ebook img

Diccionario de conectores y operadores del español PDF

405 Pages·2009·2.776 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diccionario de conectores y operadores del español

i CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ Diccionario de conectores y operadores del español ARCO/LIBROS, S.L. ii ESPAÑOL/LE. Materiales complementarios Dirección: FRANCISCO MORENO Cubierta: Towers. © Editorial Arco/Libros, S. L., 2009 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ISB : 978-84-7635-781-1 Depósito Legal: M-44.778-2009 Printed in Spain-Impreso por Lavel, S. A. (Madrid) iii ÍNDICE Págs. Prólogo ………………………………………………………………………………………………………………… v INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… 6 1. Justificación: por qué un diccionario de conectores y operadores …………………………. ………………. 6 2. Metodología …………………………………………………………………………………………………. 7 3. La información lexicográfica …………………………..……………………………………………………. 8 4. Algunas observaciones ……………………………………………...………………………………………. 12 5. Glosario de conceptos empleados ………………………………………………………………………….. 14 DICCIONARIO DE CONECTORES y OPERADORES DEL ESPAÑOL ………….………………………………. 16 APÉNDICES ................................................................................................................................................................. 358 Apéndice l. Listado de conectores …………………………………………………………………………….………………… 359 Apéndice 2. Listado de operadores …………………………………………………………………...………………. 365 Apéndice 3. Funciones discursivas …………………………………………………………………………………… 372 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………………... 376 iv PRÓLOGO Este Diccionario de conectores y operadores del español constituye un reto para un lingüista. Es el fruto de muchos años de trabajo, de mucha reflexión y de una apuesta teórico-metodológica por una Gramática contextual que beba de las fuentes de la Pragmática. En la descripción de estas unidades se une lo más estrictamente lingüístico a lo considerado contextual, interactivo, intencional, pero desde un diseño coherente, riguroso, y que ha dado ya suficientes frutos en investigacionesanteriores. Pretende ser un instrumento útil para conocer las instrucciones de empleo de estas "partículas", adverbios o expresiones que llenan nuestro discurso y que no tienen una referencia objetivable: un objeto, acción o cualidad. Nos abren los ojos ante todo lo que decimos y hacemos al hablar, ante todo lo que precisamos para construir coherentemente un discurso. Para un extranjero, supone encontrar todas esas unidades que le faltan cuando habla español y sin las que se siente incapaz de expresar lo que desea. Elementos de enlace, orientadores de la relación, manifestadores de la subjetividad, organizadores de la información..., en suma, elementos imprescindibles para comunicarse y que constituyen un paradigma extenso del español. Esta obra se verá completada con una segunda parte, que elabora Esperanza Alcaide, sobre las interjecciones, con lo que se cubre todo el sistema de partículas modales del español. Esta aparecerá próximamente. Aprovecho para agradecer aquí su ayuda a todos los que han hecho posible este proyecto: los componentes de mi grupo de investigación, en especial a Auxiliadora Castillo, por el diseño de la base de datos y su paciencia ante mis consultas, a los alumnos internos que colaboraron en la búsqueda en el CREA, a mi familia, siempre presente, a todos los que me animaron a continuar, y también a los que me desanimaron, por el reto. Por último, a Arco/Libros y a Lidio Nieto mi enorme agradecimiento por acoger y apoyar este proyecto, y a Francisco Moreno, director de la colección, por sus consejos. v INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN: POR QUÉ UN DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES El Diccionario de conectores y operadores del español es un proyecto que nació como fruto de mis estudios sobre conectores y partículas modales, los estudios de E. Alcaide sobre las interjecciones, de cuya tesis fui directora, y la actividad del