DICCIONARIO ESPAÑOL-MISKITO MISKITO-ESPAÑOL Primera Edición Escrito por: Prof. Dionisio Francisco Melgara Brown Waspam, Río Coco (Wangki Awala) 23 de Junio, 2008 2 DICCIONARIO ESPAÑOL-MISKITO MISKITO-ESPAÑOL Primera Edición Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos el fotocopiado, la distribución o venta de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Escrito por: Prof. Dionisio Francisco Melgara Brown Waspam, Río Coco (Wangki Awala) 23 de Junio, 2008 3 D E D I C A T O R I A Con todo cariño, mucho recuerdo y agradecimiento, dedico esta obra a las personas (seres queridos y consejeros), que supieron darme ese empuje y motivación, para que pudiera dedicar parte de mi tiempo y el talento que el Creador me dio y dejar como un pequeño legado esta importante obra literaria a las presentes y futuras generaciones. En primer lugar, al sacerdote capuchino Fray Vidal Banazek (q.e.p.d.), por haberme dado la primera oportunidad de trabajo y aceptar ese reto de traducir la primera obra ecuménica (el Nuevo Testamento de la Biblia), y hacer realidad sus sabias y proféticas palabras: “Un día usted será autor de grandes obras literarias, tendrá ingresos económicos de su lengua y así podrá mantener a su familia”. A mi querido padre Florentino Melgara, más conocido como Don Lencho (q.e.p.d.), por haberme dado la oportunidad que él no tuvo, de prepararme en una carrera profesional, lejos de mi tierra natal, cuando el acceso a la Educación Media en nuestro Municipio era privilegio de unos pocos. Hasta el más allá le digo: “Papito, no le he fallado”. A mi madrecita Dicilina Brown Gómez, que en su sencillez y humildad, ha sabido disfrutar de mis logros en la vida, especialmente en el campo de traducción y labor de rescate de mi rica y bella cultura miskita. Al siempre recordado Mons. Salvador Schlaefer Berg (q.e.p.d.), por haber confiado siempre en mí, por la formación religiosa que me dio y delegarme la dura y delicada tarea de traducir las Sagradas Escrituras a la lengua de mi pueblo indígena. A los(as) ancianos(as) de mi bello pueblo Waspam y las comunidades del Río Coco, de los(as) cuales he recibido gran parte de estos conocimientos plasmados, en especial don Godfrey Miguel (q.e.p.d.), don Aricio Suazo (q.e.p.d.), don Bill McLean (q.e.p.d.), don Porce Clarans. A todos, vivos y difuntos, mi eterna gratitud. A mis lindos regalos que el Creador me dio en estos últimos once años: Dionisio Jacob, Auka Tangni y Lilia Kîra. Ellos son la razón de mi vida y me motivan día a día para que mi labor sea hecha con amor y entrega. 4 P R E S E N T A C I Ó N “Pueblo que pierde su idioma, pierde su independencia” han dicho personalidades que han sabido darle valor a la lengua de cualquier pueblo o raza en este mundo, no importando su tamaño o número de hablantes. Retomando este pensamiento, desde el mes de Marzo del año 1993, se dio inicio a esta modesta obra en la ciudad capital al estar convaleciendo de un accidente en el cual estuve a punto de perder la vida y tuvo su culminación feliz el “Día del Padre”, 23 de Junio de 2008: 15 años y tres meses. No ha sido fácil “trabajar con las uñas”, según el habla de nuestra gente, y sin apoyo alguno. Han sido muchas horas de trabajo en borrador, en hojas sueltas, preguntando, escuchando, investigando, consultando, en fin, buscando la mejor manera de hacer una obra que pueda ayudar a nuestra niñez, adolescencia y a la población adulta, pero más que todo, al Cuerpo Docente que trabaja en la Enseñanza en el Programa de Educación Bilingüe-Intercultural, que dicho sea de paso, el que escribe es uno de los pioneros y fundadores (5 de Febrero de 1984). Brindo mi gran reconocimiento a las dos Iglesias con más años de presencia entre los indígenas costeños: la Morava y la Católica. Han sido ellos que nos han dejado los primeros escritos, gramática