia se- Los otros meditantes son la referencia gún como lo entendemos de Husserl no de mis experiencias en orden a esclare- se reduce a lo físico, por lo que para que cerlas como adecuadas o como alucina- otro sujeto sea conmigo constitutivo de ciones; yo soy para los otros un lugar de intersubjetividad el elemento nuclear evaluación de si no están fantaseando. es que cumpla con la condición de ser El fenomenólogo se pregunta por el un sujeto trascendental que cumple de sentido, pero no se lo pregunta al da- suyo, una equivalencia conmigo que soy sein porque éste da un sentido vago de otro yo trascendental, que significa que ser precisamente eso, un dasein, y que debe ser capaz de reflexión y de cons- no da, ni puede nunca dar el sentido y el truir conmigo un mundo objetivo. Expli- significado de todo ser. Heidegger presu- quemos ahora el “yo llevo a los otros en pone el ser y se pregunta por su sentido mí” al que se refiere Husserl (Hua VI) en el mundo, Husserl pone al ser en la e imaginémonos un solitario absoluto – invariancia de ser y no ser (Blumenberg, aunque ello sea un delirio-, cómo si bien 2011, p.48); y es precisamente porque al no tiene conciencia de ser percibido por meditar se descubre como no siendo en otros, ni tiene relación con otros como ningún caso otra cosa, que con Husserl para saber cómo es el mundo para ellos, afirmamos que la conciencia no puede él en su certeza de sí tendría que pre- ser un fragmento del mundo, si fuera guntarse por su génesis y por su llegada así la subjetividad en el ser humano por al mundo en el que vive, que lo conduce ejemplo, no hubiese llegado a designar- a los “otros posibles”; siendo posibles o se como ego, se hubiese designado como reales los otros, están dentro del nivel de cosa entre cosas y no como un yo cons- mis constituciones al que Husserl deno- tituido y constituyente en la medida en mina esfera de mi propiedad. Aún en la que todos los objetos de experiencia son soledad filosófica más radical llevo a los trascendentes, están fuera de mí; yo otros en mí, en mi historia. Y lo que está no soy esas cosas ni existo como ellas dado en mi esfera propia, si es dado en 30 EDMUND HUSSERL Y HANS BLUMENBERG. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA ya sean animadas o inanimadas; no se análisis de las objetividades constitui- reconocen como historias fluyentes par- das en actos constituyentes. En otras ticulares e individuales, ni los anima- palabras, todo tiempo mentado necesita les ni las rocas ni los árboles. Husserl una conciencia de sucesión y flujo tempo- a diferencia de Heidegger, por vía de la ral; la conciencia interna del tiempo es reducción fenomenológica, suspendió la el a priori del tiempo porque no tendría creencia en el ser por la que encontró sentido hablar de sucesión, duración y como principio de todo conocimiento la transcurso si quien siente, vive y mide actividad intencional del ego. Sin esa ac- el tiempo, no se experimenta a sí mismo tividad nada sería mentado porque nada como unidad que fluye. Un poco más so- sería experimentado o pensado. bre esto, Miguel García-Baró establece que: El ego puro de la actividad intencional es un ego perturbado, esa característica La consideración de una vivencia ais- no hace parte de la estructura de esos lada es siempre una consideración otros seres animados e inanimados del malamente abstracta, pues no tiene mundo. Esa perturbación es una cons- siquiera sentido intentar aislar una tante primordial formal (Blumenberg, vivencia. No sabemos ni podemos sa- ber dónde empieza y dónde termina 2011, p.59); la conciencia así es un siste- una vivencia, porque verdaderamen- ma de autoestabilización y autorregula- te la corriente de la conciencia es una ción, un poder seguir siendo ella misma continuidad, y no un collar de entida- no como captando un tiempo ya dado, des partidas las unas respecto de las sino configurando el tiempo en su pro- otras y luego uncidas al mismo todo pio flujo: dice Ludwig Landgrebe (1968, por algún vínculo heterogéneo a ellas p.94-95) que la efectuación de la con- mismas […] La continuidad de la vida ciencia constituyente originaria no es un [trascendental] aparece claramente acontecimiento que suceda en el tiempo, en contraste con la discontinuidad sino, aquello en que solamente se forma fundamental de las cosas del mundo el tiempo, aquello que otorga en general (1998b 