ebook img

discursos de género en la agrupación amor de papá PDF

266 Pages·2010·5.76 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview discursos de género en la agrupación amor de papá

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA DISCURSOS DE GÉNERO EN LA AGRUPACIÓN AMOR DE PAPÁ ANÁLISIS DEL DISCURSO DE GÉNERO DESDE UNA ORGANIZACIÓN DE PADRES SEPARADOS Y/O SOLTEROS SIN TUICIÓN DE SUS HIJOS EN CHILE Tesis para optar al título de Antropóloga Social Manuela Ximena Cisternas Gasset. Profesora guía: Sonia Montecino Aguirre Santiago de Chile Mayo 2010 A mi madre, a mi padre y a mi hermana. A mis abuelas. A la familia Díaz-Gasset. A la familia Guzmán-Díaz. A los varones: a los padres, los hermanos, los esposos, los novios, los amigos. AGRADECIMIENTOS A mis padres, Juan Carlos Cisternas y María Ximena Gasset, por su amor incondicional, sus cuidados y su respeto, el entregado y por entregar. La crianza y cariño que me dieron me preparó para enfrentar el mundo con valentía y sueños. A mi hermana, Camila Cisternas, por sólo ser ella. A Sonia Montecino, por su paciencia y ejemplo como mujer y antropóloga. A Michelle Sadler y Francisco Aguayo, por guiarme con cariño y entregarme su confianza en el proceso de práctica e investigación de esta tesis. A los profesores Paulina Osorio y Jorge Razeto, por integrar la comisión evaluadora, entregando su apoyo y experiencia en este rito de paso. A mi familia (Ema Gasset, Jaime Díaz, Emma Díaz, Edwin Guzmán, Sebastián, Alejandra, Vicente, Valentina, María Ojeda y María Burgos) por el amor, las risas, las palabras, el apoyo, y por siempre creer en mí. A mis amigos y amigas que siempre han estado para pasar las penas, las rabias, las alegrías, las celebraciones, las horas de ocio, etc. Son el respiro de aire fresco que permite recargar la energía para seguir trabajando. A los miembros de la Agrupación Amor de Papá que compartieron sus experiencias y emociones conmigo. Sin su entrega desinteresada este trabajo no habría sido posible. Mención especial a los Yanomamis, a las Amazonas y los Agregados Culturales diversos de los años de estudio 2004-2009, por compartir este camino a veces incierto de la Antropología. A los hombres que me han abierto las puertas de su corazón, que me mostraron las huellas de la cultura en sus actos, en sus sentimientos, y con quienes conocí la belleza de la masculinidad. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………….… 1 1.1 Planteamiento del problema …………………………………………………….. 1 1.2 Antecedentes………………………………………………………………………. 1 1.3 Justificación…………………………………………………………………….... 8 1.4 Objetivos………………………………………………………………………….. 12 1.4.1 Objetivo General…..……………………………………………………. 12 1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 12 II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 13 2.1. Teorías y perspectivas de Género en las Ciencias Sociales …………….. 13 2.2. Masculinidades …………………………………………………………………... 16 2.3. Paternidades…………………………………………………………………….. 19 2.4. Cambios en la construcción de la familia en Chile en el último siglo.. ………………………………………………………………………….. 21 2.5. La situación mundial frente a los cambios de paradigmas sobre género y familia……………………………………………………………………………….. 24 2.6. Consecuencias ideológicas y políticas frente a los cambios ……………. 27 III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………. 32 3.1. Técnicas…………………………………………………………………………. 32 3.1.2 Entrevista en Profundidad: ………………………………………….. 32 3.1.2. Observación ………………………………………………………….. 34 3.2. Muestra ………………………………………………………………………….. 35 3.2.1. Tabla de Sujetos entrevistados: …………………………………… 37 3.3. Desarrollo del Trabajo de Campo …………………………………………… 39 IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS …………………………………………………… 41 4.1. Discursos sobre la(s) masculinidad(es) y la(s) paternidad(es) en los relatos personales. …………………………………………………………………. 41 4.1.1. Percepciones de los sujetos acerca de la(s) masculinidad(es) y la construcción de éstas en su vida personal………………………………. 41 4.1.2. Percepción y definición de la masculinidad………………………. 47 4.1.3. La experiencia de ser padre………………………………………… 52 4.1.4. Significados de ser padre en la construcción de su identidad masculina…………………………………………………………………….. 59 4. 2. Discursos sobre el género femenino y las políticas de género en Chile desde los relatos personales. ……………………………………………………… 61 4.2.1. Definición y percepción de lo femenino …………………………… 61 4.2.2. Percepción de las ex parejas y su impacto en la generalización de la percepción de lo femenino. ………………………………………… 63 4.2.3. Políticas de género y los cambios sociales respecto a la mujer: su evaluación…………………………………………………………. 66 4.3. Discurso de género desde la Agrupación Amor de Papá en sus manifestaciones, propagandas y publicaciones ……………………………. 68 4.3.1. Aval religioso: una causa justa tiene comparación divina………. 70 4.3.2. Retratos de las mujeres relevantes en el proceso de separación: La ilustración de sujetos malignos. ……………………………………….. 74 4.3.3. Los símbolos de maldad y la ilustración prosaica de las Juezas Malas. ………………………………………………………………. 79 4.3.4 Los símbolos de malicia en la ilustración de las Mamás Malas…………………………………………………………………. 