ebook img

DIRECTOR / EDITOR Francisco Javier Caspistegui Pía d'Ors Joseba Agirreazkuenaga José ... PDF

509 Pages·2012·2.51 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview DIRECTOR / EDITOR Francisco Javier Caspistegui Pía d'Ors Joseba Agirreazkuenaga José ...

MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 1 ANUARIO DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1998 2012 / VOLUMEN 15 / ISSN: 1139-0107 DIRECTOR / EDITOR CONSEJO DE REDACCIÓN / EDITORIAL BOARD Francisco Javier Martin Aurell Juan Francisco Rodríguez Caspistegui UNIVERSIDAD DE POITIERS (FRANCIA) Neila UNIVERSIDAD DE NAVARRA Alfredo Floristán Imízcoz UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (ESPAÑA) UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (ESPAÑA) Jesús M. Usunáriz SECRETARIA Pía d’Ors Raquel García Arancón UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mercedes Vázquez de Prada Álvaro Ferrary UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Agustín González Enciso UNIVERSIDAD DE NAVARRA Santiago de Pablo UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (ESPAÑA) CONSEJO ASESOR Y CIENTÍFICO EDITORIAL ADVISORY BOARD Joseba Agirreazkuenaga Javier Paredes UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (ESPAÑA) (ESPAÑA) Fernando del Rey Reguillo José Andrés Gallego UNIVERSIDAD COMPLUTENSE CSIC, MADRID (ESPAÑA) (ESPAÑA) Peter Burke Valentín Vázquez de Prada EMMANUEL COLLEGE, CAMBRIDGE UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSITY (GRAN BRETAÑA) Mercedes Vilanova Demetrio Castro UNIVERSIDAD DE BARCELONA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (ESPAÑA) (ESPAÑA) Ángel J. Martín Duque UNIVERSIDAD DE NAVARRA Ignacio Olábarri UNIVERSIDAD DE NAVARRA MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 2 Redacción y Administración Memoria y Civilización es un anuario Memoria y Civilización de historia que desea fomentar el Anuario de Historia debate científico, que está abierto a Departamento de Historia la nuevas líneas de investigación, con Edificio Bibliotecas el objetivo de convertirse en un foro Universidad de Navarra de reflexión teórica, que sirva para el 31009Pamplona, Navarra (España) dialogo con otras disciplinas. Un T 948425600 Ext. 2385 6 2920 anuario que pretende dar respuesta a las diferentes cuestiones que F 948425637 preocupan al hombre de hoy, [email protected] contribuyendo a enriquecer su www.unav.es/historia conciencia histórica. Suscripciones Todos los derechos reservados. Ni la Pía d’Ors totalidad ni parte de esta revista [email protected] puede reproducirse ni transmitirse sin Edita permiso escrito de la Redacción. El Servicio de Publicaciones Consejo de Redacción no comparte de la Universidad de Navarra, S.A. necesariamente las opiniones Carretera del Sadar, s/n expresadas por los autores. El Anuario Campus Universitario acoge colaboraciones en castellano, 31009Pamplona (España) inglés y francés. T 948 425600 Para consultar índices de volúmenes anteriores, normas de edición y Precios temas monográficos de los próximos Unión Europea números consulte la página web del 1 año / 18 € Dpto. de Historia de la Universidad de Vía aérea 25 $ Navarra Otros países www.unav.es/historia 1 año / 18,5 € Vía aérea 30 $ http://dspace.unav.es/dspace/ handle/10171/7811 Diseño y Maquetación Ken Los artículos publicados son incluidos en las bases de datos ISOC, Dialnet y Imprime EBSCO GraphyCems D.L.:NA 858/1998 Periodicidad Anual Tirada 300 Tamaño 170 X 240 mm MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 3 ANUARIO DE HISTORIA 2012 / VOLUMEN 15 / ISSN: 1139-0107 ARTÍCULOS Estudios en homenaje al profesor Ignacio Olábarri Gortázar, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra, con motivo de su jubilación 1. Estudios de historia Vasco-Navarra Alfredo Floristán Imízcoz Memorias de la conquista de Navarra hacia 1612 y 1712. La identidad navarra antes de la polémica de Amayur (1921-1931). 11-29 Jesús M. Usunáriz Ceremonias, identidades territoriales, y conflictos políticos: la polémica entre el reino de Navarra y el señorío de Vizcaya sobre el besamanos de la Infanta María Teresa (1745). 31-50 Agustín González Enciso La renovación del asiento de transporte de municiones y armas en 1793 y el protagonismo de una familia navarra. 