Molino de Aldea de Ebro Cantabria MADOZ Y SU DICCIONARIO-GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO Koldo Lizarralde Elberdin OBJETIVO DEL TRABAJO En 1850 Pascual Madoz publicó su Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este Diccionario plasmó el modo de vida de sus contemporáneos y al mismo tiempo recogió la Industria que había en cada uno de los Lugares, Pueblos, Villas, Ciudades, Capitales, Partidos Judiciales y Provincias. En este contexto aparecen los Molinos harineros de río, los Molinos de viento, las Tahonas, los Molinos de aceite, los Batanes, las Ferrerías y las distintas Fábricas que se movían hidráulicamente en aquellos momentos. También hace referencia a los que estaban derruidos o en ruinas. En definitiva se trata de saber cuantos elementos de estas características recopiló en su Diccionario Pascual Madoz y de este modo poder contar con una base para futuras investigaciones. Tengamos en cuenta que cuando Madoz se decidió a crear esta obra, era una época en la que en muchos lugares al maestro se le seguía pagando con cahíces de trigo. Que las distancias se medían muchas veces por tiros de bala y leguas. Esto queda patente cuando anota que en Badajoz en el término de Higuera la Real por medio de una acequia molían 22 molinos harineros, estando el primero a cinco tiros de bala de la villa y el último a tres cuartos de legua. Construidos todos en línea recta formando una especie calle y a distancia de dos o tres tiros, de unos a otros. Cuestión que queda reflejada en la mayoría de pueblos que describe. PASCUAL MADOZ Pascual Madoz Ibáñez de Iriarte, fue un político y un hombre de Estado, escritor, erudito y periodista, que nació en Pamplona el 17 de mayo de 1805. En 1813 se traslada a Barbastro en Huesca para estudiar en los Esculapios. Posteriormente estudiaría Leyes en Zaragoza. Se alistó en el regimiento 33, lo que costó tres meses de sitiado y diecisiete meses de prisión. El mismo Madoz juzga con amargor su paso por la Universidad, un periodo lleno de vicisitudes personales, por su compromiso en favor de la causa Constitucional. Debido a ello su conducta fue vigilada y una vez concluida su carrera en 1828 debió abandonar España. El 2 de marzo de 1831 llega a Tulle y dos meses más tarde se dirige a París, entonces la capital francesa congregaba a los expatriados españoles más destacados y es donde establece un contacto personal con varios de ellos. También se le encarga por parte del principado de Cataluña dirigirse al Sur de Francia, pero a causa de las actividades imputadas a Madoz, se le ordena trasladarse a Tours. A los pocos días de llegar a esa ciudad francesa, fue protagonista de un hecho que le hizo ganarse las simpatías de los habitantes de Tours. Todo esto por intervenir heroicamente en un incendio que se produjo en una casa cercana a la suya el 4 de diciembre de 1831. Debido a la amnistía promulgada por el Regente en 1832, pudo regresar a España, y a su regreso fija su residencia en Barcelona, donde se le encarga la dirección del Diccionario Geográfico Universal, que había empezado Bergues de las Casas y lo continúa desde la letra R. Ese Mismo año Madoz va a llevar acabo un intenso trabajo de publicaciones; consigue ser el redactor principal de la Colección de causas Celebres; director del periódico “El Catalán”, donde edita su reseña sobre el clero, traduce y anota la Estadística de Morean de Jonnes. Se lanza al periodismo cuando dirige “El Catalán”, diario progresista barcelonés. Los nueve primeros números del diario contienen escritos de Madoz, a los que él mismo calificó como su profesión de fe política. En 1835 era nombrado Comisario Regio con carácter de gobernador militar, juez de primera instancia, subdelegado de rentas y jefe de las fuerzas que operaban en el valle de Aran. Su principal objetivo fue el de desalojar a las tropas Carlista, asentadas desde agosto de 1835. Pascual Madoz también estuvo presente en las discusiones parlamentarias. En los debates de las Constituyentes se declaró como un liberal puro. Durante la discusión de la ley de 1839, se manifestó partidario de mantener los fueros municipales y económicos de Navarra y el País Vasco. En principio se verá apartado de