ebook img

Dineros alternativos para el desarrollo local PDF

366 Pages·1997·40.61 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Dineros alternativos para el desarrollo local

DINEROS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL Jürgen Schuldt UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION (CIUP) © Universidad del Pacífico Centro de Investigación Avenida Salaverry 2020 Urna 11, Perú DINEROS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO LOCAL Jürgen Schuldt la. edición: mayo 1997 Diseño de la carátula: Eduard Schuldt Galdos I.S.B.N: 9972-603-07-5 BUP- CENDI Schuldt, Jürgen Dineros alternativos para el desarrollo local. --Lima : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1997. /DINERO/MONEDA/SISTEMAS MONETA RI OS/DESA RROLLO ECONÓMICO/DESARROLLO REGIONAU SISTEMA FINANCIERO/PERÚ/ 336.74 (CDU) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (APESU} y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EUL.AC}. El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Derechos reservados conforme a Ley. . ' ( INDICE Introducción general, 7 PRIMERA PARTE, 19 Algunas experiencias clásicas y contemporáneas de desarrollo local con ‘modelos monetarios heterodoxos’ Introducción, 21 I. Monedas alternativas de los años treinta. 29 II. Propuestas contemporáneas en funcionamiento, 59 III. Una síntesis comparativa, 115 SEGUNDA PARTE, 121 Marcos teóricos para el estudio y la adopción de esquemas alternativos de intercambio Introducción, 123 IV. Contribuciones básicas de Silvio Gesell (1862-1930), 125 V. Las evaluaciones del enfoque de Gesell durante los años treinta y cuarenta, 147 VI. Propuestas teóricas adicionales: el “Plan de Chicago” y la “desnacionalización del dinero", 177 Vil. Planteamientos contemporáneos: críticas y propuestas a nivel nacional. 191 TERCERA PARTE, 213 Propuestas monetarias alternativas para el Perú actual-un enfoque desde los ámbitos locales Introducción, 215 VIII. La actual modalidad de acumulación y el sistema financiero peruano, 221 IX. Instrucciones generales para la implementación de proyectos piloto a escala local, 259 Síntesis y conclusiones tentativas, 295 Anexos, 321 I. Anexo de facsímiles de billetes locales contemporáneos II. Anexo estadístico III. Robinsonada. La teoría libremonetaria del interés IV. Anexo bibliográfico Introducción general "Así como el pez no es consciente del agua en la que se de­ senvuelve, el economista no lo es del dinero que lo nutre”. Anónimo Con la debacle de los “socialismos realmente existentes”, previs­ ta con décadas de anticipación -entre otros- por los socialistas Milovan Djilas (1957), Ota Sik (1971) y Rudolf Bahro (1970), el capitalismo parecería haberse impuesto como el único sistema económico contemporáneo viable y dinámico para la humanidad. Por ello, inclu­ so hay quienes ya se han apurado en vaticinar el "fin de la historia” (Fukuyama, 1993), proyectando pasivamente la actual coyuntura mundial -económica y sobre todo política- hacia un futuro incierto que en pocas décadas desembocaría en el Nirvana capitalista. En efecto, una serie de indicios parecen confirmar esa hipóte­ sis, básicamente por la expansión de ese sistema establecido a lo largo y ancho del orbe, anclado en la ideología del neoliberalismo1, en un proceso aparentemente incontenible de “globalización” que ven­ dría incorporando a todos los países y sus poblaciones a sus patrones tecnológicos, de financiamiento e inversión, de consumo y producti­ vos, a la lógica de sus instituciones multilaterales, a su dinámica em­ presarial, a sus sistemas políticos, a sus valores y normas culturales. Sin embargo, los elevados y persistentes niveles de desem­ pleo, los bolsones de pobreza masiva, la crecientemente desigual distribución del ingreso y la concentración de los activos (entre y al interior de los países), la presión incontenible hacia el crecimien­ to económico sin límites, la amenazadora expansión de las me- gaurbes, el exponencial deterioro ambiental, la proliferación de la delincuencia y la drogadicción, el resurgimiento de los fundamen- 1. La que, por supuesto, es aplicada de manera selectiva según las conve­ niencias de largo plazo o coyunturales de los grandes poderes (países e insti­ tuciones multilaterales) a determinado grupo de países subordinados que la deben adoptar a rajatabla, independientemente de la existencia o no de las precondiciones necesarias para que tenga algún grado de éxito. talismos y de las guerras fratricidas, etc., nos alertan sobre los peligros que acechan. Y esos procesos endógenos al sistema no parecen confirmar la hipótesis -que para muchos se ha convertido en dogma- ce que sea técnica, económica o socialmente viable en el largo plazo o que esté al servicio de toda -o por lo memos de 'gran parte de- la población mundial y que genere casi automáticamente la igualdad de oportunidades' que propugna. Ese preocupante diagnóstico no se refiere sólo a lo que antes de­ nominábamos países del Tercer Mundo, sino que corresponde muy bien -aunque en grado menor de gravedad relativa- a los países denominados altamente desarrollados. Todo lo contrario: frente a las expectativas de la utopía neo­ liberal, la evidencia tiende a favorecer la hipótesis de la doble marginalización de las economías y sociedades (Coraggio. 1991; Sunkel, 1991) en un mundo fracturado (Sagasti. 1992). En tal sentido, también el capitalismo en su forma actual sería un fiasco y, para muchos, el mal menor al que tendríamos que seguir adaptándonos resignadamente (en el mejor de los casos), en un ambiente generalizado de (aparente) ausencia de alternativas. En ese contexto de crisis se abren también nuevas posibi­ lidades de transformación, sobre todo desde los años ochenta (Campodónico, 1992; Coraggio. 199T. Schuldt. 1992), con lo que vienen surgiendo diversas variedades de cuestionamientos al sis­ tema capitalista, cada una de las cuales propugna vías alterna­ tivas de desarrollo dirigidas, entre otras, a la construcción de una “economía con rostro humano”, de un “socialismo de merca­ do” e incluso de una “economía de mercado sin capitalismo”, como la postula, entre otros, Silvio Gesell2. Es este último enfoque el que nos ocupará a lo largo del presente trabajo y sólo en uno de sus aspectos (el monetario). Como en todos estos procesos de crisis y cambio de “paradig- 2. Los economistas ortodoxos llegan a tal extremo de creer que el único sis­ tema económico viable es el capitalismo, básicamente porque se sustenta en las “libres” fuerzas del mercado, las que asegurarían automáticamente el floreci­ miento de la iniciativa, ,1a creatividad y la libertad humanas. Con ello ignoran que el socialismo de mercado (en la larga tradición que iniciaran Taylor, Lange y Barone), el anarquismo geselliano, la autogestión vanekiana, entre otros, son perfectamente conciliables con la dinámica de mercados competitivos, sin que . conlleven necesariamente a los defectos que caracterizan al capitalismo contem­ poráneo. Evidentemente, también ésta es una hipótesis que, sin embargo, aún no ha sido “falseada", en el sentido popperiano de la palabra. üdss'’ ¡(en el sentido de Kuhn, 1962) o de “programas de investiga­ ción'" (según Lakatos, 1970), se recurre a autores del pasado que habían sido olvidados o sesgadamente interpretados y que hoy en día xtggkxnados- resultan de gran utilidad para ensayar propuestas alternativas de desarrollo, tema que afortunadamente ha regresa- ido recientemente a la agenda de preocupaciones y trabajo de los grandes pensadores sociales, así como de los científicos sociales, inclu­ so de los economistas de las más variadas tendencias3. 3. Entre la copiosa literatura sobre el tema, aparecida durante los últimos diez años, recomendamos los siguientes trabajos que reseñan las teorías del desarrollo y proponen enfoques alternativos, desde las más diversas perspec­ tivas filosóficas, económicas y políticas: ALOP (ed.), América Latina: opciones estratégicas de desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad y Asociación Latinoame­ ricana de Organizaciones de Promoción. 1991; Amin, Samir, La desconexión, Barcelona: Alfa, 1986; CEPAL. Transformación productiva con equidad, Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1990; Che- nery, Hollis y T.N. Srinivasan (eds.), Handbook of Deuelopment Economics, 2 vols., Amsterdam: North Holland, 1989; Frank, Andró Gunder, El subdesa­ rrollo del desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad, 1990; Frankel, Boris, Los utopistas postindustriales, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1988; Gon- zales de Olarte, Efraín (ed.). Nuevos rumbos para el desarrollo, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1991; Griffin, Keith, Alternative Strategies for Econo- mic Deuelopment, Londres: Macmillan, 1989; Hinkelammert, Franz, Crítica de la razón utópica, San José: DE1, 1990; Kay, Cristóbal. Latín American Theories of Deuelopment and Underdeuelopment, Londres: Routledge, 1989; Lehmann, David, Democracy and Deuelopment in Latín America, Cambridge: Polity Press, 1990; Mahjoub, Azzam (ed.). Adjustment or Delinking?, Londres: Zed Books, 1990; Marglin, Frederique y Stephen Marglin (eds.). Dominating Knowledge, Deuelopment, Culture, and Resistance, Oxford: Clarendon Press, 1990; Martínez Alier, Joan. De la economía ecológica al ecologismo popular, Montevideo; Nordan Comunidad e Icaria Editorial, 1995; Max-Neef, Manfred y otros, Desarrollo a escala humana, Montevideo: Nordan Comunidad. 1993; Menzel, Ulrich, Auswege aus der Abhángigkeit. Die Entwicklungspolitische Aktualitát Europas, Frankfurt: Suhrkamp, 1988; Menzel, Ulrich y Dieter Seng- haas, Europas Entwicklung und die Dritte Welt, Frankfurt: Suhrkamp, 1986; PNUD, Desarrollo sin pobreza, Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990; PNUD, La economía popular en América Latina, mimeo, Bogotá: julio 1991; Portes, Alejandro y A. Douglas Kincaid (eds.), Teorías del desarrollo nacional, San José: Editorial Universitaria Centroameri­ cana, 1990; PRATEC, Cultura andina agrocéntrica, Lima: Programa Andino de Tecnologías Andinas, 1991; PRATEC, Afirmación cultural andina, Lima: 1993; PREALC, Empleo y equidad, Santiago: Programa Regional de Empleo para América Latina, OIT, 1991; Schumacher, Erwin F., Lo pequeño es hermoso, Madrid: Ed. Hermann Blume, 1978; Sheahan, John, Patterns of Deuelopment in Latín America: Pouerty, Repression, and Economic Strategy, Princeton: Princeton University Press, 1987; Sunkel, Osvaldo (ed.), El desa- En este trabajo no nos ocuparemos de las alternativas de desarrollo, pero muchos aspectos de una vía de esa índole se encuentran implícitos de alguna manera a lo largo de él. Nuestro interés aquí se limitará a presentar ciertos aspectos monetario- financieros, ligados a una reforma de fondo que generalmente no figura en las propuestas de “desarrollo" no-ortodoxas. Desde el siglo XIX y sobre todo con la Gran Depresión de los años treinta de la presente centuria, ha surgido una abundante bibliografía de obras teóricas que han tenido aplicaciones prácti­ cas y que no corresponden a la literatura dominante en economía, incluida la monetaria, que es la que nos interesará en este texto, si es que no la recusan de plano. Algunos de estos proyectos y esbo­ zos pretenden liberarse del sistema capitalista, sin dejar de lado las fuerzas inmanentes a las economías de mercado (como tal. se trataría de un concepto anarquista). Un componente importante en ello, con consecuencias que van mucho más allá de lo económico, es el de la reforma de la moneda y de las instituciones financieras y, más específicamen­ te, del crédito en el mundo actual. El presente trabajo es un inten­ to de relatar en términos muy generales el “estado de la cuestión" en este campo, en el que variados aspectos de la materia pueden ser novedosos incluso para expertos en teoría monetaria4. En ese entendido, el énfasis del presente trabajo estará diri­ gido principalmente a reivindicar la obra del economista auto­ didacta y comerciante germano-argentino Silvio Gesell (1862- 1930)5. cuya labor de "reformador social" recientemente ha veni- rrollo desde dentro - un enfoque neoestructuralista para la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1991; y Toye, John. Dilemmas of Deuelopment; Reflections on the Counter-Reuolution in Deuelopment Theory and Policy, Oxford: Basil Blackwell, 1987. 