y normas de escritura. Los primeros diccionarios han sido fruto de ellos: Heath-Marx (Misioneros Moravos Extranjeros) y Adolfo Vaughan (Católico). Los ejemplares de esos libros son reliquias que deben guardarse y exhibirse en cualquier Biblioteca o Museo en nuestra Costa Caribe Nicaragüense. Por años nos hemos guiado por las Normas establecidas por estos autores. Las gramáticas y diccionarios escritos por estos hermanos han sido la brújula para todos los que traducimos, laboramos en la Enseñanza o hacemos uso de Biblias traducidas. Esta obra contiene las variedades o regionalismos empleados en diferentes zonas de nuestra Mosquitia (Hondureña y Nicaragüense). Se ha querido mantener, en ciertos casos, las diversas formas de escritura inicial. Pero lo que más se ha pretendido es actualizar la Ortografía, tomando en cuenta los Acuerdos tomados en diferentes Reuniones, Consultas y Talleres entre Educadores, Traductores, Autoridades, Religiosos, etc. Esta es la primera edición y he decidido hacer la divulgación como un saludo a los 38 años de haberme iniciado en la noble tarea de la traducción. Esta publicación es apenas una muestra, queriendo valorar la aceptación entre los lectores, Universidades, Ministerio de Educación (MINED), pero más que todo, el Programa de Educación Bilingüe-Intercultural y los Docentes del mismo, al igual que nuestras Autoridades Regionales y Locales. El reto y la importancia de seguir trabajando en la elaboración de libros de Gramática y Diccionarios es grande. Pero hace falta el Apoyo Económico, Material y Moral. La Academia de Lengua Miskita tendrá un rol fundamental que desempeñar en este sentido. Esperando haber dado una contribución en pro de la divulgación y conocimiento de nuestra Lengua, haciendo a la vez el llamado a los(as) colegas educadores(as) para que mejoremos y enriquezcamos esta obra en conjunto. Su amigo miskito, orgullosamente hijo Waspameño y del Wangki, Prof. Dionisio Melgara Brown 5 CONTENIDO DE LA OBRA Este trabajo se ha hecho con la finalidad de brindar a los usuarios, especialmente los docentes que laboran en el Programa Intercultural Bilingüe, un material que les sirva para el mejor desempeño e impartición de sus clases, pero más que todo en lo que se trata de la “lengua materna”. En resumen, éstas son las particularidades de la obra: Poner en práctica los acuerdos y nuevas normas establecidas para la correcta escritura de la lengua miskita, entre los que se destacan: a) Uso del circunflejo (^) en las palabras con sílabas largas. Ejemplo: wîna=carne. Para un mejor conocimiento y práctica de este tipo de situación, lo más recomendable es parear las palabras parónimas. Ejemplo: mâya (chingaste, bajo, abajo) y maya (esposo, esposa); tâwa (pelo) y tawa (despacio, lento). b) Para casos de verbos con la sílaba larga y con circunflejo (ejemplo: pâwaia=crecer), se recimienda mantener el símbolo en todas las formas de conjugación y palabras derivadas de los mismos. c) Haciendo referencia al inciso b, considero que por el momento no es recomendable escribir o poner de manera exagerada el circunflejo en las palabras con un tono fuerte en su primera sílaba. Difiero, al respecto, de algunos colegas que insisten en el uso exagerado del circunflejo. Recordemos que este signo es muy poco conocido en la escritura de cualquier lengua y más en la nuestra. Por tanto, soy de la opinión que poco a poco vayamos introduciendo este tipo de situaciones. La mayoría de las palabras monosílabas aparecen en esta obra con el circunflejo. Ejemplo: lî=agua; mâ=fruto, semilla, grano. Igualmente ocurre con las palabras que tienen diptongo. Ejemplo: dîa=qué. Hasta donde se ha podido, se han escrito las diferentes variantes del habla. Ejemplo: sikiski=zorro (variante Wangki) y kîski (variante Tâwira). Respetando y como punto de reflexión y análisis