la actividad público, a causa del proceso que se le instruyó. Tras el juicio, en septiembre de 1844, marcha a París y al año siguiente regresa a Madrid para iniciar la impresión del Diccionario que vamos a analizar. Lo comienza en mayo de 1845 y lo termina el mismo mes, pero cinco años más tarde. Lo cierto es que había iniciado los trabajos en 1834, pero las vicisitudes por las que atravesaba el país y sus cargos públicos y su permanencia en el Congreso, hicieron que se interrumpiera la labor comenzada. Aunque reemprendió su estudio en 1839 al entender que se acercaba el final de la guerra, fue entonces cuando buscó colaboradores en todas las provincias de España que llegaron a sumar la no desdeñable cifra de 1484, repartidos por la península, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. No obstante en el verano de 1846 se retiró a Zarauz para continuar con sus trabajos estadísticos. El clima y la acogida de la villa gipuzkoana hicieron de Madoz vecino hasta su muerte y bienhechor de la ciudad. Pero aquí no termina la actividad de Madoz ya que en 1854 se publica su nombramiento como Gobernador Civil de Barcelona y dos días después hizo su entrada en la ciudad condal, donde permanecería hasta el 22 de octubre. La situación conflictiva entre obreros y patronos y el cólera, fueron los problemas más graves a los que tuvo que hacer frente. El gobierno de Madrid le concede la Gran Cruz de Isabel II a la que renuncia. Sin embargo acepta la distinción de hijo adoptivo de Barcelona. Se ocupó de la desamortización de 1855, cuando durante cuatro meses estuvo al cargo del Ministerio de Hacienda. Para acceder al cargo puso una serie de condiciones, entre ellas llevar a cabo la desamortización. En opinión de Madoz debía realizarse sin que fuera necesaria la aprobación de Roma a lo que el Consejo de Ministros accedió. En 1856 presentó en el parlamento una moción de censura y tras su fracaso, de nuevo se marcha a Francia, para regresar dos años más tarde, al haber surgido en España un nuevo partido que proponía la unión liberal. Desde finales de 1869 Madoz presenta a las Cortes distintas exposiciones de apoyo a Espartero. Se llegó a la votación una vez que se encontró un candidato. El 16 de noviembre de 1870 triunfa la candidatura de Aosta. El mismo día de la votación se nombró la comisión que había de ir a Florencia para notificar al duque de Aosta el resultado del escrutinio. Entre los diputados que se mandaron a Italia, se encontraba Pascual Madoz. El día 4 de diciembre la expedición española es recibida por el Rey de Italia en el palacio Pitti. Ruiz Zorrilla ofreció la corona española a Amadeo de Sabolla. Partieron de Florencia con dirección a Madrid y la primera escala la realizaron en Turín. De allí se dirigieron a Génova, a fin de fletar un barco que les condujera a Niza, desde donde proseguirían el viaje por tierra. El estado de salud de Madoz, le impide continuar con la expedición. Permaneció en Génova, al cuidado de los médicos de la escuadra española, pero no pudo superar su estado físico y moriría en Génova un 11 de diciembre de 1870. METODOLOGÍA Para iniciar esta labor era preciso imponerse una metodología de trabajo, para de este modo seguirlo a rajatabla de principio a fin. En un primer contacto con el Diccionario, fue necesario analizar como estaba compuesto y al mismo tiempo comprobar si cuando desarrollaba la Industria de cada localidad, villa, pueblo, capital o provincia, indicaba el número de molinos, de que molinos se trataba y que otros artilugios funcionaban con energía hidráulica. La primera sorpresa fue la de comprobar que no siempre que hacía relación de la Industria, indicaba el número de molinos y sus características. Posteriormente opte por extraer del Diccionario, todo lo relacionado con el mundo del molino, como las canteras y las tahonas. Así como tomar nota de las ferrerías, martinetes, fabricas y demás artilugios que se indicase que funcionaban con energía hidráulica. También tomar nota de todos aquellos sucedidos recogidos por Madoz en el ámbito de la energía hidráulica y lo relacionado con los molinos. Esto suponía tener que leer renglón a renglón cada hoja del diccionario, pues una veces aparece, lo que yo