ebook img

Disertación del Ing. Agr. Roberto R. Casas La Conservación de los Suelos y la Sustentabilidad de ... PDF

48 Pages·2013·2.59 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Disertación del Ing. Agr. Roberto R. Casas La Conservación de los Suelos y la Sustentabilidad de ...

Disertación del Ing. Agr. Roberto R. Casas Sr. Presidente, Sres. Miembros del Jurado, Sres. Académicos, Colegas y amigos, Mi familia. Deseo antes que nada agradecer este Premio que me ha sido discernido casi seguro por encima de mis merecimientos. Ello ha sido posible por el conti­ nuo apoyo recibido por parte de INTA y de todos aquellos que colaborando con mi labor lo hicieron posible. Un papel de primera categoría desempeñaron los míos, mi familia, que supo comprender mis desvelos en la tarea. Gracias mil a todos, la Academia, la Fundación, el Jurado y al Dr. Carlos Scoppa por la benévo­ la presentación. La Conservación de los Suelos y la Sustentabilidad de los Sistemas Agrícolas Temario 1.- Introducción 2.- Expansión agrícola y degradación de los suelos pampeanos * Erosión hídrica y eólica * Exportación de nutrientes y acidificación de los suelos * Disminución de la materia orgánica 3.- Agricultura y Vulnerabilidad de los suelos: el marco conceptual 4.- Causas de la disminución de la productividad de los suelos 5.- La producción sustentable * El control de la erosión * Incremento de la materia orgánica humificada * El aumento de la fertilidad del suelo * La siembra directa: hacia una agricultura de beneficios ambientales 6.- Conclusiones 7.- Bibliografía 199 La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas 1 -INTRODUCCION Hace unos 200 años Thomas inexorablemente en falta de alimentos Malthus publicó su obra “Un ensayo y hambrunas que a su vez controla­ sobre población" en la cual desarrolló rían la población mundial. Como sa­ la tesis del crecimiento exponencial de bemos, las predicciones de Malthus no la población humana comparativa­ se cumplieron a pesar de que en los mente al crecimiento lineal de la pro­ dos últimos siglos el crecimiento de­ ducción agropecuaria. Estas tasas di­ mográfico fue el más alto de la historia ferenciales de crecimiento culminarían humana (Fig. 1). Figura 1 Crecimiento poblacional y producción según la visión malthusiana En efecto, la población mun­ millones en 1945. Desde entonces se dial que en época de Malthus era de ha vuelto a duplicar, estimándose hoy 500 millones de personas, alcanza los en alrededor de 6 mil millones, cifra mil millones hacia fines del siglo XIX, que se proyecta llegará a los 10 mil mi­ dos mil millones hacia 1930 y tres mil llones en los próximos 50 años. Se 200 estima que luego habrá un leve des­ co extraordinario, el incremento de la censo antes de que la población se producción agropecuaria fue aún ma­ estabilice en alrededor de 8 mil millo­ yor, aumentando la provisión de ali­ nes de personas, o sea un 25 por cien­ mentos y disminuyendo significa­ to más que en la actualidad (Fig. 2). A tivamente las hambrunas (Solbrig, pesar de este crecimiento demográfi­ 1999). Figura 2 Población mundial Evolución de la población mundial (Millones de personas) 1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 Año Sin embargo, en las naciones crecientes y generalizados de degra­ pobres existe aproximadamente un 10 dación de suelos; c) necesidad de pre­ por ciento de la población humana servar el recurso suelo para su utiliza­ (unos 600 millones de habitantes) que ción a largo plazo; d) efectos sobre el padece hambre y otro tanto que no re­ cambio climático y e) crecimiento de la cibe alimentos en cantidades suficien­ población de los países en desarrollo. tes causando problemas de desnutri­ Tal como se observa en la fi­ ción que afectan seriamente el creci­ gura 3, menos de la cuarta parte de las miento de los niños y la capacidad de tierras del planeta (unos 3.300 millo­ trabajo de los adultos. nes de hectáreas), tienen aptitud agrí­ Existe actualmente una cre­ cola en grados variables. De este total ciente preocupación mundial por al­ solamente unas 450 millones de hec­ canzar una agricultura sustentable. Ello táreas (3%) son