ebook img

E. HAVELOCK, La musa aprende a escribir. PDF

93 Pages·2009·2.89 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview E. HAVELOCK, La musa aprende a escribir.

Eric A. Havelock La musa aprende a escribir Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente Prólogo de Antonio Alegre Gorri Títulooriginal: 7beMus.eLeamstoWrite. RefleetioTlSonOraiityandLiteracy fromAntiquity tothePresent Publicado en ingléspor YaleUniversiry Press, New Haven y Londres Traducción de LuisBredlowWenda Cubierta de Mario Eskenazi A Christine cultura Libre 1"edición, 19% á"" Qu<da<>rigurosameol<p",bibi~.inl••utorí.. <>erí«do,loo';tuUreodd.Copyrigbt.. bo.jo'"' ....cio...,. o<t>bloci<hoen'"'leyes,....produaióntot.J oparei.Jde<SI,ob...porcualqui=métodoo pro=limieoto,comp..odid",l>.repror;r.ofl.yeltr>.tanlientoiolo,mitiro,yl>.distribnción deeiempl.,...de d"medi20realquileropréstamupúbliro>. © 1986by Eric A. Havelock © detodaslasediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92-08021 Barcelona y EditorialPaidós, SAICF, Defensa, 599- BuenosAires ISBN:84-493-0286-2 Depósitolegal: B-22.319·1996 Impreso en NovagrafIk, S.L., Puigceroa,127-08019Ban:elona Impreso en España" Peinred inSpain SUMARIO PRÓLOGO, Antonío Alegre Gorri 11 ACRADECf.MffiNTOS .....•.•..........•....•.•..... 17 1. Programarle investigación 19 2. Presentación de la musa...................... 41 3. El descubrimiento moderno de la oralidad ..... 47 4. La radio y el redescubrimiento de la retórica 55 5. Colisiones interculturales 61 6. ¿Puede hablar un texto? 73 7. El habla almacenada 85 8. La teoría general de la oralidad primaria 95 9. La teoría especialde la oralidad griega......... 113 10. La teoría especial de la escritura griega 135 11. Las teorías especiales y sus críticos............ 157 BIBUOGRAFÍA .......•.••...........••••......... 169 ÍNDICE ANAJinCO .....•••....................... 177 PRÓlOGO A 10largo de los dosúltimos decenios, la cuestión de las re lacionesentreoralidadyescrituraha venidodespertandouncre ciente interés entre los estudiosos de las disciplinas más diver sas: laantropología y lafilología, la historiay la semiótica, la teoríaliterariay las ciencias de la comunicaciónse entrecruzan en un nuevo terreno de investigación apenas explorado por las generaciones anteriores y que, sin embargo, siempre estaba ahí. Lugar común donde los haya es observar que la «invención» de la escriturao, dicho con más precisión, la transición de unaso ciedadcarente de escrituraa otraen la que toda--o casi toda manifestación lingüística relevante se efectúapor medios escri tos supone una transformación radical de todos los aspectos de la vida social y del pensamiento: ni la religión ni la literatura, ni las ciencias ni elderecho, tal como los venimosentendiendo los «civilizados» desde hace más de dos mil años ---desde que hay propiamente..historia»,otroconcepto indisociablede laex presiónescrita-serían concebibles sin la intervención de laes critura. Quizáshaya sidoprecisamentelo aparentementetrivial de tal observación lo que durante siglos disuadió a los estudio sos de examinar con más detalle cuáles fueron exactamente las repercusiones que elnacimiento de la palabra escrita provocó en las maneras de concebir la naturalezay las relaciones socia les,en la vida religiosa y en las formas de composición poética y literaria. 12 ANTONIO ALEGRE GORRI PIlÓLOGO 13 Nocabe dudade que laexperienciade los modernos medios el capítulo 1 de la presente obra, resumiendo en escuetas pala electrónicos de transmisión de mensajes-radio y televisión bras un fascinante recorrido intelectual que nos conduce a los sirvió de pujante estímulo (yaun de modelo paradigmático) a orígenes de nuestra civilización occidental, indisociable del fe lasinvestigacionessobrelosefectos revolucionarios de otras«tec nómeno de laescrituraalfabética,y alapreguntaporelfuncio nologías de la comunicación» más añejas, como la imprenta o namiento de unas sociedades basadas en la tradición oral y,sin la escritura misma, que se