ebook img

“Dr. Abel Gilbert Pontón”. PDF

106 Pages·2012·6.33 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

REVISTA MEDICINA “ ” VOLUMEN 13, Nº 4. AÑO 2007 Inscrita en: International Standard Serial Number - ISSN 1390-0218 CD. Room Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud - LILACS World Association Medical Editors - WAME Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal – LATINDEX Biblioteca Virtual – THOMSON GALE PUBLICACIÓN TRIMESTRAL Redacción y Administración: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Av. Carlos Julio Arosemena, Km. 1 ½ vía a Daule Edificio principal, 2do. piso, Dirección de Publicaciones Apartado postal: 09-01-4671 Guayaquil – Ecuador Telefax: 593-04-2209210-2200804 extensión 2636-2634 Correctores de Idioma Inglés: Instituto de Cultura, Arte, Idioma y Multimedia Dra. Janet J. Moreno E. Dra. Michelle Andrade Soriano Dr. Peter Chedraui Álvarez Dr. Gonzalo Clavijo Levantamiento de textos y diagramación de Revista: Tecn. Ingrid Cedeño Villena Diseño de Portada: Ing. Roberto García Sánchez Edición: Dirección de Publicaciones Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Impresión: Valgraf Tiraje: 1.000 ejemplares GUAYAQUIL – ECUADOR M E D I C I N A VOL. 13, Nº 4. ISSN 1390-0218. LILACS – WAME – LATINDEX. GUAYAQUIL – ECUADOR, AÑO 2007. DR. MICHEL DOUMET ANTÓN RECTOR ECON. MAURO TOSCANINI SEGALE LCDA. ELIZABETH LARREA DE GRANADOS VICERRECTOR GENERAL VICERRECTORA ACADÉMICA CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CONSEJO EDITORIAL REVISTA CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA DR. ALFREDO ESCALA MACCAFERRI DR. MICHEL DOUMET ANTÓN DECANO PRESIDENTE HONORARIO DR. AMALIO MARTÍNEZ NIETO DIRECTOR CARRERA DE MEDICINA (e) DR. ALFREDO ESCALA MACCAFERRI PRESIDENTE DR. SERGIO ROCA GUTIÉRREZ DIRECTOR ESCUELA DE GRADUADOS DR. ANTONIO AGUILAR GUZMÁN DIRECTOR DR. ALEXIS JIJÓN CONTRERAS DIRECTOR CARRERA DE ODONTOLOGÍA DR. ALEXIS JIJÓN CONTRERAS DRA. CARMEN PEZO DE MALDONADO DRA. CARMEN PEZO DE MALDONADO DR. MAURO MADERO IZAGUIRRE DIRECTORA CARRERA DE ENFERMERÍA DR. JOSÉ BAQUERIZO MALDONADO DRA. MARTHA MONTALVÁN DR. FERNANDO NOBOA BEJARANO DIRECTORA CARRERA DE TECNOLOGÍAS DR. XAVIER LANDÍVAR VARAS MÉDICAS MIEMBROS DR. MARCO REINOSO AGUIRRE COMITÉ DE ARBITRAJE REPRESENTANTE PRINCIPAL DE PROFESORES EXTRANJERO DRA. MARITZA GUERRERO CEDEÑO DR. FELIPE GUHL NANNETTI REPRESENTANTE ALTERNO PROFESORES (COLOMBIANO) DR. FRANCISCO SACRISTÁN ROMERO DR. RICARDO LOAIZA CUCALÓN (ESPAÑOL) COORDINADOR ACADÉMICO DR. OLIMPIO RODRÍGUEZ SANTOS AB. JOFFRE RAMÍREZ FRANCO (CUBANO) COORDINADOR ADMINISTRATIVO DR. FERNANDO ITURBURU (ECUATORIANO RADICADO EN USA) SR. ROBERTO MUÑOZ JARAMILLO DR. JORGE LUÍS GENTILE PRESIDENTE AEMUC (ARGENTINO) DR. MIGUEL NAVARRO HAEUSSLER SRTA. ANDREA AYON CÓRDOVA (CHILENO) PRESIDENTA AEEUC 243 M E D I C I N A VOL. 13, Nº 4. ISSN 1390-0218. LILACS – WAME – LATINDEX. GUAYAQUIL – ECUADOR, AÑO 2007. COORDINADORES DE ÁREA CARRERA DE MEDICINA DR. BOLÍVAR VILLACÍS GALLARDO DR. HÉCTOR VINTIMILLA MORFOFUNCIONAL ESPINOZA DIRECTOR PRE UNIVERSITARIO DR. MARCELO LAZO SALAZAR PATOLOGÍA DRA. ROCÍO SANTIBÁÑEZ VÁSQUEZ DIRECTORA DE INTERNADO DR. GENARO RAMÍREZ ORJUELA MATERNO INFANTIL DR. GUSTAVO RAMÍREZ AMAT SALUD PÚBLICA DR. GENARO RAMÍREZ ORJUELA COORDINADOR ACADÉMICO DR. JOSEPH McDERMOTT MOLINA ESCUELA DE GRADUADOS (e) MEDICINA INTERNA DR. MAX CORONEL INTRIAGO DE CIRUGÍA 244 EDITORIAL Dr. José Baquerizo Maldonado Profesor principal, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Católica de Santiago de Guayaquil La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, se acerca a cumplir 50 años, es decir medio siglo al servicio de la