aptas para el cultivo se debe a: a) que los recursos de tie­ en secano sin limitaciones, correspon­ rras arables son finitos; b) problemas diendo a las tierras loessicas del 201 centro-oeste de los Estados Unidos, grupos requieren tratamientos e inver­ norte de Francia, Ucrania, centro-nor- siones de capital entre 500 y 1000 dó­ te de China y la Región Pampeana Ar­ lares por hectárea tales como riego, gentina. Del resto de las tierras agríco­ fertilización, enmiendas, sistematiza­ las, 900 millones de hectáreas (6%) ciones y labores conservacionistas, son moderadamente aptas y 1900 mi­ para poder ser utilizadas (Solbrig, llones de hectáreas (13%) marginal­ 1995). mente aptas. Estos dos últimos Figura 3. Aptitudes de las tierras del planeta Tierras moderad, aptas 6% ^Tierras aptas sin limitaciones 450 millones de has (3%) □ Tierras moderadamente aptas 900 millones de has (6%) 0 Tierras marginalmente aptas I.950 millones de has (13%) □ Tierras no aptas II.500 millones de has (78%) El crecimiento permanente de cidad productiva, aumentando la des­ la población de los países en desarro­ nutrición y el hambre en esos países: llo genera una presión creciente so­ es lo que se denomina “círculo vicioso bre los recursos naturales que condu­ de suelos por comida”. ce a una sobreexplotación de los mis­ Se estima que alrededor de mos. La consecuencia directa es la un 30% de las tierras arables (unos degradación de los suelos, con inten­ 400 millones de hectáreas) están afec­ sificación de la erosión hídrica y eólica, tadas por diversos procesos de degra­ deterioro de la estructura, salinización, dación con un incremento anual de 5 disminución de la fertilidad y a 7 millones de hectáreas. El aumento desertificación. Los procesos de de­ de las tierras degradadas y de la po­ gradación determinan un descenso de blación mundial, determina que mien­ la productividad de los suelos y a ve­ tras que en el año 1990 existían 0,25 hec­ ces la pérdida irreversible de la capa­ tárea de tierra arable por habitante, en el 202 2000 esa superficie disminuyó a 0,23 principios de la década del 70, generó hectárea por habitante. Si este proce­ una toma de conciencia acerca de que so se observa desde la óptica de la los recursos de laTierra son limitados. productividad global de los suelos, la Crece la preocupación sobre el im­ situación descripta pareciera no ser pacto de algunas tecnologías indus­ tan dramática a primera vista, aunque triales, tales como la de los pesticidas sin embargo debería merecer un aná­ en la cadena alimentaria, la contami­ lisis profundo y muy cauteloso. nación de ríos y acuíferos por fertili­ Hasta 1930, cada hectárea zantes, la escasez de recursos hídricos de suelo cultivado alimentaba en pro­ y la erosión del suelo. medio a 2 personas. De haber conti­ Orientada por la agricultura nuado con este nivel de productividad, científica de principios de siglo que hoy habríamos usado la totalidad de miraba a la naturaleza como modelo, la tierra agrícola y estaríamos enfren­ nace el concepto de agricultura sus- tando una hambruna generalizada. La tentable basado en la interconexión de revolución verde en la década del se­ las diferentes “partes” del sistema agrí­ senta casi duplicó la productividad cola incluyendo al productor y su fami­ agrícola y hoy cada hectárea cultiva­ lia, en maximizar las relaciones bioló­ da alimenta en promedio a 3,6 perso­ gicas y minimizar la aplicación de nas. De continuar con este nivel de pro­ insumos y prácticas que quiebren esas ductividad, en 100 años estaremos relaciones. El concepto sustentable usando toda la tierra agrícola. No se introduce la dimensión “tiempo” que registrarán problemas de falta de ali­ implica la capacidad del sistema de mentos, pero habrán desaparecido producir y perdurar indefinidamente, muchos de los bosques, con pérdidas quizás con una evolución apropiada. cuantiosas de biodiversidad. Si en este La necesidad de una agricul­ mismo período se vuelven a duplicar tura de productividad creciente sin los rendimientos, se reducirá la nece­ embargo generará una mayor presión sidad de cultivar nuevas tierras y si la sobre los recursos