desarrollaron apartir de los años se embargo, dotadas de una culturaricay compleja, como fueron senta (como se atestigua en los capítulos 3 y 4 de este libro); y lassociedades helénicas delos tiemposdeHomero, Hesíodo,Pío podríamos añadir que elimpacto de los más recientes medios daro y aun de los primeros filósofos presocráticos. informáticos no habrá sido del todo ajeno alhecho de que las Tal empresa, equivalente a introducir el caballo de Troya de cuestionesde la oralidad y la escritura se hayan convertido des unametodología interdisciplinarenelsagradorecintode loses de entonces en poco menos que un tema de moda. tudios clásicos, no pudo menos de tropezar con la empecinada Dentro del cada vez más amplio ámbito de los estudios so resistenciade muchos especialistas. Havelock observa que para bre la historia de las técnicas de la comunicación, la contribu muchos estudiosos del mundo clásico ..su profesión constituye ción de E. A. Havelock, conocido, desde la década de los cin unaespecie de religión mistérica, accesible a los iniciados,pero cuenta, como renombrado estudioso de la Antigüedad griega, que debeser protegidacontratodacontaminación, seaporpar ocupa un lugar en absoluto secundario respecto de las obras te de otras disciplinas, seade lo que se intuye vagamente como mucho más conocidas, sin embargo- del canadiense Marshall elmaterialismo o el relativismo de la modernidad..(véase cap. McLuhan. Preciso essubrayar que Havelock no es un «maclu 11).Contemplar la Hélade clásica con el ojo relativizador del haniano.. ni epígono de nadie, sino un pionero de pleno dere antropólogo, del sociólogo o del estudioso de la literatura com cho de los estudios sobre oralidad y escritura, un investigador parativa,parangonarel Olimpo alas mitologías ..primitivas- de que llegó porvíaindependiente, yaproximadamenteporlasmis África o América, comparar a Homero con los anónimos bar mas fechas, aunasconclusiones hastaciertopunto-ysólohas dos campesinosserbocroatas denuestrosiglo, parecía, hastahace ta cierto punto- análogas a las del teórico canadiense. La pri pocos decenios, atentar contra la creencia en la absoluta unici meraaportacióndecisivadel eruditoinglésalacomprensiónde dad del fenómeno griego, vistaasu vez comogahntíay prueba la ..revolución alfabética..(precedida, empero,porvarios artícu de la supuesta superioridad de la civilización occidental. los que vieron la luz en revistas especializadas), Prefacio aPla Pero este prejuicio resulta infundado, se mire por donde se tón.salió de lasprensasen 1963,alos pocosmeses de publicarse mire. Para empezar, oralidad no essinónimo de primitivismo, LaGalaxia Gutenberg,libroque,contodo, oficiaríade respaldo o -podríamosdecirsin incurriren excesivasimplificación-ser y acicatealasulterioresinvestigacionesdelfilólogo de Cambridge. ágrafos en una sociedadágrafa no equivale aser analfabetos, en ..McLuhan había llamado la atención sobre los efectos psicoló elsentidopeyorativo que el términoha adquiridoenel mundo gicos eintelectualesde laimprenta: yo estabapreparadopara se alfabetizado. De hecho, muchas sociedades altamente civiliza guir el hilo hacia atrás, hasta llegar a algo que había empezado das, como la de los incas, subsistieron durante siglos sin el apo unos setecientos años antes de jesucristo»,escribe Havelock en yode la escritura. La explicación de este hecho radica, según el 14 ANTONIO ALEGRE GOIlRI PRÓLOGO 15 autor de este libro, en que la función defijación de la memoria corno sagrado e inmutable, auna sociedadpolítica que concibe s2lectiva (recuerdos de hechos pasados. normas de conducta, su propioordenamientocomo objetode decisión conscientede creencias religiosas o saberes prácticos) que en nuestras socieda sus miembros y, por ende, de discusión racional. Sólo en este des incumbe a laescritura, en elmundo de la oralidadprimaria horizonte pueden emerger las nociones de razón, sujeto y mo se realizaba por otros medios. Ante todo. elempleo del verso, ral(y,conello, lafilosofíay lapolítica, laretóricay el