ebook img

don giovanni de PDF

284 Pages·2017·3.26 MB·Italian
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview don giovanni de

Escola Internacional de Doutoramento David Rodríguez Rivada Tesis doctoral EL MITO DE DON JUAN EN LA ÓPERA: DON GIOVANNI DE MOZART Dirigida por la doctora: Carmen Becerra Suárez Año: 2017 1 Escola Internacional de Doutoramento Carmen Becerra Suárez HACE CONSTAR que el presente trabajo, titulado ―El mito de Don Juan en la ópera: Don Giovanni de Mozart‖, que presenta David Rodríguez Rivada para la obtención del título de Doctor, fue elaborado bajo su dirección en el programa de doctorado ―Artes Escénicas‖. Vigo, 30 de mayo de 2017 La Directora de la tesis de doctorado Dra. Carmen Becerra Suárez 2 Escola Internacional de Doutoramento David Rodríguez Rivada DECLARA que el presente trabajo, titulado ―El mito de Don Juan en la ópera: Don Giovanni de Mozart‖, no contiene ningún capítulo que sea transcripción exacta de una publicación previa. 3 A JULIA RIVADA ARIAS, MI MADRE 4 Agradecimientos A mi pareja, Isabel, por aguantar mis cambios de humor, mis agobios y mis prisas, por saber comprenderme y no permitir que el desánimo o la fatiga me hiciesen sucumbir. A Isaac César González Abellás, profesor de historia y compañero, por facilitarme bibliografía relevante para la contextualización histórica de esta tesis. A mi amiga María Jesús Fontela Fernández, por ayudarme a mejorar el estilo de esta narración maravillosa que ha sido el mito de Don Juan, y por todo su apoyo y ánimo. Y a Carmen Becerra Suárez, mi directora de tesis, profesora, amiga y referencia: una persona sin cuya ayuda jamás habría podido realizar este estudio; no sólo por su vastísima erudición en el tema, sin la cual habríamos necesitado otros seis años, sino también por su paciencia, por la tranquilidad que me ha transmitido en los momentos de incertidumbre, por saber escucharme, estar siempre dispuesta a ayudarme y saber compaginar el rigor técnico que un estudio como este requiere con la humanidad sin la cual me sería del todo imposible finalizarlo. Nunca podré agradecerle lo suficiente la pasión que le pone a cada párrafo, a cada línea, y la facilidad con la que contagia ese entusiasmo. 5 ÍNDICE Introducción.............................................................................................................p. 7 1.- El mito de Don Juan............................................................................................p. 12 2.- La ópera en el siglo XVIII..............................................................................p. 20 2.1.- La ópera italiana: ópera seria y ópera bufa............................................p. 24 2.2.- Mozart y la sociedad de su tiempo.........................................................p. 27 2.2.1.- Las circunstancias vitales de Mozart.........................................p. 28 2.2.2.- La obra de Mozart......................................................................p. 37 2.3.- Las óperas de Mozart............................................................................p. 43 3.- Don Giovanni, de Mozart / Da Ponte..............................................................p. 51 3.1.- Fuentes e influencias: las versiones de Molière y de Bertati / Gazzaniga....p. 52 3.2.- Don Giovanni................................................................................................p. 75 3.2.1.- Argumento y voces.....................................................................................p. 79 3.2.2.- Análisis musical y literario.........................................................................p. 80 3.2.3.- Los personajes.............................................................................................p. 238 4.- Huellas de Don Giovanni..................................................................................p. 246 5.- Conclusiones......................................................................................................p. 260 6.- Bibliografía.........................................................................................................p. 266 APÉNDICES.......................................................................................................... p. 276 6 INTRODUCCIÓN 7 Sin ningún orden será la danza […] ¡Ah! ¡ mi lista mañana por la mañana con una decena deberás aumentar! Don Giovanni a Leporello, Acto I, Escena XV Desde que la literatura comparada, además de orientar su interés específico hacia el estudio de la literatura superando las fronteras de un país a través del tiempo y del espacio, se consolidó como una práctica hermenéutica encaminada a identificar, establecer, analizar y explicar las diferentes relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento y de expresión,1 la diversificación de los estudios comparatistas no ha hecho más que aumentar, sobre todo en el campo de las relaciones interartísticas. Con palabras de Darío Villanueva: en la base de todas las artes está el principio aristotélico de la mimesis, pues la naturaleza humana se nos revela esencialmente mimética. Todas imitan y el objeto de su mímesis es el mismo: la realidad natural y la realidad humana. Pero cada una de ellas lo hace con instrumentos diferentes. (2014: 185) 1 Ya en 1961, Henry H. Remak (―La literatura comparada: definición y función‖) la definía con estas palabras: ―La literatura comparada es el estudio de la literatura más allá de las fronteras de un país particular y el estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento o de opinión, como las artes (i. e., pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales (i. e., política, economía, sociología), las ciencias naturales, la religión, etc. En resumen, es la comparación de una literatura con otra u otras y la comparación de la literatura con otros ámbitos de la expresión humana‖ (cito a través de María JoséVega y Neus Carbonell (ed.). La literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos, 1998, p. 89- 99. 