ebook img

Diccionario general etimologico de la lengua española PDF

1887·69 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diccionario general etimologico de la lengua española

im^mm- ir/I,;.;',' \iv;w. o\ DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DICCIONARIO GENERAL ETIMOLÓGICO DE LA. LENGUA ESPAÑOLA Edición económica arreglada del Diccionario etimológico de D. Soque Barcia, del de la Academia Española 7 de otros trabajos importantes de sabios etimologistas, CORREGIDA Y AUMENTADA CONSIDERABLEMENTE DON EDUARDO DE ECHEGARAY TOMO SEGUNDO MADRID JOSÉ MARÍA FAQUINETO, EDITOR 11 ÁLVAREZ HERMANOS, IMPRESORES 6, Olivar, S. \\ IB, Ronda di Atozha, IB. 1887 Esta obra es propiedadde D. José María Faquineto, editor, quien se reserva todos los derechos. Queda hecho el depósito que señala laley. G Q^. Femenino. Tercera de las letras ta; "¡c, cuenta corriente; "/r., mi cuen- de nuestro alfabeto,y segunda de las ta; Ve su cuenta; también es abrevia- consonantes.Susonidoesigualómuy tura de céntimo. El instinto vulgar, semejante al de la Z, cuando precede que tiende siempre á suavizar la pro- á las vocalesE I, ycon las restantes nunciación, la romanceó, asi como á suena como la K. Su nombre es CE. la Q, frecuentemente en la G, sonido Entre los romanos, era una letranu-|| gutural también, pero mucho más meral que significaba ciento, y con blando: así, de miriicido, se dijo müa- una línea encima (C), cien miel; 10, fjro; de amico, amigo; de aculo, agudo; quinientos: CC, doscientos; CCC, tres- de ca>co, ciego, etc. cientos; CD. cuatrocientos; DC, seis- Etimología. Del latín C, c; griego, coicehnotcoisen;tDosO;CC,IO,semtielc;ieInItCoIsO;, dDoCsCmCil,; bKr,eoX,, k(oyf.;á-á-ra,abkeá,ppkeaf);;efselnaivcoi,ok,akhaof;;ghoe-- IIICIO, tres mil; XCIO ó CCIOO.diez do, ha, del sánscrito ka, klta. mil; CCGIOOO ó CM, cien mil; CCM, 1. Ca. Conjuncióncausalanticuada. doscientos mil: DCCCCM, novecien- Porque. tosmil; CCCCICCCC, un millón. En- Etimología. Del latín guare, com- trelos antiguos, se llamó letra fu||nes- puesto de gua re, por qué cosa: anti- taó triste, porque para condenar á un guo italiano, guare; francés, car;pro- criminallos.jueces depositaban enla venzal, (¡uar, qar, car; catalán anti- urna una tablilla sobre la cual escri- guo, ipiar. bían una C, inicial de condenuio, así 2. ¡Ca! Interjección familiar. ¡Qüiá! como para absolver depositaban otra í'aa. Femenino.Palabra del idioma con una A, inicial deabsolro. Epifp'n- brasileño equivalente áhierba. fia. En las inscripciones delo\\s monu- Caaba. Femenino. Edificio religio- mentos antiguos es abreviatura de so muy venerado de losmusulmanes, las palabras Cesar, Cajo, Caja, cons- quese encuentra en lamezquitaprin- criptos, cónsul, rale7i((as, comicios, ciu- cipal de la Meca. dad, censor: C. J. C, significa (kijo Ju- Etimología. Delárabe ka'ba,cúbico, lliaociCóensarm.en]¡oMrú,sidcae.mSeidgindoaddeelcauaptrroo- acélsu,dicaeanbdao.ála formadeltemplo:fran- tiempos; (|', la de la medida de dos Caa«iuinio. Masculino. Tlotánica. tiempos; (,'sol do, C sol la do ó C sola- Planta del Brasil, cuyos frutos son mente, la primera nota de la gama; comestibles. es también signo de una de las llaves C'anrtna. Femenino, j^ofeinícfr.Nom- de la música. Tercera letra domini- bre hjasileño de la raíz de la yu^a. cal, S. M. C,|| su majestad católica; Caaya.Masculino. Zoologi^t.Especio I. C,i óN.S.J.C,Jesucristoó nuestro de monodel género aluato. Sliebñroors yJeessuccrriitsutroa,s¡ideCocmoemrceiroc.io,Enabrleo-s brCeoasb,.eMqausicvualliennot.e cMaesididdaundelitlroos. he- viatura de cuenta; "-/a. cuenta abier- Etimología. Del hebreo cab. CABA CABA Cabaco. Masculino.El pedazo ó ta- gente de á caballo que sale á correr rugode madera que sobra despuésde el campo. Anticuado. Correría, por labrar un palo. la hostilid||ad, etc. Servicio que de- Etimología. Vocablo indio. bían hacerlos vasal||los al rey, salien- Cabadelante. Modoadverbialanti- do en cabalgada por su orden. El cuado. En adelante. desjjojo ó presa que se hacía en||las Cabal.Adjetivo.Lo ajustadoá peso cabalgadas sobre las tierras del ene- ó medida. [¡Metáfora. Perfecto, com- rnigo. DOBLE.Laque hacía una par- pleto. Lo que cabe á cada uno. ||Ad- tida enIItrando dos veces enlastierras^ verbio|¡de modo. Justamente. Al ca- del enemigo antes de volver allugar bal.Modoadverbialanticuado.