busco, en la descripción de la localidad, otras veces aparece situado en los ríos, puede aparecer cuando describe el terreno y la mayoría de las ocasiones cuando desarrolla la Industria. En un mismo territorio puede aparecer en cualquiera de los apartados apuntados y sin embargo no reflejarse en la Industria. Tampoco es sistemática la anotación de cuantos molinos había, pues en ocasiones aparece en su Industria anotado; “molinos harineros, Molinos, algunos molinos harineros, varios molinos harineros, muchos molinos harineros”. Esto se da con bastante frecuencia en la zona de Galicia y Asturias, que por cierto no indica Asturias si no Oviedo. Además en la zona de Galicia, es impresionante la cantidad de lugares y aldeas descritos. Entre aldeas y lugares que forman s, entre varias s forman un ayuntamiento, entre varios ayuntamientos un partido judicial con su correspondiente cabeza de partido y luego las diferentes capitales. Dadas las circunstancias, me he propuesto plasmar en un primer documento hacer un listado de los ríos, lugares, aldeas, villas, pueblos, capitales y partidos judiciales de cada provincia, que tengan relación con la energía hidráulica o con los molinos. Insertando nada más lo que el propio Madoz describió, sin aportar otro dato que no le pertenezca. Respetando incluso la territorialidad que él impuso en su Diccionario. Una vez analizados los datos, preparar una estadística de cada provincia, en la que se refleje cada molino, los diferentes tipos de molinos, las ferrerías, los martinetes, las sierras hidráulicas y las canteras. Al conseguir el listado de cada provincia, preparar otra estadística de todos los artilugios que había en aquellas fechas, en las Comunidades actuales. Para terminar con otra estadística que refleja con lo que contaba el Estado. El presente estudio se basa por completo en los datos aportados por Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España, que vio la luz en 1848. Se trata de dieciséis volúmenes distribuidos de la siguiente manera: El Tomo 1º recoge localidades entre las letras A-AL, comienza con el despoblado de ABA o SANTIAGO DE LLANO, en la provincia de Alaba y finaliza en ALICANTE, después de 671 páginas. El 2º recoge las localidades entre las letras AL-ARZ, comienza con el predio de ALICANTI MAYOR, en la isla de Mallorca y finaliza en ARZUELA, que es un riachuelo de Cáceres, después de 615 páginas. El 3º recoge las localidades entre las letras ARR-BAR, comienza con ARRA San Mauro de, en la provincia de Pontevedra y finaliza en BARCELONA. De 616 páginas. El 4º recoge las localidades entre las letras BAR-BUZ, comienza con BARCELLA La, monte de Castellón y finaliza en BUZOCA que es una aldea de Lugo. Tiene 683 páginas. El 5º recoge las localidades entre las letras CAA-CAR, comienza con la antigua jurisdicción de CAABEIRO de Betanzos en la Coruña y finaliza en CARRUSCO un lugar de Lugo. Cuenta con 635 páginas. El 6º recoge las localidades entre las letras CAS-COR, comienza con el predio CA SEBASTIA de Mallorca y finaliza en CORDOBA. De 663 páginas. El 7º recoge las localidades entre las letras COR-EZT, comienza en la aldea de CORDOBELAS de la Coruña y finaliza con la casa solar de EZTERRIPA de Vizcaya, después de 634 páginas. El 8º recoge las localidades entre las letras FAG-GUA, comienza con el lugar de FABA o HABA de la Coruña y finaliza en GUADALAJARA. De 638 páginas. El 9º recoge las localidades entre las letras GUA-JUZ, comienza con el río GUADALAVIAR, BLANCO o TURIA que tiene su origen en el partido de Albarracin de Teruel y finaliza en el lugar de JUZVADO de Salamanca. De 672 páginas. El 10º recoge las localidades entre las letras LAB-MAD, comienza en la granja LA ALCOBA de Toledo y finaliza con MADRID. De 1121 páginas. El 11º recoge las localidades entre las letras MAD-MUZ, comienza con el lugar de MADRID DE CADERECHAS o DE LOS TRILLOS de Burgos y finaliza en el despoblado MUZTILLANO en Navarra. De 791 páginas. El 12º recoge las localidades entre las letras NAB-PEZ, comienza en el lugar de NABAJA de Lugo y finaliza en la villa de PEZUELA DE LAS TORRES de Madrid. De 826 páginas. El 13º recoge las localidades entre las letras PIA-SAZ, comienza por la antigua población nombrada