82 4.4. Retratos de lo masculino: la victimización y los elementos de la masculinidad tradicional como retrato de virtud…………………………………. 87 4.4.1. El varón como inofensivo, víctima de un sistema injusto………. 87 4.4.2. Imágenes de lo masculino que integra la Agrupación en su causa.………………………………………………………………………….. 90 4.4.3. Instituciones tradicionalmente masculinas como aliados de la Agrupación Amor de Papá…………………………………………… 92 4.4.4. ¿El fin justifica los medios? Guerreros o diplomáticos………… 95 4.5. El Malestar ilustrado. Discriminación y depresión………………………… 97 V. CONCLUSIONES…………………………………………………………………102 VI. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….106 ANEXOS Anexos Metodológicos i Pautas Entrevista en Profundidad i Pauta de Observación iv Tabla de Sujetos entrevistados: vi Consideraciones Éticas viii Solicitud de Consentimiento Informado ix Ficha de Entrevistado xi Formulario de Consentimiento Informado: xii Anexos Resultados xiii Afiches y pancartas propagandísticos xiii Sección Humor y Caricatura Amor de Papá: “Humor que Duele.” xxi Relatos Personales y Casos Emblemáticos xxxv Cartas Abiertas y Manifiestos xcix Documentos ci Discurso de Género en la Agrupación Amor de Papá 2010 I. INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema La siguiente investigación se enmarca dentro de los estudios de género, en particular de los discursos de género de la agrupación Amor de Papá, organización de padres solteros y/o separados que luchan en conjunto por la modificación del Art. 225 del Código Civil que entrega inmediatamente el cuidado personal de los hijos/as a la madre en el caso que los padres vivan separados, como también otras medidas que amortigüen la sobredemanda en Tribunales de Familia, corrijan injusticias y discriminación hacia hombres en demandas y juicios familiares, y principalmente, poner en el tapete político y legislativo lo que identifican como los traumas psicológicos que afectan a los niños que pasan por la separación con uno de sus padres. La pregunta que surge al conocer esta agrupación es si éste forma un frente que promueve la equidad de género en la familia, o si es consecuencia de una reacción de resistencia a las políticas y leyes que protegen a las mujeres en nuestro país. Para responder esta interrogante, es necesario conocer el discurso de género que tiene esta agrupación, para reconocer en ello los principios en los que se apoyan y los roles, estereotipos, y percepciones de género que reconocen y promueven. 1.2. Antecedentes En Chile, dado la designación tradicional del rol en la familia, la madre es nominada, legalmente como también en muchos casos por acuerdo entre los padres, como la principal responsable del hijo, y quién ejercerá las principales funciones de crianza y cuidado. El Art. 225 del Código Civil de Chile dicta: Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los hijos.1 (Subrayado de tesista.) Esta ley permite que la madre en caso de separación, automáticamente reciba la tutela de los hijos/as, o que en caso de no estar casada, sea la principal cuidadora personal de los hijos/as por defecto. El mismo artículo determina que esto puede revocarse por común acuerdo al momento de la inscripción del nacimiento del hijo, o por un juez que considere 1 http://www.chilein.com/c_civil6.htm 1 Discurso de Género en la Agrupación Amor de Papá 2010 que el interés del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato, descuido u otra causa calificada. En este caso, se podrá entregar el cuidado personal de los hijos/as al otro de los padres. Sin embargo, el juez no podrá confiar el cuidado personal al padre o madre que no hubiese contribuido a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo2. En otras palabras, siempre y cuando el otro padre haya cumplido con los deberes económicos mientras el hijo estaba en custodia de la otra parte, podrá recibir el cuidado personal. Es interesante ver que esta especificación sobre la importancia de la mantención económica preside sobre los deberes y derechos de los padres estipulados en el Art.229 del Código Civil: El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo. Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente3. Estos dos artículos contribuyen a que se genere una situación interesante, no sólo en Chile, sino que también en otros países con leyes similares. Estamos frente a la deslegitimación de los varones como cuidadores personales de sus hijos/as desde la ley, lo cual combinado con los cambios en la configuración de la familia, especialmente en torno a la pareja, se traduce a una tensión entre los varones padres separados y la legislación de la familia. Se estima que de 1990 al 2006 el porcentaje de familias con parejas casadas disminuyó del 64,0% al 47,8%, los convivientes se incrementaron de 6,1% al 14,9%, y aumentaron los anulados y separados de un 7,4% al 10,5%. (Olavarría (2007b: 4-5)) La edad promedio de los hombres que deciden contraer matrimonio depende de su estado civil: la edad media de los solteros al momento de casarse es de 27,8 años, para los anulados es 40,4, los 2 http://www.chilein.com/c_civil6.htm 