Edición y corrección: Anette Jiménez Marata Maquetación, diseño interior y de cubierta: Otane González © Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) © Fundación Friedrich Ebert (FES) Sobre la presente edición: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2018 La edición de esta obra ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), su contenido no refleja necesariamente los puntos de vista de la FES. ISBN 978-959-242-194-3 Prólogo El 14 de febrero de 1962 Carlos Rafael inauguró la nueva Escuela de Eco- nomía de la Universidad de la Habana, e inmediatamente —con pena y dolor— solicitó lo liberasen de su cargo de director. La noche anterior el gobierno lo había designado presidente del Instituto Nacional de la Re- forma Agraria (INRA), uno de los organismos con mayores responsabi- lidades y complejidades en ese momento. Pasaron dos décadas. La entonces Facultad de Economía de la Uni- versidad de la Habana organizó un acto especial para honrar a su creador y primer director, que había batallado sin tregua en organizarla, conven- cido de la necesidad que tenía y tendría la Revolución cubana de equipar- se de muchos economistas. Carlos Rafael asistió con su natural sencillez a recibir el homenaje y el título de Profesor Titular de la escuela que había concebido. Aquella noche, en su discurso de agradecimiento y clausura del acto, expresó sus felicitaciones por la labor realizada al preparar a cientos de economistas cubanos. También expresó una inconformidad: se gradua- ban de economistas, pero poco sabían de la economía cubana. Eran esca- sos los materiales y estudios profundos sobre la real situación económica de la Isla y lanzó el reto de superar esto. La propuesta fue recogida y el 29 de mayo de 1989, la entonces vicerrec- tora de Ciencias Económicas de la Universidad de la Habana, Oneida Álvarez, con un grupo de colaboradores, fundó el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC). En los seis lustros transcurridos, sus integrantes trabajaron arduamente para cumplir con el propósito de su creación. Cientos de investigaciones se han realizado y publicado en di- versos artículos y libros. La más reciente ha sido la serie Miradas a la eco- nomía cubana, que cuenta con siete números editados. El CEEC es hoy una institución de referencia en estos temas complejos y apasionantes. Desde 1993 el CEEC ha organizado y convocado anualmente su se- minario científico, marco de presentación de los resultados de investiga- ciones de sus profesores y, también, de científicos y profesionales de otras entidades. El presente libro reúne los materiales presentados en el seminario científico que se celebró los días 15 y 16 de marzo del 2018, durante el cual doce profesores del CEEC y tres investigadores de otras entidades presentaron nueve ponencias. 5 De ellas, en este volumen, cuatro abordan temas globales y sectoria- les. El Doctor en Ciencias Juan Triana Cordoví (CEEC) hace un repaso muy completo de la evolución reciente de la economía cubana, en sus variables principales, crecimiento, empleo, consumo, acumulación, in- versión extranjera, comercio exterior, nuevas regulaciones, el sector esta- tal y el sector privado. Precisa las condicionantes para el desarrollo y los aspectos institucionales insuficientes o deficientes. El Doctor en Ciencias Ricardo Torres (CEEC) examina los aspectos y debilidades del decisivo sector manufacturero, las cadenas de integración e interrelación, la dependencia de las importaciones y ofrece sus sugerencias. Otro amplio análisis de la situación del sector manufacturero lo aporta el Doctor en Ciencias Ricardo González Águila (CEEC), quien desglosa sus tendencias, debilidades, la situación sectorial del empleo, la productividad y hacia dónde ir en la actualidad. La tercera ponencia sectorial fue presentada por el Doctor en Ciencias Francisco Borrás Atienzar del CEEC y la Máster en Ciencias Lourdes Escobe- do Almendral, de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), en la cual se aborda el tema del crédito bancario, y su desenvolvimiento para el financiamiento del sistema empresarial. La ponencia evalúa la interesante información captada de cientos de empresas, en años muy recientes. Un