por Ptolomeo PHORNACIS y anuncia que podía ser Hornachuelos y finaliza en el pago SAZUNS de la isla de la Palma en Canarias. De 885 páginas. El 14º recoge las localidades entre las letras SEA-TOL, con el lugar de nuestra antigua geografía SCALÆ ANIBALIS o ESCALA DE ANIBAL en la región de los indigentes a la parte occidental del monte Júpiter y que en su época se llamaba Mongri y finaliza en TOLEDO. De 850 páginas. El 15º recoge las localidades entre las letras TOL-VET, comienza con el lugar de TOLEDO de Huesca y finaliza con VETTONIA región española de la época romana, los vettones ocupaban la orilla derecha del Guadiana y la izquierda del Duero. De 687 páginas. El 16º recoge las localidades entre las letras VIA-ZUZ, comienza con el lugar de VIA en la Coruña y finaliza con el barrio de ZUZONES de Aranda de Duero en Burgos. De 681 páginas. El total de páginas de páginas de la obra es de 11.668. Al finalizar su obra Madoz indica que la impresión del Diccionario comenzó el 27 de mayo de 1845 y la obra se completó el 11 de mayo de 1850. Estos son los datos que los que se ha basado el presente trabajo. Sabemos que existen villas, pueblos y provincias en los que hay más molinos de los que recogió Madoz, pero nosotros nos hemos centrado únicamente en los aportados en este Diccionario Geográfico. Una vez obtenidos los datos, se han organizado por Comunidades actuales, con sus correspondientes provincias, teniendo en cuenta que los datos correspondientes a Ceuta y Melilla, son mínimos, puesto que solo han descubierto un molino de yeso, las hemos incluido en Andalucía. Posteriormente se presenta el total de cada instrumento recogido en el Estado, para de ese modo saber el global de los molinos de toda clase. Eso nos ha facilitado el poder confeccionar un apartado en el que se encuentra reflejado cada uno de aquellos instrumentos que fueron descubiertos en cada provincia y con una pequeña sinopsis de su funcionamiento y al mismo tiempo conocer el total. En el trabajo se presentan las conclusiones a las que hemos llegado, con los datos aportados por Madoz. ANDALUCIA 4. ALMERIA.- 594 12. CADIZ.- 245 17. CORDOBA.- 1.319 23. GRANADA.- 830 25. HUELVA.- 378 28. JAEN.- 881 36. MALAGA.- 690 46. SEVILLA.- 1840 15. CEUTA.- 1 15. MELILLA.- 0 Total de Molinos.- 6.778 4. ALMERIA El clima es benigno, si bien en el interior nieva y se deja sentir el invierno. En la Capital y toda la costa se disfruta de una primavera continuada, aunque escasa en lluvias, y batida con frecuencia de los vientos de S.O. INDUSTRIA.- La principal industria de esta Provincia es la explotación de minas. El espíritu de asociación que en otros pueblos se dirige a diversos ramos de utilidad general, no se promueve ni ejercita en Almería sino para hacer calicatas, abrir pozos, laborear minas y las demás faenas y operaciones consiguientes a buscar metales y ponerlos en circulación y esta mino-manía ha ocasionado la falta de brazos necesarios para la agricultura. Hay fábricas de cuerdas con esparto, de plomo, de albayalde (veneno violento que está prohibido en varios países) de perdigones, salitre, curtidos, jabón, alfarería, de ladrillo y teja, tinte para paños ordinarios, telares de corbetores de lana, de lienzo, de lino y cáñamo, muchos Molinos harineros de agua y de viento. Se ocupan algunos barcos en los puertos de Almería y de Roquetas en la pesca. MOLINOS 4.1. ABLA.- En esta villa hay 3 Molinos harineros y 3 Molinos de aceite. 4.2. ABRUCENA.- Tiene 3 Molinos harineros y 1 Molino de aceite. 4.3. ADRA.- La fábrica Heredia cuenta con un ingenio de Azúcares. Su molienda consta de tres cilindros de hierro colado, movidos por una voladera de seis varas de diámetro, impulsada por una acequia de agua que es conducida por un canal a la altura del edificio. 4.4. ALBANCHEZ.- Hay 9 Molinos harineros en el río Cobdar. También hay 4 Molinos de aceite, uno de ellos movido por el agua. 4.5. ALBOLODUI.- Tiene 8 Molinos harineros de agua que surten al pueblo y a los de la costa. También hay 1 Molino de aceite. 4.6. ALBOX.- Lugarico es una fuente cuyas aguas dan movimiento a 3 Molinos harineros. Hay 12 Molinos harineros en la localidad y 4 Molinos de aceite. 4.7. ALHABIA.