de la ortografía tradicional, se han incluido algunos casos, incluyendo las diferentes formas empleadas para la escritura de algunas palabras. La forma aceptada y de uso común en la actualidad, se ha destacado en letra cursiva y negrilla. Para los casos de formas posesivas especiales, se ha hecho una selección de las más usuales. Éstas sufren una transformación en su estructura interna y se aparta de las reglas establecidas de formación de posesivos en las tres personas. La regla es la siguiente: “a la palabra, añadirle o poner sufijo con las terminaciones ki, kam, ka”, ejemplo: bîp (bîpki, bîpkam, ai bîpka). Un caso de sustantivo con forma especial de posesión sería: utla (waitla, wamtla, ai watla). La identificación de los casos especiales se da con las iniciales F.P.E. (Forma Posesiva Especial). Para la escritura de los verbos (forma infinitiva), la regla aplicada es con terminación aia. Ejemplo: kaikaia, pulaia, etc. En los casos de verbos compuestos, lo recomendable es la escritura y conjugación de forma separada. Ejemplo: aisi kaikaia (leer, dialogar, platicar). Se ha tomado muy en cuenta el uso de las plantas medicinales. Hay un contenido muy rico y útil al respecto. 6 En lo que respecta a la cosmovisión y mitología indígena, se ha hecho un esfuerzo por presentar la mayor parte. Se ha tratado presentar un listado de las toponimias y nombres geográficos más importantes (especialmente las de etimología miskita). Al respecto, ya está en proceso un material, conteniendo nombres de diferentes puntos geográficos, especialmente de la Región Autónoma Atlántico Norte, pues al autor le preocupa la manera incorrrecta de la escritura de los mismos, hecha incluso por gente de mi raza y con algún nivel de preparación, incluyendo educadores. Para muchas palabras de la Segunda Parte (Miskito-Español) que son poco conocidas y para mejor entendimiento y aclaración, se han ejemplificado con oraciones. Se ha incluido una gran lista de palabras arcaicas, en desuso o muy poco conocidas. Esto es con el único fin de mantener toda la rqueza del pasado. Es interés del autor que esta obra pueda servir a personas de todas las edades: ancianos(as), adultos(as), jóvenes, adolescentes y niños. Se ha tomado en cuenta los dichos y expresiones populares que en estos últimos años se han creado y que son parte de nuestra habla cotidiana. Ejemplo: ¡Aubrika wap!=¡Déle viaje!, ¡Vamos para adelante! Acorde con las nuevas adaptaciones de términos bíblicos, aparecen algunas palabras con sus cambios respectivos. Ejemplo: Jisas (Jesús); Gâd (Dios); insal (ángel). Se pretende que este material sirva en la enseñanza y conocimiento de nuestra lengua en los Niveles Superiores de Educación (Secundaria, Universidad, Escuelas Normales). En la Primera Parte (Español-Miskito) se ha tratado de incluir palabras de uso corriente y que se considera que pueda servir de apoyo a todas las personas, especialmente los educadores cuya primera lengua es el Miskito y tienen dificultades con el Español. FONEMAS DE LA LENGUA MISKITA Vocales: a-i-u (tres). Consonantes: b-d-h-k-l-m-n-p-r-s-t-w-y-ng (catorce). ALGUNAS REGLAS BÁSICAS EN LA CONJUGACIÓN DE VERBOS I. El Infinitivo del Verbo (Ejemplo: ver, ser, estar) se forman en Miskito, añadiendo a la raíz la terminación aia. Ejemplo: kaikaia balaia wiaia II. El tiempo presente del Verbo se forma en Miskito, añadiendo a la raíz las siguientes terminaciones: isna, isma, isa (Presente Indefinido). Ejemplo: kaikaia : ver, mirar kaik isna kaik isma kaik isa piaia : comer p isna p isma p îsa Yang (nani).....raíz + isna = kaikisna pisna Man (nani)......raíz + isma = kaikisma pisma Witin (nani)....raíz + isa = kaikisa pîsa 7 1. El tiempo Presente Absoluto del Verbo se forma añadiendo a la raíz las terminaciones una, uma, uya. Ejemplo: kaikaia : ver, mirar kaik una kaik uma kaik