Pablo Guadarrama González D irección y asesoría de la investigación científica 3 DirECCión y asEsoría DE La invEstiGaCión CiEntífiCa Autor © PaBLo GuaDarraMa GonzáLEz Libro isBn: 978-958-20-0875-***** Primera edición: 2009 © COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) no. 20-70 PBX: 288488 Bogotá, D. C. Colombia www. magisterio. com. co Dirección General ALFREDO AYARZA BASTIDAS Dirección Editorial JOSÉ VICENTE JOVEN NÚÑEZ Composición ARTE JOVEN Calle 34Bis nº 7-89 tel. : 26996 Bogotá, D. C. Colombia Portada YESMY BENÍTEZ impresión: Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del editor. PrintED in CoLoMBia C ontenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Capítulo : fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . Premisas epistémicas y sociales para la investigación científica. . 3 .2 La correlación del saber filosófico y el saber científico. . . 9 .3 La necesidad de una metodología de la dirección de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 .4 razones que motivan una investigación . . . . . . . . . . . . . . . 27 .5 Carácter colectivo y social de la investigación científica . . . 3 .6 El orden del mundo y la dirección del proceso de su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Capítulo 2: La dirección en la elección del tema de investigación científica. . . . . . . . . . . 4 2. factores de delimitación en la elección del tema. . . . . . . . . 4 2.2 temporalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.3 Espacialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2.4 Cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.5 Cualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.6 Modalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.7 Circunstancialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.8 utilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 5 Capítulo 3: La dirección en la construcción del marco teórico de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3. Los antecedentes del estudio del tema o estado del arte. . 79 3.2 El marco histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.3 El marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 3.4 El problema científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 00 3.5 Las hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09 3.6 Las variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Capítulo 4: La dirección en la precisión del objeto, el problema y el método de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. La interdependencia entre objeto y método en el proyecto de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.2 La mediación del sujeto en la investigación científica. . . . . 26 4.3 La precisión del método del proyecto de investigación. . . . 30 4.4 Métodos científicos y métodos filosóficos. . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.5 Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Capítulo 5: La dirección de tesis de maestría y doctorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5. La labor del tutor de una tesis de maestría y doctorado . . . 57 5.2 La planeación y orientación de la estructura de una tesis. . 63 5.3 sugerencias sobre los elementos básicos la estructura de una tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 5.4 La presentación y sustentación de resultados de una tesis. 79 Capítulo 6: técnicas de dirección de grupos de investigación científica. . . . . . . . . . 83 6.. Los estudios sobre los grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 6.2 tipos de grupos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 6.3. Características de los grupos de investigación científica. . . 88 6.4 El liderazgo científico y dirección científica. . . . . . . . . . . . . . 94 6.5 El diseño de la investigación y la organización del grupo . . 97 6.6 Principios organizativos en dirección de grupos de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 a manera de epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 P resentación Cuando a inicios de la década del setenta –después de haber hecho estudios de postgrado sobre filosofía clásica alemana, en especial sobre Kant y Hegel, en la entonces universidad “Carlos Marx” de Leipzig, en la otrora república Democrática alemana– decidimos no aceptar la propuesta de desarrollar nuestra tesis doctoral en filosofía sobre el concepto de libertad en Kant o sobre el concepto de sociedad civil en Hegel, y en su lugar consideramos era mejor dedicarnos a las investigaciones sobre el desarrollo y las particularidades del pensamiento filosófico en américa Latina, no teníamos la más mínima idea de que algún día se nos solicitaría impartir cursos sobre dirección de investigaciones científicas, en especial sobre la organización de grupos de investigación científica y la tutoría de tesis de postgrado. Mucho menos pensábamos que en algún momento escribiríamos un libro sobre estos temas. Pero las circunstancias de la vida académica así lo fueron imponiendo. inicialmente encontré el desacuerdo de algunos colegas en relación con esa juvenil decisión de no dedicarme a estudiar a alguno de aquellos dos destacadísimos pensadores alemanes. recuerdo cuando mis profesores alemanes Prof. Dr. Helmud seidel y la Prof. Dr. Martina thom, con profunda honestidad, me comentaron que de ese tema del pensamiento filosófico en américa Latina no tenían la más mínima idea y que, por tanto, no podían asesorarme la tesis. 