derecho); con la estructura fija del metro y elapoyo de fórmulas y epíte y sólo a partir de ahí la indagación del orden de la naturaleza tos recurrentes, como lo observamos en Homero, servía de po deja de ser privilegio de una casta sacerdotal y queda abierta a la especulación racional de cualquiera que esté capacitado para derosa ayuda a la memorización de cualquier contenido consi ello: he aquí lo que se ha designado, con cierto anacronismo, derado digno de ser retenido en la memoriacolectiva, tratárase delashazañas delos antepasados más notables,de doctrinascos como el «nacimiento de la ciencia». El empleo generalizado dela escrituraalfabéticafue para este mológicas oteogónicas odemáximasdesabiduríapráctica: fun ción mnemónica ésta delverso que aún subsistiría, mucho más proceso de transformación social no menos importante de 10 que sería, dos milenios después, la imprenta para el nacimiento acá de los albores de la escritura, en la secular tradición de la de la moderna sociedad burguesa: no sólo permitió unaamplia poesíadidácticá. TodavíaenelsigloXVI, fray Franciscode Ávila difusión de textos escritos (y,con ello, el surgimiento de los gé apunta que «elverso, a juicio de los que bien sienten y son de neros literarios en prosa, la historiografía, los tratados científi él capaces, es más sentencioso y compendioso, sabroso y apaci cos y filosóficos y, mucho más tarde, la novela), sino que ofre ble, más vivo, más atractivo, de más sutileza, de más lindeza, ció un medio mucho más dúctil yflexible para la formación de demás eficacia, de más audacia, de más incitación, de más im nuevos conceptosde lo quehabíanpodidoser lasescriturassilá presión y perpetuidad paraquedar más afijado en la memoria bicas e ideográficas del antiguo Oriente; además, parece que ha de los mentores».' contribuido decisivamente a la formación de un pensamiento Por otra parte, precisamente ante el trasfondo común de lo analítico y abstracto, cuya atención se desplazaba desde la con que la Greciaarcaica comparteconotrasmuchasculturas preal tinuidad sonora de la palabra oral hacia unas estructuras com fabéticas sedestacaconla mayornitidez cuanto hubode singu puestasdeunoselementoscomolasletrasdelalfabeto, puramente laren la experiencia griega. Elpaso de la oralidad a la escritura abstractos y desprovistos de toda relación semánticacon las co alfabétU:a -es decir, a un medio de expresión escrita accesible, sassensibles. Hegel había observado ya que «elaprender a leer almenos en potencia, atodo el mundo, y además capaz de aco y escribir una escritura alfabética debe ser considerado un me gery reproducirtodala riquezafonética del habla oral- es un dio de formación infinito y que nunca se apreciará lo bastante, momentodecisivode latransición(que en Greciaserealizópro en cuanto conduce al espíritu desde lo sensible concreto hacia bablemente porprimera vez) de una sociedad regida por latra la atención a lo formal, ala palabrasonoray sus elementos abs dición, que experimentaba el orden de las relaciones sociales tractos, aportación esencial para fundar y depurar en el sujeto elsuelo de la interioridad... Pero sólo en nuestros días esasoh- 2 1. CitadosegúnS.Eijan.lApot!5Í4fr4.ru:i.=Tl4en&paña,PortugalYAméric4.,San· fi.ago deChile, 1935,pág.VD. 2. G. W.F.Hegel, EncidopedwdeLuCiern:iasFiws6jiJ:as, S459. 16 ANTONIO ALEGRE GORRI servaciones incidentales sehan concretadoen investigacionesde talladassobrelainfluenciaquelatécnicadelaescrituraalfabéti ca ejerció sobre la evolución del pensamiento griego. De la fe AGRADECIMIENTOS cundidad de tal enfoque da prueba, aparte de los numerosos estudioscitadosen estevolumen,elsugerente intentodeH.Wis mano deexplicar elpensamientoatomistadeLeucipoy Demó critoapartir delaexperiencia del usodelasletras delalfabeto.' A quien se adentre en una indagación de esta Índole acecha siempre, claro está, elpeligro de caer en un reduccionismo tec nológico que interpreta las innovaciones tecnológicas de modo unilateral como «causa» de las transformaciones de la