grupo de investigación "Argumentación y persuasión en Lingüística", que creamos juntocon muchos alumnos entusiastas. Ellos ayudaron a buscar ejemplos para parte de estas entradas. Auxiliadora Castillo y Juan Manuel García Platero crearon la base de datos necesaria para poder organizar la información. A ellos doy especialmente las gracias. Parte de su realización se llevó a cabo con una ayuda del Ministerio de Ciencia y Tecnología (proyecto I+D+I, BFF 2002-01628, 2002-2005) que nos permitió elaborar la primera parte de este diccionario. Surge, además, como respuesta a una necesidad en este campo de la investigación¹. Todos los que nos dedicamos a ella emprendimos la tarea de recopilar todo el material existente y sistematizarlo. Así, L. Santos en su Diccionario de partículasde referencias consultadas para la realización del trabajo. ², A. Briz y su equipo en el Diccionario de partículas discursivas del español, accesible desde Internet³, la profesora Martín Zorraquino con su Diccionario de partículas modales, que elabora en Zaragoza, o los trabajos de N. Vázquez Veiga con su Diccionario de colocaciones y marcadores en español en La Coruña. ¹ Algunas referencias básicas dentro de este campo son: ANTONIO BRlZ, "Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo", Contextos, XI, 21/22,1993, págs. 145-188, "Los conectores pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo", Español Actual; 59,1993, págs. 39-56, CATALINA FUENTES, Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar Universidad, 1987; La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Arco/Libros, Madrid, 1996; Ejercicios de sintaxis supraoracional; Madrid, Arco/Libros, 1996; "Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?", en Elena Méndez et al: (eds): Indagaciones sobre la lengua. Estudios de Filología y Lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Universidad de Sevilla, 2000, págs.,323-348; "Partículas y modalidad". Actas de lasJomadas sobre El análisis del discurso. Zaragoza, 2005, en prensa; MARíA ANTONIA MARTÍN ZORRAQUINO- JOSÉ PORTOLÉS, "Los marcadores del discurso", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, págs. 40514213; ESTRELLA MONTOLío, Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel, 2002; MARíA ANTONIA MARTíN ZORRAQUINO-ESTRELLA MONTOLIO, Los marcadores del discurso. Teoria y análisis, Madrid, Arco/Libros, 1998; SALVADOR PONS, Conexión y conectores, Valencia, Cuadernos de Filología, 1998; JOSÉ PORTOLÉS, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998. Al final del libro encontrará el lector la lista de referencias consultadas para la realización del trabajo. ² LUIS SANTOS Río, Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003. ³< http://www.textodigital/DPDE> 6 Es el momento adecuado para su realización por dos razones: a) constituyen el campo menos trabajado por la gramática oracional, por lo que es preciso disponer de información completa sobre ellos, b) hay muchos estudios realizados ya, debido a que fueron el ámbito preferido para los analistas del discurso, lingüistas del texto o pragmalingüistas. Además, como son unidades puramente discursivas, cuyo ámbito de trabajo es el contexto, su descripción nos sirve de modelo paradigmático para otras incursiones en la sintaxis contextual. Son el mejor ejemplo para poder empezar a andar en una Gramática discursiva del español. 2. METODOLOGÍA Este campo de trabajo exige una nueva metodología. Estamos ante unidades que actúan más allá de la oración, en el nivel discursivo, entre enunciados o intervenciones en el diálogo. Las propuestas de la sintaxis oracional no nos sirven. Tenemos que enfocarlos desde una sintaxis del texto. Además, en su descripción se pretende aunar los factores internos con los externos que intervienen en el acto de hablar. Esto no es tarea fácil. En nuestro caso, hemos ido desarrollando un modelo metodológico que intenta integrar toda la información sintáctica, la distribución, la entonación, con otras menos "habituales". Nos referimos a la modalidad, la enunciación, la