|| Cabal- de donde salió. mente, aljusto. PoK su CABAL. Modo Etimología. De cabalgar. adverbial anticuIa!do. Con mucho em- Cabalgrador.Masculino. El que ca- peño, conmucho ahinco, cuanto está balga. Anticuado. Montador, por el de suparte. Por sus cabales. Modo poyo qIuIe suele haber en los zagua- adverbial. CIIabalmente ó perfecta- nes. mente. Por su justo precio. Por el Etimología. De cabalgar: catalán, ordenreIIgular. |! cabalcador a; provenzal, cavalcaire; Etimología. 1. Delhebreo rabínico, francés, ch,evaucheur: italiano, caval- kihbel, recibir: árabe, cabal; catalán, catore; bajo latín, cabalcator y caval- cabal. cátor. 2. De cabo, extremo. (Academia.) Cabalgadura. Femenino. Labestia, Cabala. Femenino. Especie de tra- decarga. dición entre los judíos respecto á la Etimología. De cabalgar: catalán, interpretación mística y alegórica cabalcadura;italiano, cavalcatura. del Antiguo Teslaniento. Sistemaque Cabalgante. Participio activo de atribuye el mayor pode|¡r al Verboy cabalgar. Adjetivo. Que cabalga. supone una virtud oculta en las pa- Etimolog|í|a. De cabalgar: italiano, labras. Arte quimérica de estar en cavalcanle. comunicIIación con los genios, los sil- Cabalgar. Neutro. Subir ó montar foonsd,inlaoss,gneonmfoins,,colnaslsosalsaemreasndirmaasg,inlaa-s Aácctaibvaol.loC.uIblrAinrdaerlócapbaaslelaorúácoatbraollaon.ij-| rios. Complot ó intriga formada por mal á su hembra. Masculino anti- muchaIIspersonas. Palabra tomada á cuado. El conjunto d¡|e los arreos yar- malaparte, por lo|| general, como al nesesparaandar ácaballo. decir hacer cabalas, combinar una Etimología. De caballo: bajo latín, CABALA, ser hombre de cabalas, etc. cabalcáre; italiano, cavalcare, caval- Conjunto deamigosó enemigos deun|| ciare(cavalchare); francés, chevaucher; autor que ha dado al teatro alguna provenzal, cavalguar; catalán, cabal- obra, para censurarla ó aplaudirla, car. según los casos. Femenino figurado. Cabalgata. Femenino. Reunión de Cálculo superstic1|ioso para acertar ó muchas 23ersonas que, ya con el obje- adivinar una cosa. to de pasear, ya con el de divertirse Etimolog-ía. Del árabe kabbalah, re- en algunafunción,van á caballo ó en cepción, acto de recibir, cosa recibi- burros. da, derivado del verbohibbel, que sig- Etimología. De cabalgada:italiano, nifica pasar de padres á hijos, ó sea cavalcata, cavalcamento; francés, che- tradición: francés, caabale; cata- vauchée, cavalcade; catalán, cabalcada. f)áonr, cabala; bajo latín, cabala, cabda. Cabaihneste.Masculinoanticuado. Cabalar. Neutro. Hacer cabalas. Silla de caballo que tenia un arco de Conjurarintrigas. Activo anticua- madera delante y otro detrás, quece- djlo. Ajustar cuentas.|| Acabalar. ñían al que iba montado á caballo Cabalero. Mascu|l|ino anticuado. hasta más arriba de la cintura para Soldado de ácaballo que servia enla que fuese más seguro. guerra. Etimología. De cabalfuste. Etimología. 1. De caballero. Cabalína. Femenino. Fuente caba- 2. De cabalo. (Academia.) LiNA ó Hipocrene, consagrada á las CabalfnHte. Masculino anticuado. musas, que tenía sunacimientoal pie Cabalhüeste. del monte Helicón, y que, según los Etimología. De caballoyfuste.(Aca- poetas,abrió con su pieelPegasoó el demia.) caballo de Belerofonte. Cabalgable. Adjetivo. Que puede Etimología. Del latín fons caballi- cabalgarse. Nus; francés, cabalUne. Etimología. De cabalgar: francés, Cabalísimamente. Adverbio mo- cherauchable;italiano, cavalcabüe. dal superlativo de cabalmente. De un Cabalgada.Femenino. La tropade modomuycabal.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.