43-44). sentido a todo hablar del tiempo y de las estructuras temporales de cualquier or- Volvamos al problema de la empatía. den. El flujo originario de la conciencia Para Blumenberg ella no puede ser el o subjetividad absoluta como la deno- pilar de una Antropología fenomeno- mina Husserl, indica su autoconstitu- lógica en razón de que en la búsqueda ción desde el estrato más bajo que es la de los enunciados objetivos y científicos primera intencionalidad, entendida ésta del mundo, la tesis de la empatía y la como efectuación subjetiva, capaz del re- intersubjetividad argumenta la necesi- troceso sobre sí misma que es el estrato dad de los requisitos objetivos compar- más alto, y del que derivan la autores- tidos de las subjetividades, indiferentes ponsabilidad y responsabilidad univer- a la constitución física donde tienen lu- sal o dimensión ética de la conciencia. gar esas subjetividades; Husserl en el Husserl descubre lo anterior en orden a § 56 de sus Meditaciones Cartesianas que toda conciencia necesita una prime- dice que los otros son mónadas que son ra efectuación por un sujeto efectuante, para sí mismas exactamente como yo y esas funciones son halladas gracias al soy para mí mismo, planteándose para 31 ANDRÉS FELIPE LOPEZ LOPEZ nosotros el problema de si la adquisición res y simultaneas, pero en cada uno el de una ciencia universal depende de que cogito tiene la forma de ser iteración del todos los egos sean fenomenólogos, ser pienso primigenio. Ellos y yo no somos sujetos de έποχή y meditación. Pese a microuniversos cerrados sino la subjeti- la gravedad del tono de estas últimas te- vidad general, que por formas de reco- sis que pueden llegar a sonar sectarias, nocimiento mutuo nos constituimos en la esperanza de Husserl no es fundar un semejantes en un mismo tiempo, cada sistema filosófico del que él sea el pro- uno con su corriente de temporalidad feta, sino la fundación de una Filosofía que junto a la mía forma la universali- primera universal de la verdad, que es dad del tiempo intersubjetivo. Hay una la vocación misma de todo filosofar. En forma especial del reconocimiento y de este punto puede encontrarse una puer- comunización de esos microuniversos de ta de entrada a la Antropología dentro experiencias que logra el funcionar jun- del marco de la Fenomenología, cuando tos y verse en los otros como otro para en la Crisis de las Ciencias europeas el otro, esa forma es la de ser seres hu- (Hua VI) en el § 54 dice que no es un manos, que expresa la exigencia de la solipsismo su regreso a la conciencia ab- Filosofía autentica y perennis para cua- soluta porque ella refiere en dirección lesquiera universo en el tiempo y en el opuesta a la necesidad de otros no huma- espacio: la hominización en un rincón nos que hagan ese regreso como concien- del universo que ahora llamamos Tierra cias de sí, el cual, no puede ser hecho por es un requerimiento de la razón, la sub- cualquier clase de especie viva, sino solo jetividad necesaria dada en una contin- por sujetos corporalizados en la especie gencia de la naturaleza, o por principio, Homo sapiens sapiens, porque todo ser en varias contingencias así no tengamos humano en el mundo lleva dentro un yo evidencia ahora de ello. En estos térmi- trascendental que indica que pese a la nos el sujeto trascendental se objetiva en gran incomunicabilidad de la intimidad, el mundo en virtud de su cuerpo, cuya como sistema de mónadas trascenden- physis específica, más que ser la de la es- tales por la vía de la mediación, pueden pecie homo tomada solo en su bio-estruc- llegar a determinar que significa “yo tura, es la especie homo de almas o egos, pienso” en cada uno. en la medida en la que la subjetividad no depende de un cuerpo como instancia Ahora bien, el mismo regreso a la con- episódica, porque con la muerte de éste ciencia de sí lleva a pensar que la pre- también moriría ella. sentación de los otros en sus cuerpos por la que yo los reconozco, es la segunda Husserl parece llamar a despertar a instancia de un a priori antecesor de la los seres humanos de su sueño factico conciencia: el otro, que como yo es cons- como único campo de vida consciente, a ciente de sí haya o no haya pasado por la identificación como almas y mónadas mi percepción; la conciencia de sí, preci- de una coexistencia trascendental; cuyo samente porque es individual y solitaria despertar