información o la argumentación. Estas son dimensiones de la realización discursiva, del acto de hablar propiamente. Si queremos hacer una descripción del código en uso, tenemos que incorporarlas. Este modelo fue expuesto en C. Fuentes (2000) 4 y lo hemos ido aplicando en todo nuestro trabajo. Ha sido desde entonces nuestra guía en la investigación, y la que creemos que resulta rentable para la descripción de cualquier fenómeno discursivo. Así lo hemos comprobado en los estudios sobre argumentación, sobre complementos periféricos, unidades de intensificación, aspectos ligados a la enunciación, aserción, modalidad o cortesía 5. En dicho modelo se une la información proveniente del contexto, los agentes comunicativos (hablante-oyente), la comunidad en que se inscribe, los conocimientos comparti- 4 CATALINA FUENTES, Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco/Libros, 2000. 5 Vid. por ejemplo, CATALINA FUENTES, Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Madrid, Arco/Libros, 2007; "Factores argumentativos y correlatos sintácticos", Estudios lingüísticos de la Universidad de Alicanle 17, 2003, págs. 289-304; ¿Cortesía o descortesía? La imagen del entrevistado vs. la imagen del entrevistador". Revista Cultura, lenguaje y representación, 3, Castellón, 2006, págs. 73-88; "Operadores de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares" Anuario de Estudios Filológicos, XXIX, 2006, págs. 35-53; "Operadores de intensificación del adjetivo: cantidad y evaluación", Rilce, XXIV, 2008, págs. 1-24; "Operadores de preferencia", Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 2005, págs. 107-136; "No en vano: la operatividad del argumento", Español Actual; 81,2004, págs. 15-24; "Lo que se dice: operador ostensivo metalingüístico", Linred, 2007 <www.linred.com>; "La aproximación enunciativa", LEA, 2008, XXX/2, págs. 223-258, y CATALINA FUENTES-ESPERANZA ALCAIDE, Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/Libros, 2002. Consúltese, asimismo, el número 84 de Español Actual. 7 INTRODUCCION dos, la cultura a la que pertenecen los interlocutores, que determina lo esperado y lo novedoso, con la vertiente más rigurosamente gramatical, que describe el comportamiento de una unidad en su cotexto inmediato. Y todo ello considerado en diferentes tipos de textos, donde los objetivos y componentes superestructurales condicionan la elección de las unidades lingüísticas. Pero también nuestras investigaciones en sintaxis textual han dado sus frutos en cuanto a la necesidad de incorporar distinciones hasta ahora no tenidas en cuenta. Una de ellas es la que da título al Diccionario. Preferimos, más que hablar de partículas6, como hacen las otras propuestas, utilizar una terminología puramente textual: la distinción entre operador y conector, ya que suponen dos ámbitos diferentes, con funcionamiento propio. (C. Fuentes, 2003)7. 3. LA lNFORMACIÓN LEXICOGRÁFlCA Los puntos que se incluyen en nuestra ficha lexicográfica, y que responden a este enfoque de la cuestión, son los siguientes: -Lema. -ORIGEN. -Categorización: Operador / conector, y tipo de cada uno de ellos: • Operadores: enunciativo, informativo, modal, argumentativo. • Conectores: adición, OPOSICIÓN, consecutivo, conclusivo, recapitulativo, ejemplificador, condicional, temporal, ordenador discursivo, reformulativo (y los distintos subtipos de estos dos últimos grupos). -Valor básico en lengua. -Valores con textuales. -Combinatoria. -Posición en la oración. -Entonación. -Comportamiento en el plano modal y enunciativo. -Comportamiento en el plano informativo. -Comportamiento en el plano argumentativo. -Tipo de texto. -Lengua: oral- escrita. -Registro: coloquial- culto. -Variantes. 6 En nuestra opinión, esta denominación puede resultar ambigua y poco comprometida metodológicamente. Puede permitir la inclusión de cualquier elemento, sin criterio alguno. 7 CATALINA FUENTES, "Operador / conector, un criterio para la sintaxis discursiva", Rilce, 19,1,2003, págs. 61-85. 