naturales, instalán­ productividad se triplica, se podrá ali­ dose un conflicto con los principios o mentar al mundo utilizando solamente fundamentos de la sustentabilidad. El las tierras actualmente en uso. desarrollo sustentable es un concepto La revolución verde produjo que impone límites, tanto sobre la pre­ la concentración de recursos científi­ sión que se puede ejercer sobre el cos y tecnológicos que, entre 1960 y ambiente, como sobre la tecnología 1970, lograron resultados espectacu­ que se puede generar para potenciar lares. Las ventajas del modelo permi­ el crecimiento económico y el bienes­ tieron que muchos países lograran la tar (Viglizzo, 1994). autosuficiencia de alimentos a pesar Los productores agropecua­ de un aumento de la población sin pre­ rios, los científicos y los técnicos no cedentes. Sin embargo, quedaron al­ son los principales agentes determi­ gunas secuelas no deseables funda­ nantes de que es lo sustentable, pero mentalmente relacionadas con el im­ su contribución en el desarrollo tecno­ pacto ambiental negativo: erosión, de­ lógico es muy significativa. En este gradación de suelos y enormes áreas sentido, se considera que la conser­ marginales descuidadas. A su vez, la vación de los suelos constituye el escasez de petróleo que se produjo a basamento de la pirámide de los 203 sistemas agrícolas sustentables ya que 1901; Issouribehere, 1901; Ortíz, 1901; cuando un suelo se degrada intensa­ Ferreyra, 1910 y 1913; Bovet, 1910 y mente ya sea por erosión, contamina­ 1912; Miatello, 1915; Molins, 1918 y ción o salinización, por mencionar los Giróla, 1919). principales procesos, la pérdida de su Las primeras referencias que productividad puede ser irreversible o se tienen con relación a la coloniza­ su recuperación tornarse económica­ ción de las tierras de la Región mente inviable. Pampeana datan del año 1866, localizándose en las Provincias de 2 - EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y DE­ Santa Fe (Esperanza, San Gerónimo, GRADACIÓN DE LOS SUELOS San Carlos y Helvetia), Entre Ríos (San PAMPEANOS José y Villa Urquiza) y Buenos Aires (Baradero, Carmen de Patagones). La primera referencia al pro­ Pero según referencia de Fliess (1892) blema de la erosión del suelo en la la agricultura en la región oeste de la Argentina se encuentra en el libro de Provincia de Buenos Aires se inició en Carlos Darwin “Viaje de un naturista 1881, fecha en que fueron desaloja­ alrededor del mundo" publicado en dos los indios. La generalización de la Londres en 1845, con referencias es­ agricultura ocurrió hacia 1885, debién­ peciales a las provincias de Buenos dose principalmente a la instalación de Aires y Santa Fe. Dice Darwin que el las primeras colonias agrícolas y a la País había tomado el aspecto de una llegada del ferrocarril. Pero es realmen­ polvorienta carretera. La sequía había te hacia 1890 cuando comenzó la or­ sido tan prolongada que el suelo se ganización de la agricultura y la gana­ había pulverizado y volaba en tal can­ dería, así como de la comercialización tidad que se habían perdido los pun­ de sus productos. Por esta época el cul­ tos de referencia y no se podían hallar tivo de trigo ocupa el primer lugar, se­ los límites de las propiedades particu­ guido a cierta distancia por el maíz y lares. Según el mismo, estas sequías la alfalfa. Los cultivos de cebada, cen­ serían periódicas y se repetirían cada teno y avena, ocupaban muy escasas 15 años. superficies. En años posteriores se in­ En el año 1872 Luis Olivera corporó el lino en el oeste de Buenos en su estancia “El Potrillo” situada en Aires y sur de Córdoba. el partido de 25 de Mayo en la Provin­ Hacia 1905 llegaron nuevas cia de Buenos Aires, trabajó en fija­ corrientes de inmigración iniciándose ción de médanos, labor que consistió una expansión muy fuerte de la agri­ en la plantación de cinco mil estacas cultura hasta 1908. Por estos años se de sauce llorón (Salix babylonica). A registraron intensas sequías y quemas éste se lo considera el primer trabajo de pastizales, como las acaecidas en sobre conservación de suelos realiza­ los años 1905, 1911 y 1913. Desde la do y documentado