ebook img

Diccionario capanahua-castellano PDF

518 Pages·3.779 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diccionario capanahua-castellano

DICCIONARIO CAPANAHUA–CASTELLANO SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No45 SERIE LINGÜISTICA PERUANA No 45 Editora: Mary Ruth Wise CONSEJO DE ASESORES DEL ILV EN EL PERU Dr. Fernando Cabieses Molina Dr. Enrique Carrión Ordóñez Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra Dr. Alonso Cueto Caballero Dr. Alberto Escobar Sambrano Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias Dr. Estuardo Núñez Hague Dr. Alejandro Ortiz Rescaniere Dr. Juan Ossio Acuña Dr. Franklin Pease García-Yrigoyen Dr. Fernando Silva Santisteban DICCIONARIO CAPANAHUA–CASTELLANO Versión electrónica ilustrada Recopilación: Eugene Loos y Betty Loos Ilustraciones: José Vasquez Romaina INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO Perú — 2003 Primera edición, 1998 Segunda edición, (versión electrónica) 2003 Instituto Lingüístico de Verano Lima, Perú PRESENTACION Que el Perú es un país plurilingüe es afirmación rotunda de los lingüistas que algún día terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación política. País pluricultural, al que asedian problemas culturales no siempre resueltos, pero que atraen, a la hora de la prueba, a cuantos se interesan realmente por la ciencia lingüística con ojos realmente científicos y preocupación político-social. Pero hay mucha distancia entre afirmar el plurilingüismo y tomar conciencia de lo que significa para los peruanos. No es tarea fácil, ni es quehacer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, reclama honda conciencia humanista. Esta afirmación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la Serie Lingüística que cuenta ya con más de cuarenta publicaciones. Con esta serie cumple el Instituto Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la labor del ILV es un constante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones que ilustra el multilingüismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV han trajinado denodadamente; diccionarios, gramáticas, estudios especializados, cartillas para romper el miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pronunciación, textos luego más avanzados para recoger la palabra del Señor; caminos distintos pero conducentes a que el hombre se reconozca en su lengua nativa y pueda irse descubriendo en ella hermano de los que con él compartimos territorio e historia. Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de persuasión y arma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en estos cincuenta años cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos negarnos a esta evidencia. Las últimas décadas nos han enseñado cuánto significa (y cuánto bien hace a la moral de la República) que los pueblos reconozcan orgullosamente las raíces culturales que aseguran su fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en su lengua natural, que es una primera manera de aprender a ser peruano. El Perú es, desde la hora inicial, país de varias lenguas en que varias culturas se ofrecen mostrando las venas por las que circula nuestra historia. Con cada nuevo estudio científico, esa historia se recrea y se ensancha el destino de los que, desde esas zonas remotas, nos ayudan a hacer que el Perú sea un modelo de integración; integración de lenguas y culturas. No hay libro de esta Serie Lingüística que no haya contribuido a robustecer esa imagen. Los que continúen la colección ratificarán ese objetivo. Luis Jaime Cisneros Academia Peruana de la Lengua Universidad Católica del Perú CONTENIDO página Prólogo...............................................................................................................9 Abreviaturas......................................................................................................13 La organización del diccionario........................................................................15 Los cambios fonológicos principales................................................................19 Bosquejo gramatical.........................................................................................23 Diccionario capanahua–castellano....................................................................63 Indice castellano–capanahua...........................................................................405 PROLOGO El propósito de esta obra es el de abrir al mundo una parte de la riqueza léxica del idioma capanahua que previamente ha existido solamente en forma oral. Esta compilación es fruto de años agradables compartidos