8 DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL Esto no significa que todas las casillas estén cubiertas en todos los elementos, sólo que se contemplan todas las variables. Expliquemos cada punto detenidamente. En el lema se recoge la forma de la unidad, con variación gramatical de género cuando la admite (presupone también la de número), como en un diccionario tradicional. Así, mero,a es un operador que puede tener variación de género y número. En otros casos, sólo la de número. Así, simple,s. De esta forma los diferenciamos de aquellos casos en los que no hay variación morfemática: hombre. En las formas verbales hemos indicado en algún caso la variación posible: disculpa, e. Presuponemos las variantes en plural: disculpad y disculpen. En alguna ocasión, aparece entre paréntesis alguna variante: (en) lo más mínimo. La estructura léxico-sintáctica originaria es rentable sobre todo para expresiones que no están completamente gramaticalizadas, y cuya composición puede explicarnos muchos de sus comportamientos. En ocasiones la unidad sigue existiendo como término léxico intraoracional, es decir, como adjetivo, sustantivo, etc., a la vez que como operador o conector. Por ejemplo; en una palabra puede ser un sintagma complemento circunstancial de un verbo: "Encontramos en una palabra una gran falta de ortografía", frente al conector explicativo: "En una palabra, que hemos encontrado una gran falta de ortografía y vas a repetir el trabajo". Lo que constituiría la "categoría" sintáctico-discursiva es la distinción entre operador y conector. Esta es fundamental para la sintaxis del discurso. Entre las unidades que operan más allá de la oración podemos encontramos unas que actúan como enlaces entre enunciados, los conectores, y otras cuyo ámbito se reduce a un solo enunciado, los operadores. Para los primeros son necesarios dos miembros. El conector se sitúa entre ellos aunque tiene ciertas características específicas: puede tener movilidad en el segundo enunciado, e intercalarse o situarse al final del segundo, seguido de pausa¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Generalmente aparece entre comas y puede combinarse con conjunciones. Presupone siempre el primer segmento, con lo cual es imposible su aparición al principio del discurso: Todo esto de la guerra. Cuando estaba viendo Soldados de Salamina, pensaba en personajes, como Primo de Rivera, que iniciaron la Guerra Civil. Me acordé de Bush y Aznar. Y encima suena la saeta de Suspiros de España... Se me empañaron los ojos. (CREA, 28-3-2003, El País, El País de las tentaciones). Encima es un corrector que señala adición de enunciados. Se combina con y. Lleva una instrucción de tipo argumentativo: lo que introduce se considera superior en la escala para el hablante. Y también modal: muchas veces se considera excesivo, no deseado. Estas unidades pueden aparecer en diversas posiciones. Así, en inicial, entre dos enunciados, encontramos por otra parte e intercalado por lo demás en el fragmento siguiente: El actual tamaño del Congreso, con 120 congresistas, es el mismo que tenía el país en 1859, cuando la población era de 2,48 millones casi la décima parte de la actual y el derecho a voto estaba reservado solamente a varones, alfabetos y poseedores de un bien inmueble, capital rentista o profesión, industria u oficio. Por otra parte, la vi- gencia desde 1995 del sistema electoral único coloca al país al nivel de Gabón, Israel, Senegal y Macedonia, cuya población sumada es, por lo demás, menor a la del Perú. (CREA, Caretas, 22-9-2000, Perú). 