colectividad guayaquileña y del país, y de contribuir con el prestigio de la educación universitaria del Ecuador. Dentro del multifacético desenvolvimiento de sus actividades quiero destacar la ininterrumpida, permanente y eficaz actividad cultural y labor académica. Es preciso aceptar que la UCSG tiene un éxito extraordinario a través de su departamento editorial, desde el cual, se irradia cultura académica, en las múltiples facetas que desarrolla; y dentro de este concepto me permito destacar un aspecto en el cual participo y disfruto con intensidad; además de la asesoría médica en la cátedra quirúrgica y la conducción del posgrado de Cirugía general; estoy dedicándome a la fascinante tarea de la investigación en la Facultad de Ciencias Médicas. El desarrollo de esta apasionante actividad tiene una movilidad incuestionable, el progreso de las ciencias médicas y sus más cercanas ramas. Basta reflexionar lo que en ocasiones menciono a mis alumnos de cirugía de la Facultad y a los médicos que realizan el curso de posgrado de Cirugía General: “la rapidez con que se mueve la investigación, el progreso y avance en la ciencia médica, es tan intenso y veloz, que ni los libros de medicina nos pueden mantener al día, por su normal preparación y el tiempo de su edición; por tanto tenemos que reconocer que para no desactualizarnos en los avances de la medicina y estar debidamente informados, tenemos que leer revistas médicas, acceder a internet, etc”. Éste es el motivo principal y la razón por la cual recomiendo a la sociedad esta magnífica revista médica que cuenta con dos pilares sólidos para aplaudirla como un aporte científico de la facultad de Ciencias Médicas: su persistente labor durante 13 años de trayectoria en comunicación científica y su apertura a estudiantes y profesores de las universidades de Guayaquil, del país y del mundo académico. Mis congratulaciones a las autoridades de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y en especial a su Rector y Decano de Facultad de Ciencias Médicas, que han sabido orientar, apoyar y fundamentalmente confiar en el manejo de este medio de difusión científica que a la hora de la reflexión acumula un saldo positivo. 245 REGLAMENTO DE REVISTA MEDICINA NORMAS DEL COMITÉ DE ARBITRAJE (ART. 16) El Comité de Arbitraje y redacción funcionará con las siguientes normas: 1. Tendrá relación estrecha con el Director - Editor, de tal manera que pueda existir un flujo de información ágil para los efectos de optimizar la calidad de los artículos. 2. El grupo de revisores recibirá entrenamiento sobre las actividades específicas que debe realizar, de esta manera utilizarán criterios uniformes de revisión. 3. La actividad y representación de Revisor o Árbitro de un manuscrito, presentado a la Mesa Editorial, es anónima. Es igualmente importante, guardar la reserva del nombre de los autores de los manuscritos en las copias que se envían para revisión. 4. La reserva o anonimato se mantiene como un acto de protección al Árbitro, con objeto de que los autores no creen gestión alguna ante el Revisor. 5. Desde el momento en que el revisor recepta el artículo, tiene dos semanas para regresarlo con recomendaciones para el Editor y con comentarios y sugerencias para el autor. Luego de efectuados los cambios pertinentes y de haber el Editor consultado con el autor, el manuscrito podría ser regresado al Árbitro para una evaluación final, previo a su publicación. 6. Es responsabilidad del Director y no del Revisor la decisión final de aceptación o rechazo de un trabajo para publicación. El Árbitro cumple una labor de asesoría para el Director. 7. Cuando el revisor por razones de ocupación personal, no pueda comprometerse para la corrección de un artículo, deberá en un lapso no mayor a 24 horas comunicarse telefónicamente con la oficina editorial, devolver el artículo para que sea enviado a otro miembro del Comité. 8. Las sugerencias cambios o comentarios efectuadas por el Revisor deben frecuentemente ser respaldadas por conceptos y reportes publicados previamente, y por normas internacionales. 9. La actividad de Revisor es personal, pero cuando el Revisor crea conveniente incluir a un asistente para llevar a cabo su labor deberá comunicarse con el Director o Editor Jefe de la Revista para solicitar su consentimiento. 246 CONTENIDOS TABLE OF CONTENTS DATOS TÉCNICOS TECNICAL DATES CUADRO DIRECTIVO 243 BOARD 243 EDITORIAL 245 EDITORIAL 245 NORMAS DEL COMITÉ DE ARBITRAJE 246 NORMS OF ARBITRAJE COMITE 246 CONTENIDO 247 TABLE OF CONTENTS 247 PÁGINA INFORMATIVA 248 INFORMATIVE PAGE 248 A RTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN RESEARCH REPORTS Colecistectomía laparoscópica 10 años de experiencia en el hospital Laparoscopic cholecystectomy 10 years of experience in Guayaquil “Naval Guayaquil”. 249 Naval hospital. 249 Dres: René Mendoza Merchán, Miguel Lamota Mejía, Manuela Cifuentes Y. Empleo profiláctico de benzodiazepínicos en pacientes con Prophylactic employment of benzodiazepine in hypertensive hipertensión candidatos a cirugía dentomaxilar: un estudio doble 257 candidates for dentomaxillary surgery: a double-blind study. 257 ciego. Dres: Karla Cruz Moreria, Rossana Calderón, Fuad Huaman, Juan Carlos Duarte. Estados hipertensivos del embarazo en adolescentes, hospital- Hypertensive states of pregnancy in adolescents at the maternity maternidad “Enrique C. Sotomayor”, año 2004. 263 hospital “Enrique C. Sotomayor” in 2004. 263 Dres: Carlos Arturo Bajaña Chávez, Martha Leticia Neira Morante, Karina Luzmila Bajaña Chávez. Helicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital Helicobacter pylori associated with a peptic ulcer disease, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2. 268 Nº 2 of the National Police of Guayaquil. 268 Dres: Miguel Cardozo B., Wendy Auz P., Cecibel Tomalá B., Roxana Moreira L., Manuel Garzón C. Incidencia de depresión en pacientes hospitalizados, período 15 de Depression incidence in hospitalized patients, period november 15th noviembre de 2006 al 15 de marzo de 2007, hospital Guayaquil “Dr. 2006 to march 15th 2007, Guayaquil hospital “Dr. Abel Gilbert Abel Gilbert Pontón”. 274 Pontón”. 274 Dr. José Antonio Ribas Roca. Reconstrucción auricular primer tiempo utilizando cartílago costal First time auricular reconstruction using autologous costal antólogo. Hospital de niños “León Becerra”, hospital del niño “Dr. cartilages. children hospital “León Becerra”, children hospital “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”. 280 Francisco de Ycaza Bustamante”. 280 Dras: Gloria Vera Landívar, Evelin Moreno Barrera. Resección tumoral ósea en bloque y sustitución del defecto óseo Osseous tumoral block resection and substitution of osseous defect creado en pacientes del hospital “Teodoro Maldonado Carbo”. created in patients at “Teodoro Maldonado Carbo” hospital. Análisis 1993 – 2003. 286 Analysis 1993-2003. 286 Dres: Douglas José Álvarez Sagubay, Gilbert Sotomayor Alvear. EV IDENCIAS DE CASOS CASE REPORTS Chilaiditi: a propósito de un caso. 300 Chilaiditi: about a case. 300 Dres: Jaime Manosalvas Manosalvas, María Auxiliadora Arce Lange. Hernia diafragmática congénita o hernia de morgagni. Reporte de Congenital diaphragmatic hernia or Morgagni’s hernia. Report of a un caso. 303 case. 303 Dres: Luis Morejón Troya, Mariela Maldonado Beltrán, Deysi Desiderio Dumes, Rosalía Sarabia Ochoa. Mal de pott en niños: revisión de un caso. 307 Pott’s disease in children: report of a case. 307 Dres: Aurora Ochoa Andrade, Mario Pinos Gavilánez, Ana Tapia Valverde, Victoria Ronquillo Campuzano. Meningitis eosinofílica por angiostrongylus cantonensis. Reporte de Eosinophilic meningitis caused by angiostrongylus cantonensis. caso de autopsia. 