- Tiene 2 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite. 4.8. ALHAMA la SECA.- Los ríos Andarax y Nacimiento. Las 16 fuentes la más abundante da impulso a 1 Molino harinero con una piedra. Hay 3 Molinos de aceite de dos piedras. Hay 7 Molinos harineros de agua y seis movidos por el río Andarax que pasa cerca de la población. 4.9. ALICUN.- Tiene 2 Molinos de aceite. Las aguas de una Alberca dan impulso a 1 Molino harinero con dos paradas. 4.10. ALMANZORA.- Tiene 1 Molino de aceite construido en 1764. 4.11. ALMERIA Provincia.- El río Almazora y sus riachuelos dan movimiento a muchos Molinos harineros. En su Industria hay muchos Molinos harineros de agua y de viento. El Molino de las Angosturas de Galachar. 4.12. ALMERIA Capital.- Hay 9 Molinos harineros de agua en el río y 4 Molinos de viento al Este de la Capital. 4.13. ALMOCITA.- El río Andarax con sus aguas riega a 1 Molino harinero y 1 Molino de aceite. Hay en total 3 Molinos harineros y 1 Molino de aceite. 4.14. ALQUERIA La.- Pertenecen a este pueblo las acequias del Molino y del Ingenio del Adra. El río Adra conocido como Río Grande, sus aguas dan impulso a 5 Molinos harineros. 4.15. ALSODUX.- Tiene 1 Molino harinero y 2 Molinos de aceite. 4.16. ANTAS.- Donde existen 12 Molinos harineros. 4.17. ARBOLEAS.- Un caudal que pasa por medio del pueblo, con sus aguas mueve a 2 Molinos harineros. El río aceituno da movimiento a 1 Molino harinero y 1 Molino de aceite. 4.18. ARMUÑA.- La fuente Paules con sus aguas mueve a diferentes Molinos harineros. La localidad tiene 1 Molino de aceite y 4 Molinos harineros, uno de ellos movido por la fuente Paules y los tres restantes con las del río Almanzor. 4.19. BACARES.- El río del Medio y el Gergal se secan en verano y en invierno dan impulso a la fábrica de hierro del Marques de Bacares y para mover a 6 Molinos que existen diseminados en toda la ribera. Los 6 Molinos harineros y la fábrica solo trabajan tres o cuatro meses al año. En la fábrica se ocupan 2 fundidores, 2 tiradores y 4 trazadores para forjar toda clase de herramienta. 4.20. BAYARCAL.- El río Ragua da impulso a 2 Molinos harineros de una piedra cada uno. 4.21. BAYARQUE.- Donde existen 2 Molinos harineros. 4.22. BEDAR.- Hay 4 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite. 4.23. BEIRES.- El río Andarax da movimiento a 3 Molinos harineros. En total hay 4 Molinos harineros, dos movidos con las aguas del río Andarax y los otros dos con la fuente que nace por encima del pueblo, 1 Molino de aceite. También hay 2 fábricas de segunda fundición en el río Andarax. 4.24. BENAHADUX.- El río Andarax o de Almería con sus aguas da impulso a 4 Molinos harineros. 4.25. BENIMAR.- El río Adra da impulso a 5 Molinos harineros y a 2 Molinos de aceite. 4.26. BENIZALON.- Hay 4 Molinos harineros movidos por las aguas del arroyo Benaguaciles y 1 Molino de aceite en el sitio llamado Monge. 4.27. BENTARIQUE.- El río Andarax da impulso a 3 Molinos harineros. 4.28. BERJA.- La corriente del Río-chico da impulso a 3 Molinos harineros. En el río de las fuentes de Marbella da impulso a 4 Molinos harineros. La fuente de Alcandique donde hay 4 Molinos harineros. El Oro en cuya ribera se hallan 6 Molinos harineros y 1 Molino de aceite. La Huique el Almes y los Rosalillos con 13 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite. La Rama, Castala, Chiran, Aguacero del Cid con 1 Molino de pan. Hay otros 5 Molinos de aceite llamados Almazaras de rulo que son movidos por una bestia. 4.29. CACIN.- Tiene 1 Molino harinero. 4.30. CANJAYAR Partido Judicial.- El río Andarax da movimiento a los Molinos harineros y Almazaras de los pueblos. 4.31. CANTORIA.- Tiene 11 Molinos harineros y 5 Molinos de aceite. 4.32. CARBONERA.- En la ribera del río Alias hay 4 Molinos harineros y cuando faltan estas aguas se acude a moler a los del río Aguas en el término de Sorbas. 4.33. COBDAR.- Tiene 8 Molinos harineros y 2 Molinos de aceite. 4.34. CRUZ DE MARCHENA Santa.- Tiene 1 Molino harinero y 1 Molino de aceite. 4.35. CUEVAS DE VERA.- En la ribera del río Almanzor mueve las ruedas del Molino Esteras. Tiene 6 Tahonas. En el río 11 Molinos harineros, siete de ellos con dos piedras que abastecen a la población y a las inmediatas, excepto
Description: