ebook img

Distribución y estado poblacional de Melocactus bellavistensis (Caryophyllales: Cactaceae), con notas sobre su proceso de floración y ecología reproductiva en el valle de Catamayo, provincia de Loja PDF

2008·5.7 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Distribución y estado poblacional de Melocactus bellavistensis (Caryophyllales: Cactaceae), con notas sobre su proceso de floración y ecología reproductiva en el valle de Catamayo, provincia de Loja

Distribucion estado y poblacional de Melocactus bellavistensis (Caryophyllales: Cactaceae), con notas sobre su proceso de floracion y ecologia reproductiva en de Catamayo, valle el provincia de Loja and Distribution population state of Melocactus bellavistensis (Caryophyllales: Cactaceae), with notes about their process floral and reproductive ecology the in valley of Catamayo, county of Loja Christian Loaiza Universidad Nacional de Loja, Departamento de Zoologi'a Lounaz y Herbario LOJA, ECUADOR. Loja, [email protected] Resumen genera El Melocactus es la unica variedad de cactus de tipo globular presente en el Ecuador. Este genera se encuentra representado por algo mas de 20 especies muy poco estudiadas. En Ecuador reconocen el se tan solo dos (M. especies: bellavistensis) presente en el valle de Catamayo, y (M. peruinanus) presente en la provincia de El Oro. La especie conocida como Melocactus habita unicamente en mas bellavistensis las partes aridas del valle de Catamayo, en zonas rocosas y verticales, cercanas a los principales cursos de agua. Se realizaron varias salidas de campo entre los meses de Agosto y Diciembre 2007, del Cada especie. individuo registrado fue fotografiado y se tomaron datos de la altitud y su ubicacion geografica mediante GPS. Cada registro realizado fue guardado en una base de datos con de poder el fin establecer la distribucion actual, estado el lemas, se realizaron constantes monitoreos con el fin de poder obtener ecologia reproductiva, y la posible interaction con algunos organismos ta especie se encuentra en grave estado de conservation. Se proponen supervivencia a largo plazo. is only inhabits the most arid parts in the valley of Catamayo, rocky and in vertical areas, near to the main courses We were months carried out several field exits between the of August and December of the 2007; towns several of individual was photographed ami we took data of the altitude and his geographical location by means of GPS. Each nam information about and the floral process his reproductive ecology, and the possible interaction with some s polini/adores. The obtained data point out that this species in serious conservation We is state. intend urgent introduccibn & Oro Leon en la provincia de El (Jorgensen - Yanez, Madsen, 1999; 2002). por La familia Cactaceae esta representada 38 en alrededor de 15 generos y especies nativas el genero unico cactus Este es el ( Ecuador continental, de las cuales seis especies se forma presente en Ecuador, su es el sii como ^^ reconocen endemicas (Madsen, 1989; Valencia ^ ^ por general no sobrepa^sa ^ lo 1( ^ ^ 2000). Sin embargo; debido a que clima ^ et el al. _ muy ecuatorial y hiimedo no es apto para plai tienenunacabezacilindiicacon una «cefalia» tennin; menos en oondiciones aridas, del 0,3 cm de hasta 14 de altura; su parte inferior s % de las especies de flora del Ecuador pertenecen al encuentra provista de pelos lanosos y erizados, d % mas grupo de los cactus, aunque del de las especies 1 coloracibn Las son rosadas, alcanzanlc rojiza. flores en toda America pertenecen a esta familia (Madsen, an 2 de largo, pueden ser solitarias o varias a la ve; un ubicadas en presente en apice de circulo la al cefali; cm Los frutos son rosados, de 3 de largo, y suele Dentro Ecuador - del 1 la regi cuanto a especies de cactus, debido maduro mis De (Madsen, 1989). generalmente en arido. los cactus registrados el Ecuador continental, 2 generos (80 %) y 24 especi 1 Lamentablemente esta especie s ,..,.,',, (63 %) se encuentran presentes en provincias <_ las ' cer de su habitat :;. Oro L(),avZamoraChinchipe (Madsen, hi 2002). ,, mucha debid, o a que , gente, cspecialmente ca r La provincia de El Oro incluye bosques espinosos de las comunidades, suelen Ontario para como o donde planta ornamental, especialmente dt aridos se encuentran diez especies de cactus, tres de ellas epifttas. La provincia de Loja es la mas meses de Septiembre - Diciembre, qvie es c grande mas 20 encuentra en pleno proceso de floracibn y la arida y tiene alrededor de especies. La provincia de Zamora Chinchipe 2002). incluye zonas Destacan tambie ys de distribution actual de Mdoautus klhimtoisis la donde pueden se encontrar 14 especies de cactus de los cuales una forma (Mclocactus bcllavistensis) es acercadd procesofli lacidri endemica para de Giron el valle. El valle - Pasaje es el "^ ^ " C eCspeCcLi1eC su posible interaccion v v i mas valle seco en el Ecuador y se encuentran 12 °^ : alii ismos P°liniz;idc especies de cactus de las cuales dos formas son alternates de conservacion adecuada: endemicas para (Madsen, el valle 2002). supervivencia de en a esta especie relacion El genero Mebcactus incluye cerca de 40 obtenidos. especies de cactus originarios de Mexico, Indias las M6todO$ Occidentales y de la parte norte de Sudamerica. Materiales y Este genero crece en diversos paises tanto de Ai del stir, u ui: t islas del Caribe. Tambien puede se lo encontrar como Li esrxrie coiutcidi MchKactm hch presente en algunos como paises El Salvador otros (Rh K y encncntri unicimenti' en Dfesente I 1 1 paises de En la region. Ecuador el se reconocen mas aridas del valle de ai.unavo en /on as ( t unicamente dos especies (M. (Madsen bellavistaisis) presente verticales, eercanas a los cursos de agua en solo de Catamayo, el valle (M. y peruviana) present 2002) e Loaiza: Distribution y estado poblacii predominan tormas razon por cual suele ser utilizada por solitanas. la algunas las ijeiu'ral i ^ Mi en ciertos casos, se pueden encontrar personas en ritos shamanicos Kvist n aes, 21 \h ( )( individuos. El tallo es Area de estudio una por presencia de cefalia la i Esta especie se encuentra presente dentro de la cm de ancho Las son prominentes (Fig. 2). costillas \ como formacion vegetal conocida bosque set estan provistas de areolas lanosas y fuertes espinas interandino del sur, la cual se ubica en los \alk (Madsen, 1989; Madsen, 2002). interandinos, entre los 1.100 y los 2.000 msnm Las flores son diurnas, pequenas, tubulares o en (Aguirre et al., 2006). forma de embudo, su coloracion puede variar entre La vegetacion original de este tipo de fonnarii rojo y rosado. Las bracteas son reduddas; las areolas muy vegetal ha sido alterada desde epoa le precolombina actualmente se caracteriza por la y, son pocos y alargados. El tubo floral se encuentra una presencia de vegetacion de tipo matorn inmerso en Los estambres encuentran el cefalio. se insertados en tubo, usualmente son anchos el y mezcla de plantas armadas de espinas y especies que maximas m poseen alcanzando de 3 4 latex, alturas - Algunas de (Aguirre, et 2006). las plantas al., da por las bases del filamento. Los caracteristicas de este tipo de formacion vegetal sol estigmas son reducidos en numero. j,CeibainsM El fruto es pequeno, rojo o raramente bianco, desnudo, brotando y resaltando en el cefalio cuando se encuentra en estado maduro; el perianto es subpersistente; la pulpa es acuosa. Las semillas son pequenas, verrugosas y de Su proceso fenologico presenta se i durante epoca la seca, entre los meses de Septiembre Catamayo ubicado 36 de encuentra El valle se y Diciembre (Madsen, 2002). km. nor de de posee UB al - este la provincia Loja, km extension de 649 2 y un rango altitudinal de 1000 alrededor de 5 de : las la msnm. 25° suek Su temperatura promedio dc C, y es as por unas pocas horas presentar un clima variado, siendo calido seco t humedo algunas zonas en y subtropical otras. B de Sus limites son: Al norte con la provincia UUr • ' Oro de cantones canton con y el Loja; sur los al inos grupos de u aves, las cuales insuniir al Gonzanama v canton loja con y Loja; este al el sus frutos, suelen depositar sus en semillas paredes las Olmedo* oeste con cantones Chaguarpamba, los de zonas las rocosas cercanas a en donde los rios, se s Paltas. Entre principals recursos tluviales - los da crecimiento de el esta especie (Madsen, 2002). destacan no Guayabal no Boque el y el Esta especie tiene gran importancia debido a su aspecto altamente Uamativo (planta ornamental), y tambien por la creencia erronea que se dene en algunos como sectores considerarla al especia alucinogena, Loaiza: Distribucion y estado poblacional de Melocactus en bellavistensis Loja que aunque sumamente fue escasa constituyo una n umentos. emontnindose e varios doc utiles las pane nuiv importante del estudio. Madsen siguientcs publicadones Madsen 1 1 >)- ><S i 1 Campo ~ l Trabajo de ( '" ' mU X ^^ ° C *®1* rca 