uya piaia : comer pi suna pi suma pi suya NOTA: Hay personas, que siguiendo la regla establecida, dicen: pi una (piuna) pi uma (piuma) pi uya (piuya) 2. Tres verbos tienen formas muy distintas de conjugación (casi Presente Absoluto), a saber: kaia balaia waia sna aulna auna sma aulma auma sa aula auya III. El tiempo pasado del verbo (Ejemplo: vi, fui, estuve) se forma añadiendo a la raíz las siguientes terminaciones (Pasado Indefinido): -ri kaik ri (kaikri) bal ri (balri) wi ri (wîri) -ram kaik ram (kaikram) bal ram (balram) wi ram (wiram) -an (in) kaik an (kaikan) bal an (balan) w in (win 2. El Pasado Absoluto se forma añadiendo a la raíz las siguientes terminaciones: -atna (atni) kaik atna (kaikatna) bal atna (balatna) wi satna (wisatna) -atma kaik atma (kaikatma) bal atma (balatma) wi satma (wisatma) -ata (ati) kaik ata (kaikata) bal ata (balata) wi sata (wisata) NOTA: Algunos hablantes del Miskito (diversas regiones) dicen: wiatna...wiatma...wiata. 3. Formas en tiempo pasado del verbo kaia (ser, estar, haber): kapri kapram kan NOTA: Los Miskitos de la Zona del Litoral del Caribe Nicaragüense y la Mosquitia Hondureña dicen: kari...karam...kan. Pareciera que fuera incorrecto, pero si analizamos las reglas establecidas, son las formas acertadas. IV. El tiempo futuro del verbo expresa la intención de hacer algo en el futuro. En Miskito se forma de la siguiente manera (Futuro Indefinido): Raíz + amna..........kaikamna wimna kamna Raíz + ma...............kaikma wima kama Raíz + bia...............kaikbia wibia kabia 1. El Futuro Absoluto se forma añadiendo a la raíz del verbo las siguientes terminaciones: Raíz + aisna kaikaisna wiaisna kaisna Raíz + aisma kaikaisma wiaisma kaisma Raíz + aisa kaikaisa wiaisa kaisa 8 2. Las formas futuras negativas se forman añadiendo apia después de las formas futuras. Por ejemplo: Witin ra wimna apia. = No le avisaré a él. V. En Español, el Imperativo da una orden directa. Ejemplo: Váyase a la casa. En Miskito también existe y se forma de la siguiente manera (Segunda Persona): a) ORDEN POSITIVA: Raíz + s. Ejemplo: plaps (corra usted). b) ORDEN NEGATIVA: Raíz + para. Ejemplo: plappara (no corra usted). 1. El Imperativo Plural para la Primera Persona, se forma añadirndo a la raíz del verbo la terminación pi. Ejemplo: a) plap pi (plappi) : corramos (nosotros). 2. En Español ocupamos la palabra (adverbio) no para expresar una idea negativa. Ejemplo: Él no corre. En Miskito, el negativo se añade a la raíz del verbo. Ejemplo: Witin plapras (él no corre). NOTA: El Tiempo Presente: Se forma añadiendo ras a la raíz del verbo. Ejemplo: Witin plapras (él no corre). El Tiempo Pasado: Se forma añadiendo ras más las formas pasadas del verbo kaia. Ejemplo: Witin plapras kan (él no corrió). Sustantivos derivados de Verbos 1. En el Idioma Miskito existen sustantivos que se derivan de verbos. Por ejemplo: Gobernar = gobernador 2. Existen tres clases, las cuales son: a) Infinitivo + ka (el instrumento con el que la acción se realiza o el lugar donde ocurre: daukaika....paskaika...munaika b) Participio Pasado + ka (la acción misma o la nominalización resultante que corresponde a una instancia de la acción, o como resultante de la misma: daukanka...paskanka....munanka c) Raíz verbal + ra (la acción de manera abstracta): daukra...paskra...munra d) Formas reduplicadas (reduplicación de la primera sílaba) y corresponde usualmente al agente de la acción: dadaukra...papaskra...mamunra 3. Se forman de la siguiente manera: A) Instrumento usado: Raíz + AIKA PAHB + AIKA = pahbaika (escoba) 9 B) La acción misma: Raíz + ANKA DAUK + ANKA = daukanka (el hecho) C) Raíz Verbal + RA DAUK + RA = daukra (la forma de hacer) D) Agente de la acción = dadaukra Primera letra de la Raíz + A + Raíz + RA D + A + DAUK + RA = Dadaukra (el que hace). a) Verbos que comienzan con vocal, se forman precediendo la Raíz con AI: Âialkra.....