4. Sin embargo, hemos intentado escribir el trabajo de manera que tam­ bién pueda ser accesible a legos en la materia, si bien somos conscientes de que para ellos quizás la segunda parte resulte la menos apetecible y digerible. De manera que, para ellos y para quienes no estén interesados en los aspec­ tos teóricos de los dineros alternativos, les recomendamos pasar de la lectura de la primera parte a la tercera parte directamente. 5. La pretensión original de este trabajo consistía en presentar la vida y la obra de Gesell. rescatándolas del olvido y relevando sus diversas contribucio­ nes teóricas y de reforma social. A medida que avanzábamos en el estudio, sin embargo, nos convencimos de que valía la pena ir más allá de ese autor, no sólo incorporando las experiencias prácticas que derivaron de sus innova­ doras ideas, sino también analizando a otros autores que desarrollaron enfo­ ques o que trabajaron temas en líneas similares o paralelas a las de aquél. do atrayendo creciente interés -después de su impresionante auge en ios años veinte y treinta- durante los años ochenta5. Con lo que parecería que algún día John Maynard Keynes podría llegar a tener la razón, cuando dijo alguna vez que “el futuro aprenderá más de Gesell que de Marx"6 7 8. La voluminosa literatura que ha ido surgiendo sobre estos aspectos en los últimos años, sobre todo en alemán, es ignorada completamente por los economistas profesionales contemporá­ neos5. entre otros motivos, porque los autores y sus artículos con­ testatarios no ingresan a la corriente privilegiada de “información cotidiana". Lo mismo sucede con las experiencias de ciertas loca­ lidades o regiones, desperdigadas mundialmente, en las que se está experimentando con dineros “alternativos" o "complemen­ tarios” a la moneda “oficial’' nacional. Sin embargo, en la elaboración del presente texto nos ha animado -más que la sola pretensión teórica- la importancia que la implementación de estos enfoques financieros heterodoxos puede tener para contribuir a alentar el necesario -pero siempre postergado- proceso de descentralización a escala nacional que tanto requiere nuestro país, a efectos de fomentar -sin la necesaria participación del Estado Central- el desarrollo local y regional tomo sustento para promover una estrategia de desarrollo y una modalidad de acumulación verdaderamente nacionales. Es decir, estas propuestas provendrían directamente desde las iniciativas de las bases organizadas, nucleadas en torno a clubes de madres, organizaciones de comerciantes, gremios de micro y pequeños empresarios, colegios, entre otros. Dadas determinadas condicio­ nes, probablemente sería conveniente iniciar la labor desde las propias municipalidades (provinciales o distritales), al margen de sus conocidas limitaciones de toda índole. El rol de las Organiza- 6. Desde 1988 vienen publicándose sus Obras Completas en diecisiete to­ mos (sic). de los cuales a la fecha ya se encuentran en circulación -cuando menos- los primeros trece. 7. Opinión que seguramente es bastante exagerada (especialmente porque la historia aún no la confirma), pero no tanto como para decir que Gesell haya sido apenas un "reformador monetario, relativamente oscuro’’ (Dobb, Maurice. Teoría del ualor y de la distribución desde Adam Smith. Ideología y teoría económica, Argentina: Siglo XXI Editores, 1975. p. 160). sobre todo cuando ni siquiera se lo ha leído (más adelante veremos a otros autores que lo comentan e incluso lo cuestionan sin conocer su obra). 8. Sin embargo, las excepciones, que no pasan del número de dedos de una mano, constatan la regla.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.