ebook img

Diversidad cultural y mundialización PDF

174 Pages·2009·8.005 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diversidad cultural y mundialización

Armand Mattelart Diversidad cultural y mundialización PAIDOS Barcelona • Buenos Aires • México Título original: Diversité culturelle et mondialisation Publicado en francés, en 2005, por Editions La Découverte, París Traducción de Gilíes Multigner Cubierta de Mario Eskenazi Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Esta obra se benefició del P.A.P. GARCÍA LORCA, Programa de Publicación del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en España y del Ministerio francés de Asuntos Exteriores Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © 2005 Editions La Découverte © 2006 de la traducción, Gilíes Multigner © 2006 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona http://www.paidos.com ISBN: 84-493-1835-1 Depósito legal: B-48.566/20O5 Impreso en Hurope, S.L., Lima, 3 - 08030 Barcelona Impreso en España - Printed in Spain Sumario Introducción 11 1. La domesticación de lo diverso 15 La sociedad y la comunidad 16 ¿Una o unas civilizaciones? 16 La literatura, entre lo nacional y lo universal. . . 18 [Utopías: la parábola del gastrósofo]....... 19 [Una estrategia voluntarista de unificación lin güística: el antecedente de la Revolución fran cesa] 21 [El choque con la cultura del espectáculo] . . .. 23 ¿Qué nivelación? 23 La invención del «mundialismo» 26 El estrechamiento del mundo 26 [Entre mundialismo e internacionalización] . .. 27 La Sociedad de Naciones: el aplazamiento del sueño de la unidad en lo diverso. 29 [De un imperio a otro] 31 [Lengua y resistencia: el Renacimiento indio] . . 34 8 DIVERSIDAD CULTURAL Y MUNDIALIZACIÓN 2. Geopolítica de las relaciones culturales 37 El final de la cultura «santuarizada» 38 La crisis del espíritu 38 Cultura o información, tensión entre dos tempo ralidades 39 [Relaciones de fuerza] 40 Fabricar el asentimiento 42 El esbozo de una política cinematográfica 43 Fijación de cupo a las películas extranjeras . .. 43 [¿Quién es el más apto para defender la identidad nacional? ¿El Estado o el mercado?] 44 [La Motion Picture Association of America (MPAA)] 47 Ambivalencias del discurso nacional 48 [En Estados Unidos, los independientes también son el blanco de Hollywood] 51 3. La institucionalización de la cultura 55 La fundación de la UNESCO 55 Un reconocimiento difícil 55 [La Internacional Situacionista contra la burocra- tización de la cultura] 57 Cultura de masas/cultura popular: la controver sia conceptual 59 La excepción antes de la excepción 60 Movilización general contra un acuerdo leonino. 60 [El concepto de industria cultural] 61 [Un contexto favorable a la crítica del American way oflife] 63 Una «política superior de la distracción humana» 66 [Coca-Cola, Hollywood, un mismo combate] . . 67 [La crisis de las majors] 69 El papel de la Motion Picture Export Association of America (MPEAA) 70 4. La «revelación» del intercambio desigual . . .. 75 Los procesos de la colonización cultural 76 9 La deshistorización 76 [La doctrina de la contrainsurgencia: los estrate gas descubren, durante algún tiempo, la diver sidad] 78 La violencia simbólica 79 [Para un tercer cine] 82 ¿Qué orden poscolonial de la comunicación? . . .. 84 Crisis de la ideología del desarrollo y rehabilita ción de las culturas 84 Industrias culturales: la desestabilización del sec tor público 86 [Industrias culturales: cultura + economía].... 87 [El Manifiesto diferencialista] 90 La interdependencia forzosa de las culturas . .. 91 5. La circularidad global/local 95 La construcción de la red global 96 Integrar la empresa para unificar el mundo. . .. 96 Imaginarios de la mercadotecnia: de la emulación global a la «glocalización» 98 [Sociedad global y nuevo universalismo] . . .. 100 Pensar en el nuevo mundo de las alteridades . . .. 103 De las mediaciones y de los usos 103 [La post-Babel y el paradigma de la traducción]. 105 [Artes de hacer: la memoria del «Nuevo Mundo»] 108 Mestizajes/misceláneas: otras modernidades... 110 Las trampas del relativismo cultural 111 El consumo: un logotipo que también puede inhi bir el pensamiento 111 La desterritorialización: el inencontrable espacio posnacional 114 [¿Qué multitud en qué espacio posnacional?] . . 116 6. La excepción cultural: ¿un modelo europeo? . . 119 Premisas del espacio común 120 La «cultura europea», objeto político no identificado 120 El mercado de la televisión sin fronteras 121 10 DIVERSIDAD CULTURAL Y MUNDIALIZACIÓN [El fin de la excepción publicitaria] 122 [El peso de la posición francesa] 125 El GATT y el contencioso euronorteamericano... 128 La difícil búsqueda de un consenso intracomunitario 128 [Las formas de apoyo a la industria cinematográ fica y audiovisual] 129 De la excepción a la diversidad: el consenso blando 133 [El Parlamento europeo y el pluralismo mediático] 134 [El Parlamento europeo y la Europa de la cultura] 136 7. Geopolítica de la diversidad: el reto civilizacional 139 ¿Qué política respecto de los «ecosistemas culturales»? 140 La propagación de la excepción 140 La diversidad cultural ¿instrumento jurídico? . . 141 [Las movilizaciones contra el ALCA] 142 [¿Hacia el choque de civilizaciones?] 145 [Definir y medir la cultura] 147 ¿Qué diversidad para qué orden mundial de las redes? 150 Heterogeneidad de los actores, globalidad de los desafíos 150 [La propiedad intelectual] 152 ¿Qué sociedad del conocimiento en plural? . .. 