en el País. Estación Experimental de Guatraché Posteriormente en los co­ se recomendaba sembrar el trigo en mienzos del siglo actual comienzan a épocas tempranas, pues haciéndolo publicarse una serie de trabajos que tarde escaseaba la humedad del sue­ describen el problema de la erosión lo y se corría el peligro de que se for­ de los suelos (principalmente la eólica) maran médanos por la remoción del y los métodos para su control (Luiggi, terreno. Destaca Molins (1918) la 204 observación de un productor erosión eólica en suelos que conti­ pampeano, quien decía que arando el nuaban labrándose con arado de reja campo un par de veces, es muy proba­ y vertedera. ble que se formen médanos, mientras En 1939, Arena y Guiñazú que sembrando alfalfa sin arar, o sea, (1940) reconocen la región afectada pasando solamente una rastra de dis­ por erosión y sequía expresando que cos liviana, se obtienen resultados al­ existen factores naturales predispo­ tamente satisfactorios, lo que constitu­ nentes tales como la estructura ines­ ye una de las primeras referencias a la table de los suelos arenosos y las se­ labranza reducida. quías periódicas que afectan la re­ El censo de 1914 demostró gión. Entre las causas antrópicas se­ nuevos incrementos de las superficies ñalan al desmonte y la roturación de cultivadas aunque con un ritmo menor praderas nativas, el laboreo del suelo al registrado hasta 1908. Estos aumen­ sin humedad, el monocultivo, el pasto­ tos se repiten a partir de 1914, obser­ reo excesivo, la explotación inadecua­ vándose que los mayores incremen­ da del suelo sin tener en cuenta la ap­ tos corresponden proporcionalmente titud de las tierras, la colonización in­ a La Pampa, que ingresa en su verda­ adecuada y por último, la indiferencia dera expansión agrícola. Un hecho si­ social a los procesos de degradación milar se registra en el sur de Córdoba de los suelos. (Instituto de Suelos y Agrotecnia, 1948). El período descripto que abar­ Hacia 1928/29 culmina este ciclo de ca desde 1880 hasta 1940 se evalúa incremento del área cultivada y a par­ como un período de “descarga tir de entonces se estabiliza y aun dis­ ecológica” (Viglizzo, 1994) caracteri­ minuye la superficie sembrada en el zado por el sobreuso y mal uso de los área de erosión eólica. Las razones de suelos y el ambiente productivo. En este proceso se debieron al bajo pre­ una primera etapa, el elevado conte­ cio de los cereales, pero fundamental­ nido de materia orgánica de los sue­ mente al intenso y difundido proceso los vírgenes y una agricultura que no de erosión eólica, que motivó el aban­ había llegado a su etapa de expan­ dono de grandes superficies destina­ sión, permitieron mantener los suelos das a la agricultura. Desde 1930 hasta productivos, con procesos degradato- 1944 se manifiesta la tendencia a dis­ rios incipientes o localizados. A partir minución de los cultivos agrícolas es­ de 1916, las sequías ambientales pe­ pecialmente en los últimos años, au­ riódicas, la fuerte expansión de la agri­ mentando la superficie destinada a la cultura ocurrida a principios de siglo y ganadería. A esta situación crítica se el deterioro sufrido por los suelos por suma la sequía de los años 1937 y 1938 las labranzas excesivas con arado de que afectó a La Pampa, sur de Córdo­ reja y vertedera intensificaron los pro­ ba y San Luis, ocasionando pérdidas cesos de degradación de los suelos de cosechas sobre unos 6 millones pampeanos, con un marcado descen­ de hectáreas. Ello se reflejó en un au­ so de los contenidos de materia orgá­ mento de agricultores empobrecidos y nica e incremento de los procesos de la generalización del proceso de erosión hídrica y eólica ( Fig.4). 