3 http://www.chilein.com/c_civil6.htm 2 Discurso de Género en la Agrupación Amor de Papá 2010 divorciados 43,2 y los viudos 53,2. En cuanto a la paternidad, en los últimos 18 años ha ascendido levemente la edad de los hombres al momento de tener hijos/as (29,7 en 1990 a 30,7 en el 2005). El rango 25 a 29 años de edad en hombres registra la mayor cantidad de hijos/as nacidos vivos en el país (24,3%) seguido del grupo de rango 30 a 34 años. (INE, 2008). Los datos anteriores dan cuenta en general de la situación de los hombres y padres en nuestro país a nivel estadístico. Podemos decir que a pesar de que las tasas de matrimonio han bajado, y las de conyugalidad, nulidad y separación aumentan, sigue existiendo un porcentaje de varones que se convierten en padres, especialmente en el rango entre los 25 y 34. Respecto a los hombres y el uso de su tiempo, la Encuesta Exploratoria Uso del Tiempo en el Gran Santiago 2007 declara que los hombres participan en labores de trabajo doméstico no remunerado hasta 4 veces menor que las mujeres dependiendo de la actividad. El cuidado de miembros del hogar es la actividad que menor participación masculina presenta, en especial el cuidado de los niños. 1 de cada 40 hombres declara pasar tiempo cuidando a niños menores de 4 años, y 1 de cada 23 cuida niños o niñas de entre 4 y 17 años. (INE, 2008) Estas estadísticas dan cuenta de que son pocos los padres que realizan labores de cuidado de sus hijos o hijas, siendo este rol primordialmente de la mujer. En otras palabras, podemos ver que tanto en las normas (los artículos 225 y 229 del Código Civil) y en los datos, es la mujer que se define como principal cuidadora de los niños. En los últimos años, el Estado chileno ha generado diversas políticas públicas en educación y salud que buscan promover el apego de los padres con sus hijos/as, e incentivar la participación de los padres en el desarrollo, crianza, cuidado y educación de sus hijos/as. Por ejemplo, a partir de 1995 en la salud pública se recomienda la presencia del padre en la fase expulsiva del parto, para generar lazos emocionales con el hijo o hija. También está instalado el programa Chile Crece Contigo, un sistema de protección integral de la primera infancia que busca humanizar la atención en salud hacia los niños e integrar a los padres al conocimiento y acción en el crecimiento de los niños. En materia legislativa, la Ley 20047 contempla la licencia posnatal para varones, de 2 a 5 días, y el Art. 195 del Código del Trabajo establece que los 3 Discurso de Género en la Agrupación Amor de Papá 2010 varones tienen un permiso pagado que pueden utilizar en el primer mes desde el nacimiento de un hijo. En el 2007, se estableció que el padre puede recibir un subsidio por enfermedad de un hijo menor de 18, si tanto él como la madre son trabajadores dependientes y la madre da fe de ello. El subsidio cubre 10 días de ausencias del trabajo, consecutivas o distribuidas por el año. En caso de una enfermedad grave de un hijo menor de un año, el subsidio es por el total de la remuneración por el pazo establecido por un médico. Este subsidio es un beneficio otorgado a la madre, y en caso de fallecimiento de esta, es entregado al padre o a quién tenga la tuición del menor. El padre también puede acceder a este subsidio si la madre transfiere su beneficio a él. (MINSAL, 2007). En 1999 se promulga la ley de filiación, que elimina la distinción entre hijos/as nacidos fuera del matrimonio e hijos/as nacidos en el matrimonio, dándole igualdad de derechos ante la ley. Esto transforma la forma en que institucionalmente, se reconocen a las familias y las relaciones de parentesco. Ligado a esto está el derecho a la identidad, el cual permite solicitar el reconocimiento de uno o ambos progenitores, exigiendo una prueba de ADN. Se determina que toda persona natural tiene el derecho de saber quién es su madre, su padre, y también sus abuelos (y otros miembros de la familia extendida). La ley determina que si un padre no concurre a practicarse el examen de ADN solicitado tanto por el supuesto hijo, o la madre de éste, por segunda vez, se presumirá por ley que es el padre, y junto con ejercer la acción de reconocimiento, se le puede exigir una pensión de alimentos para el hijo. (SERNAM, 2007) Según la revisión realizada por Espinosa, se esperaban que estas medidas hicieran disminuir la cantidad de hijos/as nacidos sin el reconocimiento del padre, y aumentar las tasas de nupcialidad. Después de 9 años no se han dado los resultados esperados, y aunque van aumentando los juicios de reconocimiento cada año en los Tribunales de Familia, esto tiene más que ver con el desarrollo de los juicios de familia, donde cada año son más las personas que conocen las vías para exigir pensión alimenticia. Además, el reconocimiento legal de los hijos/as no trae consigo necesariamente una mejor relación entre padres e hijos/as. (Espinosa, 2007). 4

Description:
A los miembros de la Agrupación Amor de Papá que compartieron sus experiencias y emociones conmigo. Sin su entrega desinteresada este trabajo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.