51-69 Joseba Agirreazkuenaga Trayectoria biográfica de Joaquín Marcos Satrustegui Bris (Donostia-San Sebastián 1817-1885), mediador en el convenio de Bergara, diplomático y contrario a la abolición foral de 1876. 71-89 Eduardo J. Alonso Olea Las fundaciones Murrieta de Santurce siglos XIX y XX. 91-111 Ángel García-Sanz Marcotegui La deriva ideológica de los Martínez de Ubago, una familia navarra de abolengo liberal. 113-131 José Luis de la Granja Sainz Ángel o demonio: Sabino Arana como símbolo del nacionalismo vasco. 133-150 Aurora Villanueva Martínez Los primeros pasos de la Ley del divorcio en Navarra. Audiencia territorial de Pamplona: 1932. 151-166 3 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 4 Víctor Manuel Arbeloa El PSOE y la UGT tras las elecciones legislativas de 1933. 167-186 Pablo Larraz Andía Heridos, enfermedades, hospitales y enfermeras. La otra cara de la guerra. 187-210 Mª Luisa Garde Etayo ELA en 1947: De la esperanza a la represión. 211-227 María del Mar Larraza Micheltorena Alcaldes de Pamplona durante el franquismo: Un retrato de conjunto. 229-247 Mercedes Vázquez de Prada José María Valiente Soriano: Una semblanza política. 249-265 Santiago de Pablo Contreras ¡Grita Libertad! El nacionalismo vasco y la lucha por la independencia de las naciones africanas. 267-284 2. Estudios de historia y teoría de la historiografía José Andrés-Gallego Lo positivo de la secularización en la historia. 287-300 Jaume Aurell Los lenguajes de la historia: entre el análisis y la narración. 301-317 Francisco Javier Caspistegui La “Vendée” en las culturas políticas de la España decimonónica. 319-336 Fernando del Rey Un precursor sui géneris. Ignacio Olábarri y la historia social en España. 337-353 Massimo Mastrogregori La universidad italiana, el fascismo y la posguerra. 354-368 Antonio Morales Moya ¿Qué hacer con don Marcelino? 369-375 Julio Montero Díaz y María Antonia Paz Por una historia en formato audiovisual. Reflexiones sobre una necesidad. 377-396 Octavio Ruiz Manjón Federico de Onís: Figura clave en la historia de las relaciones culturales entre España y los Estados Unidos. 397-413 Jörn Rüsen Historiología: Esquema de una teoría de la historiología. 415-447 4 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 5 Armando Segura Naya Las ciencias históricas en busca de objeto. 449-463 Fernando Sánchez Marcos Recopilaciones historiográficas y contexto político-cultural: revisitando la Hispaniae Illustratae, de Andreas Schott, 1603-1608. 465-474 Juan María Sánchez Prieto Reinhart Koselleck: La interdisciplinariedad de la Historia. 475-499 Josep Ignasi Saranyana Una historia de la «historia de la teología». 501-519 Valentín Vázquez de Prada Los procesos judiciales del antiguo reino de Navarra como fuente histórica. 521-536 LIBROS RESEÑAS Miguel Ángel Ladero Quesada, Isabel I de Castilla. Siete ensayos sobre la reina, su entorno y sus empresas, por Álvaro Fernández de Córdoba. 539-545 Henry F. Kamen, El rey loco y otros misterios de la España imperial, por Rocío García Bourrelier. 545-548 Jeffrey J. Langan, The influence of the French Revolution on the lives and thought of John Adams, Thomas Jefferson, Edmund Burke, Mary Wollstonecraft, Immanuel Kant and Pius VI. The end of conservatism, por Mercedes Vázquez de Prada. 548-550 Joseba Agirreazkuenaga, The making of the Basque question. Experiencing self-government, 1793-1877, por Francisco Javier Caspistegui. 551-556 Ferran Archilés Cardona, Manuel Martí Martínez, Marta García Carrión y Xavier Andreu Miralles, Ser de Castelló. La identitat local en l’època contemporània (c. 1880-1936), por Francisco Javier Caspistegui. 556-561 Miguel Ángel Dionisio Vivas, Isidro Gomá ante la dictadura y la República. Pensamiento político-religioso y acción pastoral, por Santiago Martínez Sánchez. 561-564 José Luis González Gullón, El clero en la Segunda República. Madrid 1931-1936, por Santiago Martínez Sánchez. 565-568 5 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 6 Éric Bussière y Enrique Moradiellos (eds.), Memorias y lugares de memoria de Europa/Mémoires et lieux de mémoire en Europe/ Memories and places of memory in Europe, por Francisco Javier Caspistegui. 568-575 César Rina Simón, La construcción de la memoria franquista en Cáceres. Héroes, espacio y tiempo para un nuevo estado (1936-1941), por Luis Vicente Clemente Quijada. 