154 [Los oficios de lo inmaterial] 155 Conclusión 159 Bibliografía 163 índice de nombres 175 Introducción «Todo discurso relativo a los problemas culturales pisa un terreno de palabras inestables; imponer una definición concep tual a estos términos es tarea imposible: sus significados de penden de funcionamientos pertenecientes a ideologías y sis temas heterogéneos», observaba Michel de Certeau, en 1974, en La cultura en plural. En el curso del tiempo, los cambios de sentido y el empobrecimiento de las palabras no han dejado de acentuarse. La ubicuidad de la expresión «diversidad cultu ral» y de sus declinaciones así lo atestigua en el umbral del nuevo milenio. El empleo de esta última es una amplia inter pelación, un cajón de sastre en el que se encasillan realidades y posiciones contradictorias, dispuesto a todos los compromi sos contextúales. Es en el nombre de la preservación de la diversidad cultu ral en el que Estados e instituciones internacionales abogan por la instauración de políticas públicas, nacionales y regiona les, que tienden a convertir las creaciones de la mente, inclui das las audiovisuales, en una «excepción». Fomentar la diver- 12 DIVERSIDAD CULTURAL Y MUNDIALIZACIÓN sidad ampliando el abanico de la oferta mercantil: ése es el ar gumento, en cambio, que esgrimen los grandes grupos de co municación para oponerse a un estatuto singular de la cultura y justificar su carrera por la concentración. Mientras que los teóricos de la dirección empresarial y de la mercadotecnia convierten la articulación entre lo local y lo global en una con dición para la flexibilidad de la empresa en el mercado-mun do, los profetas del espacio posnacional, al margen de sus fi liaciones ideológicas, proclaman, por su parte, que el fin del Estado-nación señala el advenimiento de una sociedad civil mestizada a escala mundial. Las redes del altermundialismo erigen la diversidad de voces como principio de otro mundo posible y de su propio modo de organización. Los fundamen- talismos de la diferencia niegan la mezcla de creencias y se crispan sobre la identidad cultural o étnica. Todas estas desviaciones e inversiones simbólicas ponen de relieve que el tema de la cultura y de las culturas, esquiva do durante demasiado tiempo, constituye uno de los principa les retos de la confrontación entre los distintos modos de per cibir, concebir y construir el vínculo universal. Así ha sido a medida que se ampliaba el abanico de actores que razonan e intervienen en términos planetarios y que se expresaban los te mores colectivos acerca de la homogeneización de los modos de vida y de pensamiento. El reconocimiento de la diversidad cultural como funda mento de la democracia es un fenómeno nuevo. Su trayectoria no lo es. Se inscribe en la larga duración y está jalonada de conflictos. La atención de que es objeto su ideal plural tiende a escamotear la memoria de un tiempo en el que resultaba inaudible por el rechazo de su escucha. El objetivo del presen te libro consiste en situar los distintos movimientos clave de la historia que le han dado sentido al acarrear las definiciones materiales de la cultura, de las culturas, de las interacciones y de los fenómenos de aculturación que han marcado la vida de las sociedades. En excavar el subsuelo de las palabras inesta bles con el fin de poner al descubierto las diferentes sedimen taciones de la reflexión sobre la dimensión simbólica de los INTRODUCCIÓN 13 procesos conocidos, sucesivamente, como inter-, multi- o trans nacionalización, y luego mundialización y globalización. En enseñar en qué medida las palabras están dotadas de un poder performativo, cómo actúan sobre el mundo. De la cultura a la comunicación, de la cultura a lo cultural, del pueblo al «público», del ciudadano al consumidor. Detrás de estas permutaciones y a lo largo de los dos últimos siglos ha estado permanentemente en juego el sentido de las tensio nes entre el proyecto de «república mercantil universal», bajo el signo del librecambio, y el universalismo de los valores pre conizado por la Ilustración; entre el etnocentrismo de las colo nizaciones culturales y las luchas por la salvaguardia de las identidades; entre el espacio cerrado de lo nacional y los vec tores transfronterizos; entre la filosofía del servicio público y el pragmatismo del libre juego de la competencia; entre la cul tura legítima y las culturas populares; entre la alta cultura y la cultura de lo cotidiano. El saldo que arroja hoy en día este campo de fuerzas asimétricas es el del enfrentamiento entre una noción de cultura como «servicio» ofertado en el global democratic marketplace y otra entendida como «bien público común», prenda de un mundo en el que la palabra democracia reconquista su sentido. Prueba de que la posición medular adquirida por las pro blemáticas de la cultura en los debates sobre el proyecto de nuevo orden mundial acredita tanto el puesto atribuido a las redes y a las industrias de la cultura, la comunicación y la in formación en la nueva configuración del concepto de hege monía y de las estrategias de poder, como la gravitación, a es cala planetaria, de una esfera pública en formación que intenta conjugar el imperativo de la interculturalidad con el principio de igualdad. De ahí la pertinencia de la mirada geopolítica.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.