âiulbra (AI + RAIZ + RA). b) Verbos que comienzan con AI se forman reduplicando la consonante que sigue a AI: AI + Primera Letra + A + Raíz + RA : AI + W + A + WAN + RA = aiwawanra (el que canta). B I B L I O G R A F Í A DICCIONARIO: MISKITO-ESPAÑOL, ESPAÑOL-MISKITO-Warner G. Marx, George R. Heath, Tercera Impresión, 1983. DICCIONARIO TRILINGÜE: MISKITO-ESPAÑOL-INGLÉS, ESPAÑOL-MISKITO, INGLÉS- MISKITO-Adolfo I. Vaughan Warman, Agosto 27, 1959. Estudio Etnográfico sobre los Indios Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua-Eduard Conzemius- Traducción al Español y Presentación de Jaime Incer-1984. Diccionario Elemental Miskito-Español, Español-Miskito-CIDCA, Julio, 1985. Diccionario: Español-Sumu, Sumu-Español-Götz von Houwald, 1980. LA MOSKITIA: Historia y Cultura de la Costa Atlántica-Gregorio Smutko-Colección Costeña, 1985. LA MOSKITIA: Autonomía Regional-Lic. Steadman Fagoth Müller-Abril de 1998. TININISKA: Recopilación boletines de Cultura Indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua-Años 95- 99-Primer Tomo y Segundo Tomo. Diccionario Trilingüe: Miskitu, Sumu/Mayangna, Español-Melba Malean Cornelio y Miguel Urbina Moncada, CIDCA-UCA, 2005. PRIMERA PARTE swinka. abdicar=warkka wina sakaia; ai warkka o ESPAÑOL-MISKITO ai tronka swiaia. abdomen=(wan) biara; upla o daiwan A biara; pura tani. abdominal=biara dukia; biara bri. a=ra; mata; kat; bâk; bilara; wal; purara; abeja=nasma yula sâtka; nasma sâtka na- mata. ni. ¡a ver!=¡kapu! (madre)=nasma yula; nasma kukika. abacería=plun atkaia pliska o watla. abejar=nasma watla. abaco=kulki kaikaia dusa kum. abejarrón=nasma tarka. abajo=munhtara; mununhtara; mâya; ma- abejuelo=nasma yula sirpi. yara; tasba mapa ra; maikara. aberración=aimahwakanka; mistik takan- abalanzar=lulkaia; tukbaia. ka. abalanzarse=istikira mapara waia; plapi aberrar=aimahwakaia; mistik takaia. purara waia. abertura=unta kumi; bîla ba; kwâkanka; abalorio=lilura; lilura mâ. kwawanka; ilingwanka; bîla kwawanka abanderado=plakin twatwilkra. o kwâkanka; unta klauhban; dîa dîa bîla; abandonado=lulkan; lulki swin; âuya ti- unta. kan; tnaya ra laki swin. abiertamente=param pali; param lâka ra. abandonamiento=lulki swiaia lâka. abierto=param; kwawan; ilingwan; pah; abandonar=swiaia; lulki swiaia; sait ra kwâkan; latan; prakan apia. laki swiaia; ban pali swiaia; mahka abigotado=unmaira; unmayira; unmaya swiaia; lanhkaia; ban swapni taki yaia. ailal bri. abandono=lulki swin lâka; lulki swiaia abismal=tihu tara o pakni tara dukia. lâka. abismo=albanhka; albanhkia; tihmu tara abanicar=balhbaia; palhbaia. pliska; albangkia; nina palas; tuhunal; abanico=pâsa balhbaika; pâsa yabaika; tihu tara; pakni tara; mununhta âpu du- kauhla yabaia dukia; palhbaika; balhbai- kia. ka. abjurar=lulki swiaia; swer taki lulki abaratar=sipar daukaia; praiska lahbaia. swiaia. abarcar=wisingbaia; klubi alkaia; bilara ablandar=swapni daukaia; kupia swapni auhbaia; auhbi briaia. daukaia; lalalni daukaia; diara kum abastecer=diara yabaia; auhbi yaia; auh- swapni daukaia. baia; diara auhbaia; plun o dîa dîa ni ya- ablución=sikbanka; lî ni klin daukanka. ia; auhbi yaia; dihbaia. abnegación=on ai wîna kulkras ba. abastecimiento=diara saki yabaia tânka. abnegado=ai wîna kulkras diara dauki ba. abasto=plun o dîa dîa piaia dukia, diara abnegar=apia wih lulki swiaia; ai kupia wala sin; plun; diara. lâka ra swiaia. abatido=kupia slinh (sling); mayara ya- abocar=bîla ni alkaia; bîla kwâki auhbaia. ba; aisawan; bahki prukan; pura luan; abochornado=swira daukan; swira takan; batakan; kupia sari. lapta angkan. abatir=batakaia; umpira baku daukaia. abochornar=swira daukaia; swira takaia; abatirse=mayara iwaia; aimakupaia; kau- tuskaia. haia. abofetear=mawan ra wipaia o prukaia; abdicación=warkka wina sakanka; lulki