sociedad y del pensamiento,en lugarde entenderlascomomeromomento Enla medidaen que elproblemade oralidady escrituravie dialéctico de un proceso total cuyas complejas interacciones es ne siendo cada vez más un problema no sólo griego sino mo capan atodacausalidad mecánica. Preferimos dejaral juiciodel derno, los lectores de este libro se percatarán de lo que debo a lector la apreciación de hastadónde la obra de Havelock halo la obra de Walter J. Ong, cuyo magistral estudio OraLity and grado eludir semejante reduccionismo. Sólo quisiéramos apun Literacy(1982) me proporcionó la base para la síntesis que aquí tarqueuncierto grado de unilateralidad, de inmodestiateórica se intenta. Como él ha reconocidode buenagana que le ha re y aunde exageraciónseatalvez inevitableen todo planteamien sultado útil al tratar con la Antigüedad griega, también yo re to novedosocapaz de arrojar nuevaluz sobre unostemas discu conozcoconagradecimientocuánto me heservidode él en mis tidosdesde hace siglos. De lo quenocabe dudaesde queelpre tratos con la modernidad. En un ámbito más próximo almío, sentevolumenofreceunaexcelenteintroducciónaunconjunto debo muchoalapoyointelectualy alasimpatíapersonaldeJohn de estudiosqueya no puedepasarporaltonadiequedesee com Hollander, cuyacalurosa defensa de mi causa me ha sido tanto prender los orígenes de unos modos de vivir y de pensar que, más grata por provenir de un departamento de Yale en el cual con todas lasmodificaciones que se quiera, siguen siendo los la voz de la Antigüedad clásica ha podido contar siempre con nuestros. oídos benévolos. Allí donde mi argumentación se ha aventurado a recabar el AmoNIO ALEGRE GOIuu apoyode la historiadel arte arcaico griego, fue Christine Have Universidad de Barcelona lock quien me sirvió de guía indispensable. El manuscrito fue objeto de atenta y benévola lectura por partede laYaleUniversityPress,en lapersonade laeditoraEllen Graham. Pocos autores, por cierto, pueden preciarse de tener la suerte de contar con una revisión tan útil, tanto de cuestio 3. HeinzWismann,_AlOmasIdea»,New::HiftefUrPhilQs()ph~ 15/16, 1979,págs. 34-52. nes de detalle como de la expresión en general. 18 LA MUSA APRENDE A ESCRIBIR Mi texto debe mucho también ;U escrutinio y a las correc ciones a que lo sometió mi corrector de estilo, Jay Williams. CAPÍTULO 1 E.A. H. New Milford, Connecticut PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN La intención que se persigue con este libro espresentar un cuadro unificado de una crisis que seprodujo en la historia de la comunicación humana cuando la oralidad griega setransfor mó enlacivilizacióndelaescrituragriega.Lasinvestigaciones sobrediversos aspectosparcialesdelproblemaquehevenidorea lizando a 10largo delos últimos treinta y tres años se hallan dispersasen tres librosy numerososartículos, algunosdelos cua les no se han publicado hasta en fecha reciente, mientras que otros están disponibles ahora en traducciones a lenguas extran jerasívéasebibliografía). Parece convenientereunir lasvariadas conclusiones de esostrabajos en una sola perspectiva que abar que la maneraen que se produjo la transformación, lo que ésta significó en su momentoy lo que ha venidosignificandodesde entoncesparanosotros. La literatura ylafilosofía griegas repre sentan empresas gemelas de la palabra escrita, las primeras de su géneroen lahistoriade nuestraespecie. Porqué exactamente fueron las primeras, y en qué consistía precisamente su unici dad, sonpreguntascuya mejorrespuestaseencuentraen elcon texto de lo que se ha llamado la revolución-alfabética griega. Unainsinuación -peronadamás que eso-de que semejan te problema relativo al carácter de la cultura griega aguardaba una explicación apareció por primera vez en un libro que, por lo demás, trataba de un tema bastante distinto. En Tbe Liberal 20 LA MUSA APRENDE A ESCRIBIR PROGRAMA OE INVESTIGACiÓN 21 Temper in Greek Politics (1957) se observaba que los llamados. est."~iosobre la tarealingüísticade los presocráticos (<<The Lin efragmenros» de Demócriro no parecían ser citas extraídas de gursuc Task ofthe Pre-Socrarics», 1983), al limitarme a un exa obras cuyo resto se hubieraperdido, sino que, por el contrario, men de todas las citaspresocráticas propiamente dichas, conse fueron concebidos por el autor como aforismos completos en guí llegar a la conclusión de que dicha «tarea» no se ha de símismos.«Lasentenciaredondainiciósutrayectoriaenlostiem conc~bircomoladeofrecerunossistemas depensamientoriva pospreliterariosde lacomunicaciónoral,cuandolatransmisión les,SIOOcomolainvenciónde un lenguajeconceptualenel.cual de las doctrinas dependía de la palabra hablada y su conserva se.pudieran expresar todos los sistemas filosóficos futuros' este ción de la memoria» (Havelock, 1957, pág. 126.) mls~o lenguaje se había extraído, sin embargo, de Homero y Un estudioso(elúnico, queyo sepa) quereparó en esaobser Hesíodo y se le había dado una nueva sintaxis no oral. En la vaciónyadvirtiósu posiblealcance, en unaconversación perso mismamonografía examiné la supuestaprueba(que nos ofrece nalpor la que nunca dejaré de estarte agradecido, fue Arthur Teofrasto) de latesisde-quelallamadaEscuelade Mileto (deno Nock. Creo quesirvió de estímulo a las ulteriores investigacio min~iónpropuestaenlaAntigüedadtardía) desempeñóunpa nes sobre el uso posterior del aforismo filosófico que vieron la pel pionero en el uso de un vocabulario conceptual, con refe luzenunvaliosoartículode ZephStewart(1958, págs. 179.191). rencia particular al supuesto concepto de «lo ilimitado» (to á~ron). Enaquelentonces me abstuvedellevar más lejos latesisora La.conclusión fue que tal prueba no existe; aquellos listaenlo relativoa lospresocráticos(véase,sin embargo, Hanf pioneros, al Igual que sus sucesores, componíanparalapublica n. ción oral, en lenguaje oral-y probablemente en verso. mann, 1953, pág. 24, n. Luego di un paso más en esadirec El lenguaje teórico primitivo, extraído, como por entonces ciónen unartículosobreParménidesy Ulises(<<Parmenidesand creí percibir, de Homeroy Hesíodo y adaptadoaunnuevouso, Odysseus», 1958),en elcual estudié laelección de los temas ho era un lenguajequelos presocráticosdeseaban aplicaral cosmos méricos porlos que el filósofo se había guiado al componer su físico. Los términos elegidos eran sobre todo de índole física propio poemafilosófico. Setrataba de un fenómeno que quizá -euef"PC:\~pacio, movimiento, cambio,cualidad,cantidadycon no se lograría explicar del todo más que en el contexto de la ceptos similares-e, elementales y bastante sencillos (desde nues oralidad general griega, que en tiempos de Parménides ejercía tro punto de vista). todavía un control sobre lacomposición y el pensamiento pre ¿QuésucedíaconelCosmosmoral,conelvocabulariode los socráticos. Tal perspectiva se abrió finalmente en «Preliteracy valores morales, delo justo, lo honesto, el bien, el deber y lo and the Pre-Socratics» (1966a), donde me decidí a defender la conveniente,lo obligatorioylo permitido?¿Esque tambiénesos conjetura de que por lo menos los cuatro primeros presocráti conceptos, tal como los expresa ellenguaje de la ética, empeza cos cuyas palabras propias se han conservado compusieron su ~o.na existirsólo con la palabraescrita? ¿Había que inventar la obra por procedimientos orales, sea en verso, sea en forma de enea como había que inventar la física, y dependía tal inven aforismos, en un estilo que adoptaba con la mayor naturalidad ción de la sustitución de la oralidad por la escritura? Ésa podía el lenguaje de Homero y Hesíodo, y que incluso aceptaban las ser, obviamente, una línea de pensamiento subversiva que más mitologías cósmicas de Homeroy Hesíodo como modelos tra valíapostergarhastaquesehubierasentadociertabasetratando dicionales que había que revisar. En fecha más reciente, en un primero del mundo físico. 22 LA MUSA APRENDE A ESCRIBIR PROGRAMA DE INVESTIGACiÓN 23 De todos modos, volvió a surgir el mismo problema obse Era éste,de hecho, otrocas.oen queunainsinuacióndel con sionantede uncambio de vocabulario acompañado de un cam textocorrectoenque un problema-elde Sócrates,en estecaso- biosintáctico, quesehicieronperceptibles enellenguaje usado podía hallar una solución había visto la luz veinte años antes, paradescribir la conducta humana en cuanto opuesta al com en un ensayo que planteaba la pregunta: ¿por qué se procesó a portamiento cósmico. Lo que había despertado originalmente Sócrates? Como partede la respuesta, había observado que has micuriosidadfue la observaciónde queeltérminocon que Pla ta la segundamitaddel siglo v...no habíalibrosde texto ni ense tóndesignala «justicia», untemacentraldesuobramás conoci ñanzainstitucionalizada del derecho, de la gestión empresarial, da,laRepública,era unapalabradecincosílabasqueen estafor de laagricultura, etc., comotampocolos habíaparalos trabajos ma no se encontraba en ningún texto anterior a Heródoto. La artesanales. En efecto, los procesos de educación general tenían forma más breve,de dos sílabas, se halla en Homero, Hesíodo que adaptarse alas condicionesde unaculturaoral..[Havelock, y autoresposteriores,perojamásenla clase de sintaxisasignada ...Why Was Socrates Tried?», 1952, pág. 100). alaforma más larga.En »Dikaiosune: An Essayin Greek Intel El mecanismo -si es que se puede llamar así- que servía IectualHistory» (1969) indiqué algunas conclusiones que acaso paramanteneresa«educación», garantizando su transmisión de se pudieran extraer de ello. No las amplié hasta casi diez años generación en generación, era típico de una sociedad oral: a sa después en Tbe Greek Concepto/Justicefrom ItsShadowin Ho ber, lacostumbreasiduamentecultivadade laíntimaasociación mertoItsSubstancein Plato(1978). La argumentación, unavez diaria (sunousía) entre adolescentes y hombres mayores que les completada, ofrecía la doble propuesta de que la noción de un sistema de valores morales autÓnomo y almismo tiempo sus servían de «guías, filósofos y amigos..(ibíd.). La institución fa vorecía, atal propósito, los vínculos homosexuales. En una so ceptible de ser interiorizado en la conciencia individual era un ciedad de dominación masculinay familias extensas esearreglo invento de gente que sabía leer yescribir, un inventoplatónico, para elcual la ilustración griega había sentado la base al reem gozabadel firme apoyo delos padresde familia. El delitode Só plazarunsentidooralistade ...10que hayque hacer», comocues crates consistía en proponer que esa educación se profesionali tión de decencia y proceder correcto. zara efectivamente, de modo que no fuesen yalatradiciónpoé Mi metodología me obligaba a atenerme a las pruebas que tica ylapráctica(empeina) lo que determinabasucontextosino ofrecían los textos auténticos en lugar de entregarme a la espe elexamen dialéctico de «ideas»:lo cual no dejabade ser, obvia culación desenfrenada. Ello significaba que había que dejar de mente, una amenaza para el control político y social que hasta lado lapresenciade Sócrates en lahistoria, puesto que noexiste entonces venían ejerciendo los jefes de las «primeras familias» ningún textosocrático en elsentido en que podemos decir que atenienses. existen textos platÓnicos. Lo que más se le aproximaba, entre Propuse, pues, la educación socrática(paídeusis) y la noción lo que había,eraeltextode unaparodiade lo queSócratesdecía socrática del yo (self) como eslabones perdidos de una posible de veras y oralmente cuando tenía unos cuarenta años{Platón solucióndel problemasocrático.Ambosaspectosplanteabancues era entonces un niño). En -The Socratic Self as Ir Is Parodied tionespertenecientes alcontextode la ecuaciónoralidad-escritura, in Aristophanes' "Clouds?»(1972) indiqué cómo acasose pu yaque eldescubrimiento de la individualidad (selfhood) se po diera empezar a llenar tal laguna. díaconsiderar parte y parcelade aquella separación entre elca-

Description:
presión y perpetuidad para quedar más afijado en la memoria de los mentores».' Por otra parte, precisamente ante el trasfondo común de lo.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.