se da en la meditación fenome- –algunos dirán solipsista- se encuentra nológica que lleva hasta el último funda- a sí misma como siendo una y la misma, mento de toda validez, de todo mentar y no varias cosas a la vez; las varias cosas de todo significado, que es la certeza de serán otras conciencias de sí particula- sí y mis funciones, y que es de su lado el 32 EDMUND HUSSERL Y HANS BLUMENBERG. HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓGICA sentido de toda la historia como historia existencia de Heidegger en la que no se de la Filosofía, que no está centrado en puede fundar una Antropología fenome- el ser humano pero que sí se realiza en nológica en primera instancia, porque él porque es el sustrato del sujeto teórico, las tesis de Heidegger no son de la Feno- puesto que él se entera de las cosas más menología –y sobre esto volveremos más de lo que lo hace una medusa (Blumen- adelante- y en segunda, porque la fac- berg, 2011, p.83) en la medida en la que ticidad comporta la circularidad de ahí, solo él por la comunización de experien- en orden a que la pregunta por el sentido cias de egos meditantes puede elaborar del ser formulada por éste no resuelve el un sistema de experiencias como expe- problema del sentido sino que lo pone en riencia optima en la que están dados to- un ahí-ahí-ahí [da, da, da…] con el que dos los atributos de las cosas (Hua XIV, no puede iniciarse, ni desarrollarse ni p.135). Se entiende de estas afirmacio- terminar ninguna Antropología de vali- nes que Husserl sostenga que el ser hu- dez científica; también porque solo está mano es órgano de la razón, sin por ello abordando el problema del sentido desde estar declarando que ésta este restrin- la referencia a la subjetividad en virtud gida a la productividad de los órganos de estar en un cuerpo vivo, terreno ya de la percepción; de acuerdo con Husserl ganado por la Fenomenología trascen- –a mi entender, y en ello estoy de acuer- dental de Husserl que dilucida todo sen- do- más que a su estructura como un tido y todo significado en el fundamento ser vivo, es a su constitución sincrónica último que es la actividad intencional y diacrónica de la intersubjetividad a la del ego que medita. La Antropología fe- que se le debe la tarea histórica dentro nomenológica debe ser reflexiva para que de la trama de la razón, y que viene –esa conduzca al ser humano a identificarse intersubjetividad- a determinar incluso con la teleología universal de la razón y la misma estructura biofísica. Su cons- como él ayuda a realizarla; es decir que titución intersubjetiva entonces lo hace el hombre como sujeto mundano es vis- apto para desarrollar tareas infinitas y to como funcionario de la subjetividad lo hace imprescindible en el mundo; el trascendental. Hecho que está lejos de la mundo solo es si hay seres humanos en facticidad peatonal, existenciaria y con- él, solo es imaginable como un mundo tingente que propone Heidegger. Bien en evolución y como reino de organismos dice Blumenberg (2011, p.87) que de la porque él ha evolucionado hasta llegar facticidad no se sigue nada, mientras al nivel del ser humano, así como en el que del yo trascendental se sigue que hombre desde la infancia de la humani- el yo no se puede pensar como un yo no dad entera hay una evolución de la ex- pensante, se sigue toda constitución de periencia hasta constituirse en ciencia; sentido: el mundo si yo me fuera de él se- entendiendo esto desde el marco de su guiría ahí, estaría lo mismo si estoy o no Crisis de las ciencias europeas en la que en él, es autónomo en su realidad, pero explica que toda ciencia verdadera cae es relativo en su ser mentado, en su valor en la exigencia de un ego meditante ca- y significado. Bien se pregunta Husserl paz de reducción trascendental. en su Crisis de las ciencias europeas en el § 71 cómo es que yo, cómo es que todos Vemos hasta aquí la ostensible dis- nosotros tenemos en una permanencia, tancia que hay con la analítica de la conciencia del mundo; superando así la 33

Description:
3 Bajo ese principio es posible construir una Filosofía fenomenológica de la Historia, que averigüe el sentido de la vida y la comunidad humana en toda su globalidad, las rutas que ha tomado el hombre y las que pueda tomar, y aquella que es la auténtica teleología inmanente a los sujetos racio
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.