576-579 Miquel Àngel Marín Gelabert, A través de la muralla. Jaume Vicens Vives y la modernización del discurso histórico; y Jaume Vicens Vives, España contemporánea (1814-1953), ed. de Miquel Àngel Marín Gelabert, por Francisco Javier Caspistegui. 579-583 Manuel Maldonado Alemán (coord.), Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945, por Álvaro Ferrary. 583-588 Élisa Capdevilla y Jean-François Sirinelli, Georges Pompidou et la culture, por Álvaro Ferrary. 589-596 Juan Antonio Andrade Blanco, El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, por César Rina Simón. 596-599 LIBROS RECIBIDOS 601 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 607 BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 609 BOLETÍN DE INTERCAMBIO 611 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 7 ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR IGNACIO OLÁBARRI GORTÁZAR CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA. UNIVERSIDAD DE NAVARRA CON MOTIVO DE SU JUBILACIÓN MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 113 La deriva ideológica de los Martínez de Ubago, una familia navarra de abolengo liberal1 The ideological drift of the Martínez de Ubago family, a navarrese family of liberal lineage ÁNGELGARCÍA-SANZMARCOTEGUI RECIBIDO: AGOSTO DE 2012 Universidad Pública de Navarra ACEPTADO: NOVIEMBRE DE 2012 Resumen:En este trabajo se traza a grandes ras- que fue maestro, periodista y abogado y militó en gos la evolución ideológica de una renombrada fa- el PSOE y en partidos republicanos. De este modo se milia navarra, los Martínez de Ubago, a lo largo del plantea la cuestión de cómo explicar coherente- siglo XIX y la primera mitad del XX. Su interés estriba mente por qué esta saga familiar evolucionó de en que los primeros de la saga aquí analizada estu- forma tan diferente a otras de similares orígenes, lo vieron comprometidos con el liberalismo y algunos que lleva a ofrecer información sobre sus estudios, de sus descendientes fueron de los pocos profesio- salidas a Europa, relaciones sociales, etc. El trabajo, nales de las clases medias de Pamplona (abogados, que en cualquier caso rescata del olvido a algunos médicos, etc.) que militaron en las filas republica- navarros que actuaron –a contracorriente– de la nas y socialistas. En concreto se analiza brevemente mayoría de sus paisanos, forma parte de otro más la trayectoria de varias generaciones de esta fami- amplio en curso de elaboración. lia y se amplia considerablemente la información disponible sobre el más destacado y desconocido, Palabras clave:Liberalismo, republicanismo, so- Vicente Martínez de Ubago Oquendo (1898-1952), cialismo, Navarra, saga familiar. 1 Agradezco a Pedro Martínez de Ubago Mendizábal, Luis Lezáun Martínez de Ubago y María Je- sús Martínez de Ubago Ruiz de la Cuesta las noticias que me han aportado sobre sus respectivos familiares más directos. MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 15 (2012): 113-131 113 ISSN: 1139-0107 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 114 ÁNGEL GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI Abstract : This paper deals with the ideological evo- cher, journalist and lawyer and was an active mem- lution of a well-known Navarrese family, the Martí- ber of the PSOE and republican parties. Thus, the nez the Ubago, throughout the 19th century and paper raises the question of explaining coherently the first half of the 20th century. Its interest lies in why this family evolved in such a different way when the fact that the first member of this family line were compared to other families of similar origins. To ans- engaged with liberalism and some of their descen- wer this question it is necessary to offe information dants were among the few middle class professio- about the studies, journeys to Europe and social re- nals in Pamplona (lawyers, doctors, etc.), who were lationships of this family. Although this paper is only active members of the republican and socialist par- a preliminary study, it rescues from oblivion some ties. More specifically, the paper briefly analyses the of the Navarrese who went against the current when trajectory of the varied generations of this family and compared to the majority of their countrymen. provides further information about its most outs- Keywords: Liberalism, republicanism, socialism, tanding