1/a,on ^lgunas visitas al un Se realizo total de ocho de campo salidas hacia « * Unh Sidad National de **** Loja, y distintas localidades en todo el valle de Catamayo, ',' ' X converso con unos tecmcos dld™ mstitunon, dt> dando un 40 g de total dias efectivos de trabajo. Para ^^j^ind^^poco mas acerca de los determinar de muestreo recumo los sitios se a la ° uuon P S es los e e esta espeue. hn S1 i busqueda de informacion acompanada ' ^^ bibliografica X ^tmks algUn° aaOS hk * TOn S enCUCStaS de Herbario de visitas al Loja Universidad Nacional la a gente de comunidades; embargo, j- las sin se tuvo de bastante cuidado en no mucho despertar curiosidad la La metodologia usada en todas las salidas de campo tie las personas, a fin de no eontribuir a la intensa liieron extensos recorridos por las diversas localidades depredation de la cual ha sido objeto esta especie. que se visito, siempre tomando en consideration „ ^ _, la . Resultados DIscUSidn y cercania a los rind ales cursos de a mienti a is que se evito hacer recorridos por zonas alejadas do Distribucion Historica mismos. Cada los localidad fue recorrida por dos «<«™ Ll ««ado distrihud()n ^ poblacional de ocasiones con objetivo de explorar todos lli V el los lugares ^ am esta es cie n<) se a,noa?n exact itud. El estudio posibles v de esa forma poder mavor registrar el Madsen reaHzado (1989 acera de numerode P°r las tactaoeas individuos de MehcsctmMlnristvnsis.Cada >' ^^^ un del Continental, tuvo enfoque sumamente registro realizado fue senalado con ayuda de un la ^P^ de ^^^oenlan^yoriadelasespedesvarias GPS (coordenadas y altura), la informacion recabada localidades de registro; sin embargo, en caso de el posteriormente fue almacenada en una base de datos Mebcactus tan menciona una belkvistaisis, solo se sola en formato Excel. por localidad, lo cual su distribucion bastante es Aparte de los recorridos realizados, se desconodda. En cuanto a su estado poblacional Madsen individuosdeM.MZrtTOfo^yserealizaronmonitoreos en peligro critico de desaparecer de su habitat natural, constantes con el fin de poder observar algun tipo de debido a la intensa depredation de la cual ha sido objeto interaction entre esta especie y algunos organismos por algunas decadas, sin dar datos exactos acerca de su como polinizadores aves y otros. Este tipo de estado poblacional, debido a lo cual no se pudo realizar s|xrb 6H30 i ut in general se lo realizo entre las 1 ningun tipo de compararion entre su estudio y los datos v se tomaron datos relacionados con su proceso >isiiihik ion fioracion ion Los micno-, que tomai 1 . r fructiiieai se \ ^ ^^ ^ para la selection de individuos de esta especie fueron x d Durant£ preseme estudJo especificamente buen estado de individuos % los el d de 70 individuoS) de los cuates 80 correspondi6 (plantas robustas) y tambien en base a la presencia a mdividuos adultos encontrados en dos de ocho las rutos por cada planta. lta De que I - localidades se visito. esta individuos (adultos juveniles) fueron y registrados e Busqueda de Informacion corresponden de XI. registros a individuos busqueda de informacion encontrados en En la el sector del Trapichillo. c i :-... mapa no E1 de das se logro registrar dist (Hda. ellas Algarrobera) corresponde a unica relegada a zonas la re< , en localidades las cuales se regist es logico suponer que unico el r sector del Boqueron, pocas poblaciones las n en actualidad deben la reducidas, inaccesibles v alejada' urbana del valle de Catamavo, en i pocos individuos que todavia del Trapichillo, eorren un grave r , Esto permite explie mu esta especie en IVLMM especie ui.il f i A pesar de que no pudo encontrar un may se rar aguipaciones de 3 4 individuos - (Fig. 4). niimero de referencias acerca de la distribucil permite suponer que durante decadas las I historica tie esta especie, los datos obtei la fase de campo fueron ingresados en un nuevo . , programa de SIC. conocido como \la\en. eual r el , distribucion historica y actual de esta especie. „ Para predecir distribucion espacial potencial la ecologico de Evelyn Hutchinson, cual permite el - • - ) mapear areas de siniilitud v produce patrones de ., . en distribucion en base a los regis tros de presencia y De correspondencia a un cierto niimero de variables acu do a Madsen (2002), proceso de el biofisicas. Para el modelo se utilize') todos los regist ros floracion y uctiticaci(">n de esta especie se presenta >btenid< durante la fase de campo y se trabajo con