8 Esta es la causa por la que los estudios sobre las relaciones entre las diversas artes ofrecen un especial interés para la Literatura Comparada. Pues bien, es en este ámbito donde se sitúa el tema sobre el que versa nuestra tesis Dejando al margen los procedentes del mundo grecolatino, no son muchos los mitos que se han hecho un hueco realmente destacado en la historia de las artes, pero sí hay algunos casos cuya presencia resulta casi inabarcable y, tal vez por eso mismo, su legado cultural está aún por valorar en su totalidad. Buen ejemplo de ello es, sin duda, el mito de Don Juan, hilo conductor fecundo y prolífico que ha dado tantos y tan reconocidos frutos no sólo en literatura, en todos sus géneros, sino también en otras manifestaciones artísticas, como la pintura, el ballet, el cine o la ópera. Compartiendo las palabras de Esther López Ojeda cuando dice que ―las obras musicales y literarias pueden confluir en productos culturales de mayor significación (dramas musicales, óperas, etc), en los que la parte musical y literaria forman dos niveles de un mismo discurso‖ (2013: 122), esta tesis nace del propósito de examinar cómo se armonizan en la ópera mozartiana, Don Giovanni (título original: Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni, 1787), los discursos musical, literario y teatral a la hora de recrear este mito; es decir, pretendemos desentrañar los mecanismos musicales, retóricos y representacionales que vertebran y construyen esta versión tan novedosa (y, en parte, fiel al original) del mito de Don Juan. Todo comparatista es consciente de que las características culturales y estéticas de cada momento histórico intervienen en el resultado final de la creación artística y, por tanto, influyen en las relaciones entre música y literatura;2 relaciones que, como es sabido, son una constante en las expresiones artísticas occidentales, cuyos códigos siempre han dialogado entre sí y se han alimentado mutuamente.3 Nuestro estudio tiene como objetivo dar respuesta a preguntas que normalmente aportarían, por una parte, especialistas del ámbito de la historia y la teoría literaria, y, por otra, del ámbito de la musicología: queremos aunar saberes y analizar conjuntamente los aspectos literarios y 2 Recordemos, sin ir más lejos, el altísimo valor otorgado a la música en el siglo XIX al considerarla la única arte que podía expresar todo aquello inalcanzable por la palabra. 3 La literatura mitológica ratifica esta afirmación al vincular indiscutiblemente la poesía con la música y las funciones desempeñadas por esta en lo relativo a la religión, la cosmogonía (recordemos la armonía de las esferas de Pitágoras) y la vida social. Por citar un único ejemplo, mencionaremos la indisoluble relación entre el mito de Orfeo y la música. El tañido de la lira de Orfeo era capaz de conmover a los dioses. En cada una de sus aventuras demostraba el poder de la música: con ella logra vencer a Cerbero cuando desciende al inframundo a rescatar a su amada Eurídice y devolverla al mundo de los vivos. 9 musicales que Da Ponte y Mozart han sabido conjugar al concebir y crear esta versión operística tan influyente en la historia posterior del mito. Iniciamos nuestra tesis con un breve recorrido panorámico por la historia de Don Juan hasta alcanzar el siglo XVIII. Examinamos su evolución y sus principales versiones, teniendo en cuenta la existencia en su estructura de rasgos variantes e invariantes y las modificaciones que cada reescritura opera sobre ellos, produciendo nuevos significados y originando distintas interpretaciones del mito Dedicamos el segundo capítulo a uno de las manifestaciones artísticas más pujantes del siglo XVIII: la ópera, género en el que ya había ingresado Don Juan y donde alcanzará ahora, con Mozart / Da Ponte, su más alta cima. Exploramos las modalidades operísticas más importantes en esta época con la finalidad de explicar la razón por la que Mozart se decanta por la ópera bufa. En el siguiente epígrafe de este capítulo, nos detenemos en las características de la sociedad dieciochesca, contexto en el que nace y vive Mozart para, de ese modo, entender las presiones a las que el músico estuvo sometido a lo largo de su corta vida. Estudiamos a continuación la aventura vital del músico, sus relaciones familiares y, en particular, la peculiar vinculación con su padre, que tantas huellas ha dejado en sus composiciones, como acreditan todos sus biógrafos. El análisis de su pensamiento y un breve panorama de las obras del genio austríaco ocupan las páginas que completan este capítulo. En el tercero examinamos, en primer lugar, las fuentes en las que se inspiró Da Ponte para escribir su libreto, la versión dramática de Moliére y la ópera de Bertati / Gazzaniga ocupan en este punto un lugar destacado. Desarrollamos, a continuación, un análisis detallado de la partitura de la versión mozartiana. Aria por aria, compás por compás, fuimos identificando los principales procedimientos compositivos, los giros melódicos y armónicos, la instrumentación seleccionada, los colores orquestales escogidos, las formas musicales adoptadas… tratando de analizarlos, interpretarlos y relacionarlos con el significado que el mito de Don Juan adquiere en esta ópera. Estudiamos a continuación el libreto, con todas las indicaciones teatrales, los diálogos, los equívocos, los juegos de palabras, etc. En el siguiente epígrafe nos detenemos en el examen de las invariantes del mito donjuanesco que mantiene el héroe mozartiano para, de este modo, descubrir los rasgos singulares de este nuevo don Juan. Dedicamos el último apartado de este capítulo al análisis de los protagonistas, destacando entre ellos a Donna Anna, la hija del muerto, Don Giovanni y su criado, Leporello, que en esta versión brilla con luz propia. 10

Description:
poco irá cediendo terreno a una nueva escuela reunida alrededor de la Corghi, Azio: This is the list (commedia armonica sobre 'Il catalogo è.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.