205 Figura 4 Hacia 1940 ocurrió una toma to de Ley de Conservación del Suelo de conciencia generalizada sobre el enviado por el Poder Ejecutivo al Con­ estado de degradación de los suelos, greso de la Nación que consta de sie­ su fragilidad y las consecuencias ne­ te capítulos sobre disposiciones lega­ gativas desde el punto de vista social les, disposiciones sobre erosión, plan y económico. Ello se tradujo en una de forestación para las regiones de serie de acciones concretas que con­ erosión, estudio y fiscalización de abo­ tribuyeron a disminuir y controlar el nos y correctivos, organismo de ase- proceso erosivo. En 1940 el Ministerio soramiento y cooperación y disposicio­ de Agricultura publicó las normas téc­ nes especiales. También la forestación nicas para corregir la erosión de los cobró impulso en estos años. Hacia suelos, preparadas por agrónomos re­ 1940 se destaca el proyecto del inge­ gionales con participación y asesora- niero Jorge A. Pico para forestar 2,5 miento de la División de Suelos del millones de hectáreas en el norte de Ministerio. En el mismo año y en virtud La Pampa y sur de Córdoba. de un pedido formulado por la Cáma­ En 1944 se creó el Instituto ra de Diputados se elevó al Congreso de Suelos y Agrotecnia, el cual enca­ de la Nación un informe preparado por ró el reconocimiento y estudio de la la División de Suelos del Ministerio de zona de erosión como actividad priori­ Agricultura sobre el estado de los sue­ taria en su plan de labor. Por interme­ los y los estudios necesarios para su dio de la División de Conservación y conservación. Por esta época también Mejoramiento, a cargo del Ingeniero se dio a conocer el mensaje y proyec­ Agrónomo Casiano V. Quevedo quien 206 se había especializado en Estados actividad. Inconscientemente este sis­ Unidos, puso en ejecución sistemas y tema adoptado por razones económi­ prácticas de conservación de suelos cas y sociales, resultó ser una solu­ tales como cultivos en franjas, cultivo ción conservacionista y sustentable en contorno, terrazas y fijación de (Solbrig, 1997). Entre las décadas del médanos. 50 y del 60 se inició un proceso de Durante la década del 40, se recuperación del ambiente producti­ logró paulatinamente estabilizar el ci­ vo a partir de acciones públicas y pri­ clo de deterioro y erosión de los sue­ vadas y la introducción de tecnologías los. La sustitución creciente de culti­ conservacionistas. La creación del vos de cosecha por alfalfa, la mayor INTA, Facultades de Agronomía, los superficie destinada a la ganadería, el Grupos CREA y la legislación mejor uso de los residuos de cosecha, conservacionista aplicada por algunos los planes masivos de forestación, uni­ gobiernos provinciales contribuyeron do a la acción de experimentación y significativamente a consolidar este asesoramiento del Instituto de Suelos ciclo regenerativo de las propiedades y Agrotecnia, permitió generar este edáficas (Viglizzo, 1994). período de “reacción” que permitió el A partir de 1970 los suelos de ciclo de recarga ecológica que se pro­ la región Pampeana sufrieron una ex­ dujo a partir de 1950 (Fig. 4). traordinaria transformación de la acti­ Una situación similar se pre­ vidad agrícola, caracterizada por el sentó en el norte de la provincia de gran aumento de la producción, adop­ Buenos Aires donde desde 1940 em­ ción de moderna tecnología, desarro­ pezó a expandirse la ganadería como llo de nuevas formas organizativas de consecuencia de privilegiarse la ex­ la producción y un acelerado proceso portación de carne de mayor valor por de agriculturización que solamente en volumen exportado con relación al maíz dicha región desplazó alrededor de 5 y otros cereales de gran volumen y millones de hectáreas de uso ganade­ comparativamente bajo valor (Pizarra, ro a la agricultura. Desde comienzos 1997). Esta tendencia se mantuvo has­ de la década se inició este proceso de ta aproximadamente fines de la déca­ agriculturización en coincidencia con da del 60. la expansión del cultivo de soja que Este período de “recarga impacta negativamente sobre las pro­ ecológica” se caracteriza por la vigen­ piedades físicas, químicas y biológicas cia de un modelo mixto de explotación de los suelos y también sobre su inte­ de la tierra. En el mismo, la alfalfa y la gridad (Casas, 1998). Este proceso ganadería restituían la materia orgáni­ creció en el área maicera a una tasa ca del suelo y le devolvían el nitróge­ anual del 4 por ciento (Senigagliesi, no exportado con los granos, además 1991). El aspecto más grave de la ex­ de restituir las condiciones físicas del pansión e intensificación