durante la meses de Septiembre Diciembre. >s - < iesarrollo del presente estudio pudo se una combinacion de temperatura, precipitacic mpletamente proceso de el floracion y humedad en diferentes epocas del aho. (Fig. 5 para - 8), el 2008 31 15(1): 40, - Loaiza: Distribution y estado poblacion.il ;-/- rn oj.i I Floracic Las flores por lo general siempre se abrieron embargo, debido estado hasta anochecer; a el sin la de de moniioreo. eondieiones lejania los sitios las \ no pudo inhdspitas de dichos lugares, se estimar la aproximada hoia del cierre. El proceso de fructificacion se presento a tinales maximo punto del UK's Septiembre y alcanzo su ile A de desaiTollo easi a finales del mes de Octubre. no pesar de los constantes monitoreos que se reali/o. se pudo evidenciar ningun tipo de interaction entre esta especie v o en espedal de Catamavi valle es|xvial >. embargo, observaciones casuales pudieron aves; sin determinar preseneia de eierta especie de lagartija la mux omio en identiiieada /.onas Su depende de I\>i>J:<;i- h no>\ lis) supervivencia la . bellaristemis, implementacion injure de un [Man de reintriKlueiii r. »n como por lo cual se podria senalar a esta especie la de especie en su medio ambiente natural. la de potencial esta especie pudo confirmar debido a de evidencia. se la falta reducida y fragmentada, i Algunos frutos (Fig. 9 y 10) fueron analizados bajo condiciones de laboratorio encontro lo siguiente: debido principalmente cobertura a h la vegetal original y a o actividades de origen ; antropico. Analisis de frutos relacionados con ciertos aspectos biologicos y como ecologicos de esta especie, por ejemplo: interacciones planta organismos polinizadores; asi - como tambien, realizar estudios enfocados en la influencia de esta especie entre suelos con erosion y sin erosion, y su posible importancia en la lucha contra este tipo de procesos. Por ultimo, es importante tambien rescatar y mm mm 246 256 Fruto 4 0.5966 g 1.6 1.0 10 promover importancia ornamental valor y el la y mas aun cultural que tiene esta especie, tratandose de una especie endemica para valle de Catamayo. el Agradecimientos Mot; ouri Botanical &M. Al personal del Herbario Loja por permitirme Moraes. 2006. Kvist, Plantas L. P. psicoactiv:; 294 312 M. Moraes; Pp. en: algunos de relacionados con - B. 011gaard; L visar los registros la & Borchsenius H. Kvist; Balslev (Eds.). F. Bm;i:i : A .. Merino Bolivar Economica Amies de los cntrales Univcrskl, ( Mayor de San Andres, La Paz. Lozano, 2002 Los tipos de hosque en P. E. el sur del ! 29 49 Ecuador, pp. - en: Aguirre, /. et al. Hotanu Valarezo, coordinadora del Departamento de Zoologia «Lounaz», por facilitarme el uso de equipos de campo vegetalesen provineias de LlOro, LojayZamor. las Chinchipe. Pritnera Edicion. Ediciones Abya - Yala. Quito Ecuador. - A Maximo comentario! ilo. Madsen, E. 1989. Cactaceae. En G. Hading y L J. Moreira Rodrigo Cisnerns por y sus valiosos Anderson (eds.). Flora ot Ecuador, 35: 79. - 1 A comcntarios, sugerencias v revision Madsen, al articulo. la E. 2002. Cactus en sur del Ecuador, el J. p; 289 303 Unidad de Micropropagacion (UMV) - en: Aguirre, Z. et al. Botanic Vegetal de U. la T P Maximo L, en especial a Moreira por permitirme nsar las instalaciones del Laboratorio para la realization de algunos analisis respectivos. Al Ing. Carlos Iniguez de la Unidad de Gestion Ambiental (UGA) de U. la T. R por ayuda L. la prestada en la elaboracion de los (> mapas de .v'incias de LI distribution. para estuiii el &0. Aguirre, Z.; L. P. Kvist Sanchez. 2006 Basques t a as del sur it isidad Nacior,:: M. 7 en: Moraes;'B. 011gaard, Kvist- L. P. & Borchsenius H. Balslev (Eds). Botanic;. Economica de Andes los Centrales. L'niversidad Mayor de San Andres, La Paz. & H. Balslev, B. Ollgaard. 2002. Mapa de vegetacion del sur del Ecuador, 51 64 pp. - en: Aguirre, Z. et al. Botanica Austroecuatoriana: Estudios sobre los recursos vegetales en las provineias de On, El Loja & Zamora Mostacedo, v B. Frederickst T. S. I 1 Abya Quito Yala. Ecuador. - - &A. Castro, V; R. Perez E. Ceroni. 2006. Supervivencia de plantulas de Mclouutus pounanus Patzelt, E. 1989. Flora del Ecuado Vaupel y V luiul'u „„ k < ) . I , , , j Corn) & I'marcata. Vilk del n'o hillon Rojas Arechiga, M. Vasqi ( - C. I Universidad Nacional de Til Ecuador Loja', P] & Jorgensen, M. Leon P. S. Yanez. - 1999. Catal of the vascular plants of Ecuador. Monograpl

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.