7 Pablo Guadarrama González Les respondí que precisamente había tomado esa decisión con el objetivo de contribuir en algo a que en alemania y en otras latitudes, incluyendo la propia Latinoamérica, se conociera que en estas tierras, como en otras partes del orbe, también ha florecido el árbol de la filosofía. Les expresé que ya habían colaborado extraordinariamente conmigo en la profundización del conocimiento de aquellos y otros sabios pensadores alemanes, entre los que se encontraban también Marx y Engels. Pero que estaba seguro de que podrían continuar contribuyendo a mi formación académica, y así finalmente resultó. Precisamente de Kant había aprendido sus ideas sobre la prudencia y la pertinencia, y ello me condujo a la conclusión de que no era realmente pertinente consagrar mi vida intelectual a estudiar a Kant, sino que debía dirigir mis esfuerzos investigativos hacia la rica y polifacética vida filosófica latinoamericana. Hoy me siento extraordinariamente satisfecho de haber tomado aquella sabia decisión a la hora de elegir el área temática a la que consagraría mi vida intelectual y que sustentaría dos tesis doctorales: la primera –precisamente en aquella universidad del Leipzig en 980– en filosofía sobre las particularidades del positivismo en Cuba y américa Latina, a través de la obra del filósofo cubano Enrique José varona, y la segunda, el doctorado de segundo nivel o doctorado en ciencias defendido en la universidad Central “Marta abreu” de Las villas, en santa Clara, Cuba, en 995, sobre el humanismo y la autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano, especialmente a través del desarrollo de las ideas marxistas en esta región. De manera que, muchas de las cuestiones que he abordado en estos cursos, que ya completan una década en varias universidades latinoamericanas, y ahora en este libro, son no solo el resultado de valiosos aportes de especialistas en metodología de la investigación científica y otras disciplinas afines, sino también expresión de vivencias y experiencias personales en la exitosa dirección de proyectos de investigación en esta área temática, así como en la formación y desarrollo de grupos de investigación y en especial en la tutoría de tesis de maestría y doctorado. El segundo momento decisivo en mi evolución intelectual se produjo a la hora de elegir un tema dentro del amplio terreno de la producción filosófica latinoamericana y no saber por dónde comenzar. En ese momento fue crucial la valiosa orientación de la profesora de la universidad de La Habana, la Dra. isabel Monal, quien ante mi solicitud me recomendó que tomara en cuenta algunas de las consideradas en ese momento tres corrientes filosóficas esenciales en el devenir histórico de américa Latina: 8 Dirección y asesoría de la investigación científica la escolástica, el positivismo y el marxismo. Mi decisión finalmente fue comenzar por el positivismo, pero fue básica la colaboración inicial de esta prestigiosa profesora, hoy Premio nacional de Ciencias sociales en Cuba, para dedicarme a este tema. La tarea de profundizar en las obras de los pensadores clásicos del positivismo europeo y algunos latinoamericanos para ampliar mi visión del estado del arte, junto a la necesidad de ampliar mi conocimiento sobre las circunstancias históricas en que se desarrollaron esta y otras corrientes filosóficas en el ámbito latinoamericano me indujeron a matricularme en la carrera de Historia. no pocos desalientos iniciales encontré entre algunos que me planteaban que ese tema ya estaba suficientemente estudiado por el destacado filósofo mexicano Leopoldo zea, quien años después, al conocer mis trabajos sobre las particularidades del positivismo en Cuba, me invitaría a varios congresos internacionales en México y Japón para que presentara los resultados de mis investigaciones, relación esta que devendría en una sincera y sostenida amistad. no faltó quien me aconsejara abandonar el tema, regresar a Leipzig y retomar los estudios sobre la filosofía clásica alemana o sobre el marxismo. otros me sugerían que desarrollara mi doctorado en la antigua unión soviética, pues a mediados de los años setenta recibimos muchos cursos de profesores soviéticos, entre