312 Report of a case of autopsy. 312 Dres: Maritza Guerrero Cedeño, Freddy Miranda Vargas, Ana Ramírez Rosero, María de Lourdes Nuques, Erin Salazar Bolaños, Max Tomalá Briones, William Zapata Martínez, Antonio Ortega Gómez. Toxoplasmosis congénita, hospital gineco-obstétrico “Enrique C. Congenital toxoplasmosis, obstetric and gynecologic hospital Sotomayor”. 319 “Enrique Sotomayor”. 319 Dres: Félix Correa, Viviana Suárez Q., Liz Orozco. AR TÍCULOS DE REVISIÓN REVIEW ARTICLES Embolia de líquido amniótico 326 Emboli of amniotic fluid. 326 Dres: Johon César Carreño Cevallos, Diana Rosalin Carreño Cevallos. Estenosis de la arteria renal: implicaciones clínicas y tratamiento. 330 Renal artery stenosis: clinical implications and treatment. 330 Dres: Pablo Maldonado Centeno, Ivonne Molina Villacís. Tratamiento nutricional en pacientes adultos obesos complicados Nutritional treatment in obese adult patients with Non 335 con esteatohepatitis no alcohólica. 335 Alcoholic Steathohepatitis. Dres: Ricardo Loaiza Cucalón, María Belén Gómez Cevallos, Haydee Córdova Mancheno. CARTAS AL DIRECTOR 343 LETTERS TO THE EDITOR 343 NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS NORMS FOR PUBLICATION OF ARTICLES 247 PÁGINA INFORMATIVA ESCUELA DE GRADUADOS: CURSOS QUE DESARROLLA DURACIÓN CURSO/ESPECIALIDAD HOSPITAL BASE DIRECTOR AÑOS Hospital general “Luís Vernaza” CIRUGÍA GENERAL 3 Dr. José Baquerizo Maldonado Hospital Regional del IESS-Guayaquil MEDICINA INTERNA 3 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Alfredo Escala Maccaferri (e) Hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” PEDIATRÍA 3 Dra. Leonor Paladines Hospital del Niño “Dr. Fco. De Ycaza Bustamante” GINECO OBSTETRICIA 3 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Carlos Ávila Gamboa CARDIOLOGÍA 2 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Antonio Poveda Capobianco NEUROLOGÍA 3 Hospital Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” Dr. Juan Quintana Soria CIRUGÍA PLÁSTICA 3 Hospital general “Luís Vernaza” Dr. Jorge Palacios Martínez ANESTESIOLOGÍA 3 Hospitales Junta de Beneficencia de Guayaquil Dr. Gino Flores Miranda ANESTESIA GINECO OBSTÉTRICA 1 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Daniel Veintimilla CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS 2 Hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” Dra. Inés Zavala Alarcón DERMATOLOGÍA 3 Hospital general “Luís Vernaza” Dr. Enrique Uraga Pazmiño PATOLOGÍA CLÍNICA 3 Instituto Nacional de Higiene “L. Izquieta Pérez” Dr. Héctor Vintimilla Espinoza PSIQUIATRÍA 4 Hospital Psiquiátrico “Lorenzo Ponce” Dr. Miguel Palacios Frugone PERINATOLOGÍA 2 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Carlos Ávila Gamboa OFTALMOLOGÍA 3 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Dr. Francis Sotomayor Laborde ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 2 Hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” Lic. Nora Carrera Rojas ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS 2 Hospital general “Luís Vernaza” Lic. Nora Carrera Rojas ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL 2 Hospital Psiquiátrico “Lorenzo Ponce” Lic. Carmen Pezo de Maldonado ENFERMERIA EN NEFROLOGÍA 2 Hospital Regional del IESS-Guayaquil Lic. Nora Carrera Rojas CIRUGÍA PEDIÁTRICA 3 Hospital del Niño “Dr. Fco. De Ycaza Bustamante” Dr. Carlos Vásquez Beckmann GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA 2 Hospital Oncológico ION-SOLCA Dr. Jaime Sánchez Sabando Hospital Gineco Obstétrico “Enrique C. NEONATOLOGÍA Y TERAPIA INTENSIVA NEONATAL 2 Dr. José F. Gómez Rosales Sotomayor” CONVENIOS Y ACUERDOS DE NUESTRA FACULTAD 1. CONVENIOS Y ACUERDOS INSTITUCIONALES LOCALES: *Convenio Interinstitucional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): - Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” * Convenio con la H. Junta de Beneficencia de Guayaquil: - Hospital general “Luís Vernaza”, - Hospital Psiquiátrico “Lorenzo Ponce”, - Hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”, - Hospital Gineco Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” * Convenio con la Armada del Ecuador: Hospital Naval * Acuerdo docente-asistencial con el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” * Acuerdo docente-asistencial con el Hospital Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” * Convenio Institucional con la Sociedad de Lucha contra el Cáncer: Hospital de SOLCA * Convenio de Cooperación con el Hospital Militar del Teatro No.5 “Guayas” * Convenio de pasantías de Posgrado con el Hospital “Clínica Kennedy” * Convenio de Cooperación con el Hospital de niños “León Becerra” Sociedad Protectora de la Infancia * Convenio para Programas de Posgrado con el Hospital Docente de la Policía Nacional * Convenio con el IECE (Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas) * Convenio con Johnson & Johnson Ecuador – Centro de Entrenamiento de Cirugía Laparoscópica 2. CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: * Universidad Libre de Berlín - Alemania * Universidad Autónoma de México “UNAM” * Universidad Católica de Lovaina – Bélgica * Jackson Memorial Hospital – Miami, Florida USA * Universidad de Chile * Baylor College – Houston, Texas USA * Ministerio de Educación de la República Popular China 248 C olecistectomía laparoscópica 10 años de experiencia en el hospital “Naval Guayaquil”. Laparoscopic cholecystectomy 10 years of experience in Guayaquil Naval hospital. René Mendoza Merchán* Miguel Lamota Mejía** Manuela Cifuentes Y.** RESUMEN Introducción: la colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentes desde 1980 a nivel mundial; con un estudio en el hospital “Naval Guayaquil” en un período de diez años, mostrando los resultados de esta técnica con lo que pretendemos dar una visión de su impacto en nuestro medio. Materiales y métodos: realizamos la revisión de 1.067 historias clínicas de pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica, desde el 1 de septiembre de 1995 al 30 de septiembre de 2005. Se constataron las distintas variables y se compararon con los resultados de publicaciones similares por medio de: promedios, porcentajes y frecuencias. Resultados: la edad promedio de los pacientes fue de 48.38 años. Las mujeres fueron intervenidas en un 71.42% y los hombres en un 28.58%. El diagnóstico de ingreso predominante fue la colelitiasis, con el 78.35%. El hallazgo ecográfico más frecuente fue litiasis vesicular múltiple con 63.64%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 02H13 y el promedio de estadía hospitalaria de 4.16 días. Los diagnósticos histopatológicos más frecuentes fue la colecistitis crónica litiásica (63.07%). Las complicaciones quirúrgicas y la tasa de conversión se presentaron en un 9.84% y 4.59% respectivamente. Discusión: en este estudio se observaron datos similares y otros llamativamente distintos cuando se compararon los resultados con otros referentes bibliográficos nacionales y del extranjero. Conclusiones: la mayoría de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron mujeres. El tiempo operatorio y la estadía hospitalaria se mantienen brevemente prolongados en relación a otras series. Las complicaciones, reingresos, reintervenciones y tasa de conversión también dieron cifras comparables a la de otros trabajos. En resumen este trabajo nos permite aseverar que esta técnica quirúrgica es una de las principales utilizadas en nuestro medio. Palabras clave: Colecistectomía laparoscópica. Cirugía general. Videolaparoscopía. Colelitiasis. SUMMARY Background: laparoscopic cholecystectomy is one the of most frequently performed operations worldwide since 1980, so we are carrying out a revision of laparoscopic cholecystectomies made within a 10-year period, showing the results of the technique employed in the lapararoscopic cholecystectomy, trying to give a vision of its significance in our environment. Methods: a retrospective and transversal auditing was made in a group of 1067 clinical histories of patients operated through laparoscopic cholecystectomy from September 1st, 1995 to September 30th, 2005. The data of different variables were checked and the results of similar studies were compared. Results: the average age of patients was 48.38 years old. Women were operated in a 71.42% and men in a 28.58%. The admission diagnostic was cholelitiasis in a 78.35%. The most frequent echographic finding was multiple gallstones in a 63.64%. The average surgery time was 02H13 and the perioperative recovery was 4.16 days. The most frequent histopathologic diagnoses were chronic lithic cholecystitis with a 63.07%. The rates of surgical complications and conversion were 9.84% and 4.59% respectively. Discussion: In this appreciation similar and different data were observed when national and foreign trials were compared. Conclusions: Most people on whom laparoscopic cholecystectomy was practiced were women. The surgery time and perioperative recovery were increased compared to other trials. The rates of intraoperative complications, hospital readmission, reoperation and conversion were very similar to others obtained in other institutions. Key words: Laparoscopic cholecystectomy. General surgery. Videolaparoscopy. Cholelitiasis. * Cirujano General Laparoscopista, Servicio de Cirugía General, hospital Naval – Guayaquil, Ecuador. 249 ** Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Rev. “Medicina” Vol. 13 Nº 4. Año 2007 Introducción La ausencia de herida quirúrgica abdominal grande, minimiza el trauma quirúrgico, y evita una El primer informe de colecistectomía gran exposición de los tejidos; de esa manera, laparoscópica fue presentado en Alemania, en serán menores los requerimientos de líquidos trans septiembre de 1985, por el doctor Erich Muhe, el y postoperatorios. Son de esperar una menor cual no logró su aprobación por parte de la pérdida sanguínea, menor edema tisular y visceral, comunidad médica en esa epoca7. Phillippe y la preservación del peristaltismo por la menor Mouret, francés quien en 1987, realizó según otros manipulación intestinal2,3,4. Estas ventajas autores la primera colecistectomía vía objetivas de la cirugía laparoscópica, serían el laparoscópica, incentivó a los cirujanos Dubois y resultado de una serie de ventajas a escala Perisat a desarrollar una técnica independiente biológica, debido a menores alteraciones para la realización de colecistectomía homeostáticas (endocrinas y metabólicas), y a la laparoscópica, la que a partir de 1988, logró cada minimización de la reacción inflamatoria e vez más auge3,5. inmunitaria. Profundizar en el conocimiento de estas reacciones biológicas es básico para En nuestro país, en la ciudad de Quito por el mes argumentar las ventajas de la laparoscopía en de marzo de 1991, el doctor Gastón Guerra Plaza, patologías que pudieran beneficiarse claramente cirujano ecuatoriano residente en Kansas-EEUU, de una menor reacción inflamatoria y sobre todo, realiza la primera colecistectomía laparoscópica de la preservación del sistema inmune2,10,15,20. demostrativa en la clínica Internacional de esa ciudad. El 31 de julio de 1991 los doctores La colecistectomía laparoscópica1,7,13,16,18, permite Manolo Cortez Uquillas y Ricardo Carrasco tratar diferentes patologías que afectan a la Andrade, realiza la primera colecistectomía vesícula biliar, logrando un abordaje a través de la laparoscópica registrada en la Clínica Pichincha. pared abdominal previa anestesia general e En Guayaquil por los mismos años y por insuflación con dióxido de carbono, por medio de referencia de cirujanos de la localidad, existen la introducción de trócares, que logrará colocar a algunos grupos que iniciaron la colecistectomía través de ellos, una fibra óptica conectada a una laparoscópica en esta ciudad, entre ellos los cámara y a un emisor lumínico que localizará la doctores Jorge Carvajal, Ignacio Hanna, Carlos vesícula biliar y a su pedículo vascular al igual Estéves. En el hospital “Naval Guayaquil” se que al conducto cístico. También, permitirá el realiza la primera colecistectomía laparoscópica el acceso de diversos instrumentos de tipo cortante y 13 de abril de 1993 con gran suceso, pese a todas hemostáticos para poder extirpar la vesícula biliar las limitaciones, a cargo del doctor Jorge Carvajal previa ligadura de la arteria y conducto cístico. Andrade. Y luego más tarde los doctores Víctor Además desde que Mirizzi describió por primera Hugo Viera, Arturo Espinoza, Milton Altamirano vez la primera colangiografía transoperatoria en y Max Coronel, siguen utilizando la laparoscopía 1932 el tema ha evocado un interés considerable. para tratar las enfermedades de la vesícula biliar. En años recientes el debate se ha centrado en si la colangiografía debe realizarse en forma rutinaria o La videolaparoscopía ha demostrado ser el método de manera selectiva6,11. de elección para la colecistectomía y las En síntesis, este trabajo tiene como objetivo indicaciones se han ampliado a casi cualquier comparar datos obtenidos en nuestra investigación forma clínica de colelitiasis, operándose con los de estudios similares realizados en actualmente hasta los casos más complejos. El diversas partes del mundo. objeto de estudio de numerosos trabajos que a diario se publica a nivel mundial presenta una Materiales y métodos serie de ventajas sobre la cirugía abierta, como son: menor dolor postoperatorio, menor estancia Estudio de una serie de casos, durante el período hospitalaria, con retorno precoz a las actividades comprendido entre el 1 de septiembre de 1995 al cotidianas y un mejor resultado estético; también 30 de septiembre de 2005, sometidos a ha significado, un menor número de colecistectomía laparoscópica en el servicio de complicaciones de la herida quirúrgica (infección, Cirugía General del hospital “Naval Guayaquil”. hematoma, hernia incisional)1,2,3,4,5,7,13. 250

Description:
sixth report. Arch intern med 157: 2413, 1997. 17. Jowett NI, Cabot LB. Patients with cardiac disease: considerations for the dental practitioner. British. Dental Journal, volume 189 Nº 6, september 23 2000. 18. Lizzo J. Hypertension primer, Stress responses and. Blood Pressure Reactivity 3rd ed.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.