8 en. C. FUENTES (1996, 2003). Sin ir más lejos ocupa, en el siguiente ejemplo, la posición final: Yo también podría decir cosas de toda la familia. Del tío Celso, el primero. Sin ir más lejos (A. Gala: Los invitados al jardín, Barcelona, Planeta, 2002). Los operadores, por su parte, son unidades que se sitúan dentro del enunciado aunque no tienen ninguna función sintáctica con respecto al verbo de la oración. Afectan a un segmento de la misma, pero con una función que no apunta al elemento referencial ni introducen un actante de la acción verbal. Señalan: -la forma de hablar, de enunciar, o indican quién es el hablante y cómo se responsabiliza de su acto en unciativo (operador enunciativo) -la modalidad o actitud subjetiva del hablante (operador modal) -contenidos relativos a la organización informativa del enunciado: información conocida / nueva, focalización, elemento esperado o no... (operador informativo) -contenidos relativos a la argumentación: orientación, fuerza o suficiencia argumentativas (operador argumentativo) 9 La selección es más bien caprichosa y sin demasiado rigor estilístico, pero Ella y Louis todo lo resisten (CREA, El Clarín, 22-1-2002). Más bien es un operador enunciativo. Actúa dentro de su enunciado. Y marca que la enunciación del término "caprichosa" es la más cercana a la intención del hablante, la más adecuada, en su opinión, para esa realidad. Puede usarse también con cierto valor argumentativo: para persuadir al interlocutor, el hablante atenúa su decir, utiliza términos aproximativos, para no violar la cortesía y conseguir, así, lo quedesea del receptor. En el siguiente enunciado aparece por lo menos, un operador argumentativo que indica que cruzar la plaza es un gesto mínimo, poco importante, situado en la parte más baja de la escala argumentativa, pero suficiente desde el punto de vista del hablante. Hubiera sido preferible que, por lo menos, cruzara la plaza para saludarlo (CREA, ACAS Caretas, 7-9-2000). A continuación aparecen operadores argumentativos: sobre todo, mucho y menos: Gran parte de ellos están aquí, sobre todo los importantes, están aquí conmigo, pero tengo otros que, por ejemplo, están estudiando Formación Profesional, ¿no? Entonces, pues sí, sigo la relación con ellos, menos, porque la o sea, la Facultad te absorbe mucho, ¿no? Entonces, te queda menos tiempo para dedicarle a esta gente, pero en cuanto pue- do estoy con ellos, claro (CREA, Grupo Gl, 1996). En este otro fragmento encontramos un modal, evidentemente, en un contexto de respuesta, característico de este grupo de operadores: 4: P.: ¿Pero cree que el dopaje nace sólo de la falta de educación o de información de los implicados? R.: Evidentemente, no. No somos ingenuos (CREA, El País, 23-2-2004). Es frecuente la combinación entre operadores y conectores. Veamos los textos siguientes: 'Está visto que el problema tiene que ver con fallas mecánicas y señalización. Es decir, evidentemente esto es peligroso, pero por otro lado también se está dando coordi- nación con representantes para mejorar las condiciones' (CREA, La Prensa Libre,1-7-2003). Es lo que te iba a decir, Margarita: ¿Qué no somos sujetos de crédito, que no nos creen a las mujeres? Exactamente. y, sin embargo, por ejemplo, una de las propuestas de Vicente Fox que se anunció hace poco, en un encuentro con algunas mujeres, es justamente un Fondo de Apoyo en cuestión de microcréditos, empresas productivas, etcétera (CREA, Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 28-10-2000). En el primero de ellos, encontramos dos conectores: es decir, por otro lado. El primero aparece entre los dos enunciados, entre pausas. El segundo se combina con la conjunción adversativa pero y caracteriza a la segunda oración. También aparece otro aditivo: también. Y un operador modal, evidentemente, que apoya sólo una parte del enunciado, el primer segmento de una adversativa, construcción corriente eneste tipo de reafirmativos. En el segundo caso encontramos no sólo acumulación de conecto res con conjunciones, sino también entre ellos: y, sin embargo, por ejemplo. Se combina la adición, la oposición y la ejemplificación. Junto a ellos hay un conector de cierre: etcétera, un operador modal, exactamente, de respuesta, y otro informativo: justamente, que focaliza al atributo. La clasificación de estas unidades es como sigue: -Conectores: Adición Oposición Concesivo Condicional Consecutivo Conclusivo Ejemplificativo Justificativo Ordenador de la materia discursiva: de incio 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.