segundo grupo de ponencias abarcan interesantes aspectos so- cioeconómicos. Las Doctoras en Ciencias Mayra Espino Prieto (Agen- cia Suiza de Cooperación Internacional, COSUDE) y Dayma Echevarría León (CEEC) presentan un amplio análisis sobre la reforma económica, en el cual la equidad es ratificada como principio básico del proyecto so- cial cubano y contribuyen al debate sobre el papel de las diversas políticas sociales en el país. Su objeto de estudio las conduce a evaluar las políticas y necesidades en campos diversos como la propiedad, las empresas priva- das, la evolución del empleo en su estructura racial y de género, así como la problemática salarial. La ponencia de la Doctora en Ciencias Mayra Tejuca Martínez (CEEC) estudia en qué medida los cambios en el proceso de ingreso a la edu- cación superior han influido sobre la composición sociodemográfica del estudiantado. Previamente evalúa los resultados de las acciones durante la Batalla de Ideas, al crearse las Sedes Universitarias Municipales (SUM) y la enorme matrícula alcanzada entonces. Los gastos básicos de las familias urbanas dependientes de salarios y pensiones es el tema presentado por las Doctoras en Ciencias Betsy Anaya 6 Cruz y Anicia Esther García Álvarez (CEEC). Tema muy delicado desde el punto de vista político, por la contradicción entre el nivel de ingresos y los gastos de las familias. En el texto se aprovechan estudios similares de las autoras y de otros profesionales, se actualiza la información y se detectan los segmentos familiares más vulnerables. El tercer grupo de tres ponencias clasifican en la temática empresa- rial. Los Doctores en Ciencias Rosa Mayelín Bretaña (Centro de Bioma- teriales de la Universidad de La Habana) y Jorge Ricardo Ramírez García (CEEC) tratan el surgimiento y desarrollo de las Normas de Gestión de la I+D+i, realizan una detallada explicación de su proceso de creación y de su importancia para Cuba. Además proponen una guía de apoyo a las empresas que permita propiciar respuestas apropiadas a algunas de las insuficiencias señaladas en el desarrollo de las innovaciones, particular- mente las de orden interno y, de esta manera, favorecer una gestión de la innovación a tono con las exigencias contemporáneas. De una forma sintética y fluida la Doctora en Ciencias Ileana Díaz Fernández (CEEC) revisa los avatares por los que ha transitado la empre- sa estatal cubana, la ausencia de autonomía empresarial, su falta de esti- mulación y de estrategias, el papel del plan anual de visión de corto plazo como camisa de fuerza que frena la innovación, la desarticulación de la planificación, la intromisión de las Organizaciones Superiores de Direc- ción Empresarial (OSDE), que lacera la autonomía empresarial y muchas otras deficiencias. El texto incluye una larga lista donde se identifican muchos de los problemas que afectan el funcionamiento de las empresas. Otro de los artículos que examinan el tema empresarial son las re- flexiones sobre una futura ley de empresas, realizadas por la Doctora en Ciencias Seida Barrera Rodríguez y el Doctor en Ciencias Humber- to Blanco Rosales (CEEC). De forma breve se repasan los diferentes momentos conceptuales y organizacionales por los que ha transitado la empresa estatal, desde las empresas consolidadas, las uniones, hasta el actual triángulo OSDE–empresa–UEB. El texto evalúa el sistema de perfeccionamiento empresarial, sus magros resultados en muchos años y cómo se aleja de la idea de otorgar más autonomía a la empresa, por lo cual no se recomienda que sea el marco legal de la eventual futura ley de empresa. Los autores reconocen que este trabajo es una primera aproximación para una legislación de suma importancia, que debe ser muy estudiada, pero no dilatada en el tiempo, por su importancia crucial para el desarrollo del país. 7 Al presentar este libro el Centro de Estudios de la Economía Cubana desea agradecer el apoyo que, durante muchos años, ha recibido de la Fundación Friedrich Ebert. En pocos meses, en mayo del 2019, se cumplirán treinta años de haber sido creado el CEEC. Este libro constituye una ofrenda a esa fecha. Doctor en Ciencias Miguel Alejandro Figueras Premio Nacional de Economía 8