los cuales se destacó, en la asesoría de mis trabajos iniciales, vladimir akulai. sin embargo, mis vínculos con mis antiguos profesores alemanes no se interrumpieron, sino por el contrario, se incrementaron paulatinamente. algunos de mis primeros trabajos publicados sobre el positivismo en Cuba en la revista Islas, de la universidad cubana, fueron publicados en la Deustsche Zeitscrift für Philosophie, hasta que llegó un momento en que mis profesores consideraron que tenía en mis investigaciones resultados suficientes para sustentar una tesis de historia de la filosofía sobre el positivismo latinoamericano. y así, bajo la tutoría finalmente de la Prof. Dr. Martina thom, sustenté con éxito la tesis en cuestión. siempre recuerdo la sorpresa que recibí cuando algunos meses después de mi sustentación recibí una carta del prestigioso filósofo catalán José ferrater Mora, quien había leído el resumen de mi tesis doctoral en alemán y me solicitaba una traducción autorizada por mí, en inglés, para publicarlo en el Philosphycal Index de la universidad de ohio, y posteriormente la referenció en su valioso Diccionario de Filosofía. En aquellos momentos pensé que si hubiera elegido realizar mi tesis doctoral sobre Kant, Hegel o Marx, quizá no 9 Pablo Guadarrama González hubiese llamado tanto la atención del pensador español, así como de otros investigadores de otros países. ya desde mi dedicación al estudio de la vasta obra de varona y de otros intelectuales cubanos influidos por el positivismo me di a la tarea de animar a algunos colegas y estudiantes para que me acompañaran en aquella labor, y así paulatinamente, desde inicios de los años ochenta, fue surgiendo, en la universidad Central de Las villas, un grupo de investigación sobre pensamiento filosófico latinoamericano, que comenzó a desarrollar investigaciones colectivas sobre el desarrollo de la filosofía en Cuba, así como el positivismo, la filosofía de la liberación, el marxismo en américa Latina y numerosos problemas del devenir filosófico en esta región, como el de la condición humana, entre otros. En la actualidad ese grupo de investigación se ha multiplicado y se han ido formando otros grupos sobre temas específicos. De su producción intelectual se han publicado varios libros colectivos y otros de sus autores individualmente en varios países. La mayoría de sus integrantes se ha graduado en la maestría y en el doctorado creado al efecto sobre ese tema, donde han estudiado también numerosos investigadores nacionales y extranjeros. varios son los premios internacionales y nacionales que se han obtenido, y en la actualidad los resultados de la investigación poseen un reconocido prestigio internacional en esa área del conocimiento. En 997, cuando impartíamos un curso sobre pensamiento filosófico latinoamericano en un programa de doctorado en la universidad del zulia, en Maracaibo, venezuela, el director del mismo al observar que en nuestro curriculum vitae se reflejaba la tutoría de varias tesis de maestría y de doctorado –entre ellas las de dos alemanes que habían desarrollado sus trabajos sobre el pensamiento latinoamericano, y nuestra experiencia en la dirección de varios proyectos de grupos de investigación–, nos solicitó la posibilidad de organizar un seminario o taller para analizar esas experiencias en tales temas de dirección científica y tutoría de tesis de postgrado. al año siguiente, en 998, desarrollamos el primer curso sobre el tema, que en los últimos diez años fue solicitado por otras universidades en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, venezuela y Cuba, y ha sido desarrollado con valiosas nuevas experiencias que ahora deseamos compartir, en su primera publicación, de manera más amplia con los lectores. De antemano sabemos que encontrará una crítica valoración, que con agrado recibiremos. El autor 0 Dirección y asesoría de la investigación científica Objetivos específicos del libro: • sugerir algunas propuestas e indicaciones que sirvan como fundamento básico conceptual a los investigadores a partir de la precisión de los fundamentos filosóficos y epistemológicos que deben orientar las investigaciones científicas dependiendo de algunas perspectivas y tendencias metodológicas que existen al respecto. • ofrecer algunas herramientas básicas de trabajo científico en el orden metodológico a los investigadores que dirigen o realizan proyectos de investigación o de tesis y coordinan grupos de investigación científica. • someter a crítica consideración la interacción dinámica del trabajo investigativo entre el director del grupo de investigación o el tutor (director) y el aspirante en trabajos de tesis de maestría y/o doctorado, con la intención de sugerir fórmulas efectivas de asesoría y de presentación de los resultados e informes en los trabajos de investigación.