and unknown member, Vicente Martínez Navarre, family saga. de Ubago Oquendo (1898-1952), who was a tea- A grandes rasgos la trayectoria de las principales sagas familiares libera- les navarras (los Arvizu, Badarán de Osinalde, Escudero, Frauca, Gas- tón, Guelbenzu, Iñarra, Larrondo, etc.) es bastante bien conocida. En- trado el siglo XX la mayoría de sus miembros evolucionaron hacia posturas cada vez más conservadoras e incluso alguno de ellos combatió en la última guerra civil tocado con la boina roja. También se van trazando las vicisitudes de los pocos republicanos y socialistas de las clases medias que a lo largo de la Restauración y de la República se opusieron al tradicionalismo hegemónico en su tierra. Entre estos últimos destaca una rama de los Martínez de Ubago que pagó cara la derrota de sus ideas en dicha guerra, pues fueron persegui- dos y, pese a su indudable interés, sobre ellos cayó un manto de olvido que a mi juicio debe repararse2. El disímil itinerario señalado plantea no pocos interrogantes acerca de las razones por las que individuos de medios sociales, en algunos casos bas- tante similares (abogados, médicos, etc.), se inclinaron por opciones políticas contrapuestas. Resulta difícil responder a esta cuestión, pero como un primer paso en ese sentido aquí se da a conocer el origen geográfico, el medio social y profesional y las relaciones de los Martínez de Ubago a lo largo del siglo 2 Comencé a hacerlo en El exilio republicano navarro de 1939,Coordinador Ángel GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2001, pp. 501-509. 114 MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 15 (2012): 113-131 MYC2012_15_R2_Maquetación 1 07/12/12 13:04 Página 115 LA DERIVA IDEOLÓGICA DE LOS MARTÍNEZ DE UBAGO XIX y primera mitad del XX. Ahora bien, dado el espacio disponible, se ofrece nueva información acerca de los menos conocidos y fundamentalmente sobre Vicente Martínez de Ubago Oquendo. En su caso, y probablemente en el de otros, a la vista de su referencia a los estudiantes socialistas de Madrid (ver más adelante), puede conjeturarse que fueron sus estudios en Madrid, además de la influencia de su padre y sus estancias en Europa, las que le llevaron a militar en su juventud en el PSOE y después en partidos republicanos. 1. LAGENERACIÓNDEFINALESDELSIGLOXVIII YDELASPRIMERASDÉCADASDELXIX La componen los hermanos Cosme (Lodosa, ca. 1774-Pamplona, 1846) y Jo- aquín Martínez de Ubago Martínez de la Fuente (Sesma, 1766-Lodosa, ca. 1828). El primero, que llegó a coronel, combatió en las guerras de la Con- vención, Independencia, realista y primera carlista, en las dos últimas en el bando liberal. 2. LAGENERACIÓNDELAPRIMERAMITADDELSIGLOXIX Se trata de los hijos del citado Joaquín, y de Joaquina Pagola Martínez (Cár- car). Entre ellos nos ocupamos de Atanasio, Manuel (ambos estaban entre los mayores contribuyentes de Lodosa en 1867), Félix y Ramón que combatieron en el bando liberal en la guerra de los Siete Años. Atanasio Martínez de Ubago Pagola (Cárcar, 1796) terminó sus estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza en 1823 pero su alineamiento con los liberales le impidió recibirse de abogado hasta 18293. Las persecuciones de las que fue objeto desde el final del Trienio le ocasionaron la pérdida de buena parte de sus bienes y le obligaron a huir a Francia. Heredó de su padre un mayorazgo fundado por Diego Martínez Tasa, canónigo de la catedral de Pamplona. En la primera guerra carlista organizó la Milicia Urbana de Lodosa y contribuyó a reprimir los levantamientos carlistas de Corella, Cintruénigo y Fitero. En 1836 juró la Constitución como instructor de Primera Instancia de 3 Fue uno de los liberales encarcelados en el convento del Crucifijo de Puente la Reina (Florencio IDOATE, “La merindad de Tudela durante la guerra realista”, Príncipe de Viana, 104/105 [1966], p. 296). MEMORIA Y CIVILIZACIÓN 15 (2012): 113-131 115

Description:
Francisco Javier. Caspistegui. UNIVERSIDAD DE NAVARRA. SECRETARIA. Pía d'Ors. UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Joseba Agirreazkuenaga. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Louis Althusser, Nicos Poulantzas, los entonces muy valorados teóricos de la dependencia y el intercambio desigual
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.