de la agricul­ suelo. Luego de 5 a 6 años de pastu­ tura fue el incremento de la erosión ra, se volvía a hacer agricultura con hídrica de los suelos, dado su carácter muy buenos rendimientos. La ganade­ irreversible (Coscia, 1988). ría era casi tan rentable como la agri­ Las principales causas del cultura y los precios relativos del trigo deterioro progresivo de los suelos en y de la carne determinaban cuanta este período fueron las siguientes (Ca­ superficie se dedicaba a una u otra sas, 1998): 207 a) El empleo de tractores más poten­ La modalidad de producción tes y equipos de mayor ancho de labor mencionada, intensificó los procesos y más pesados permitieron la intensifi­ de degradación de los suelos (Fig.4) cación de las labranzas, ocasionando con un progresivo deterioro de la ca­ el desmejoramiento de la estructura y pacidad productiva, incremento de los la compactación del suelo. riesgos de sequía, mayores costos de b) Reemplazo de cultivos tradiciona­ producción y descenso de los rendi­ les como el maíz, por otros de mayor mientos en tierras degradadas. Estos atractivo económico como la soja. Ello procesos se manifiestan con mayor trajo como consecuencia una menor intensidad en las zonas más frágiles incorporación de residuos post-cose- por condiciones de semiaridez (región cha y por otro lado la posibilidad de pampeana semiárida), pendientes combinar el ciclo del cultivo de soja (subregión pampeana ondulada y con el del trigo de tal forma de obtener periserrana del sur de la provincia de dos cosechas en un año. A su vez esto Buenos Aires) o profundidad del perfil implica una alta tasa de extracción de (suelos con horizonte petrocálcico del nutrientes y agua del suelo. sur de la provincia de Buenos Aires). c) Un ciclo húmedo que abarcó princi­ palmente el período 1971/85 muestra La intensificación de la agri­ una tendencia al aumento de las pre­ cultura en la región Pampeana y el cipitaciones en todo el núcleo maicero desplazamiento de las isohietas hacia y otras zonas de la región pampeana. el oeste, provocó el desmonte de los En este período se registraron exce­ bosques de caldén en la provincia de sos hídricos directamente relaciona­ La Pampa sobre suelos de alta sus­ dos con la exitosa penetración del do­ ceptibilidad a la erosión eólica. Tam­ ble cultivo trigo-soja y la expansión de bién en la provincia de Entre Ríos, la la frontera agrícola hacia el oeste de la frontera avanzó sobre los bosques de región (Morello y col., 1991). La inten­ ñandubay, en suelos susceptibles a la sificación agrícola se realizó con la­ erosión hídrica. branzas convencionales que incrementaron los procesos de erosión Es importante señalar que el hídrica. proceso de agriculturización de la Re­ d) La elevada tasa de extracción de gión Pampeana, afectó negativamen­ nutrientes, especialmente nitrógeno y te a regiones extrapampeanas. Con el fósforo, sin la reposición correspon­ estímulo del ciclo húmedo imperante y diente por intermedio de fertilizantes el escaso valor de la tierra, comenzó químicos. En este período se produce un importante proceso de expansión la difusión de híbridos de alto poten­ de la frontera agropecuaria en la re­ cial de rendimiento siendo muy bajos gión Chaqueña. Este proceso provocó los niveles de fertilización. la ganaderización de la frontera orien­ e) Modificación del régimen de mane­ tal y la expansión del cultivo de poroto jo de la tierra mediante el cual los con­ y la ganadería en la occidental (Morello tratistas, dueños de la maquinaria agrí­ y col., 1991) en una primera etapa y cola, son los que toman las decisiones luego la difusión del cultivo de soja en sobre el manejo del suelo, reemplaza­ la provincia de Santiago del Estero, do en esta tarea al propietario de la Chaco, Salta y Tucumán. tierra. 208

Description:
La Pampa sobre suelos de alta sus ceptibilidad a la erosión eólica. Tam bién en la provincia de Entre Ríos, la frontera avanzó sobre los bosques de (Casas, 1998). También los suelos de la pro vincia de Entre Ríos presentan un gra do importante de afectación y suscep tibilidad a la erosión
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.