con hablantes del idioma capanahua en las comunidades del oriente peruano durante nuestra estadía entre 1954 y 1983. Como una de las tareas del equipo de campo del Instituto Lingüístico de Verano en virtud del convenio con el Ministerio de Educación del Perú, llevamos a cabo la recopilación de voces capanahuas mientras trabajábamos en el análisis de los sistemas fonológico y gramatical y elaborábamos materiales educativos y de lectura. Expresamos nuestro aprecio a toda la comunidad capanahua que ha contribuido al contenido de este tomo. Vaya nuestro reconocimiento especial a dos personas cuya ayuda ha sido muy valiosa: Edit Huaninche Romaina quien llenó vacíos en las listas alfabéticas de vocablos que no habían sido registrados y a José Vásquez Romaina cuya habilidad para proporcionar ejemplos naturales a la cultura sobre el uso de vocablos salvó muchas entradas que carecían de suficiente información para distinguirlas de otros vocablos. El nombre capa-nahua (ardilla-gente) no es la autodenominación empleada por los capanahua. Aunque en la actualidad muchos de ellos se reconocen como miembros de la etnia capanahua, hace dos generaciones no aceptaban ese nombre. Nahua significa gente salvaje, foránea o extranjera, apelación poco aceptable para los miembros de una cultura. El término más común con el que se identificaban era noquen caibo (nuestros paisanos), pero también empleaban el nombre del clan patrilineal al que pertenecían: capa baquebo, hino baquebo, nahin baquebo y bina baquebo. Otros nombres que se han empleado en referencias escritas son capabo, capanawa, kapanawa y capacho (término despectivo), así como el de pahen baquebo que es un dialecto del capanahua. El capanahua pertenece a la familia pano que está formada por unos treintiséis idiomas cuyo grado de semejanza varía según la retención o el desarrollo de rasgos lingüísticos. Clasificado así, el capanahua se asemeja al grupo ucayalino formado por el shipibo-conibo, el isconahua y el marubo del Brasil. 9 Antiguamente los capanahua habitaban en las cabeceras de los afluentes del río Buncuya y del Alto Tapiche. El nombre Buncuya es una deformación castellana de la palabra capanahua boconya (río con ceticos). Durante la época del jebe se trasladaron a las riberas de esos dos ríos en la provincia de Requena del departamento de Amazonas, donde la mayoría ha permanecido hasta hoy. Debido a la depredación por parte de grupos vecinos y a la atracción de una vida más gregaria, algunos se han trasladado a zonas urbanas. A medida que otros moradores se establecen en su territorio y se registran más matrimonios mixtos, los capanahua van dejando el uso de su idioma. Hoy solamente alrededor del treinta por ciento de lo que hace treinta años fue una población de cuatrocientos capanahuahablantes hablan el idioma. Las fuentes del material contenido en este diccionario son muy variadas: conversaciones sostenidas entre capanahuahablantes o con ellos, leyendas narradas a los jóvenes por los ancianos, relatos autobiográficos, explicaciones de cómo, por qué y cuándo ciertos eventos o acciones se realizan, exhortaciones, críticas, apreciaciones y descripciones de especies de la flora y la fauna de la selva. La lengua revela muchos conocimientos de la selva, conocimientos que lamentablemente desaparecerán también cuando la lengua desaparezca. Por eso, a pesar de abultar el presente trabajo, hemos querido poner al alcance del lector ejemplos amplios no solamente para proveer contexto suficiente que facilita la evaluación de las traducciones asignadas sino también para conservar informa-ción cultural y datos gramaticales representativos de esta lengua que está a punto de desaparecer. El lado capanahua–castellano de este diccionario contiene unas cinco mil voces del léxico básico, que debe considerarse como una parte del vocabulario de uso diario. Gracias a la productividad de la gramática, los capanahua- hablantes pueden crear nuevas expresiones con mucha facilidad. Por ejemplo, para expresar el concepto de horizonte, espontáneamente crearon un sustantivo nuevo con la frase naiya mai chibechijaquehtanaiton cama (donde las caderas del cielo y la tierra se encuentran en todo un círculo completo), una construcción nueva en el léxico capanahua pero fácilmente comprendida por cualquier capanahua que no la había escuchado previamente. Neologismos de este tipo no se han registrado en el diccionario salvo dentro de un contexto que ayudara al lector en el análisis. Tampoco se ha registrado un amplio número de palabras y frases formadas a base de verbos nominalizados con las que se denominan cosas o conceptos, como hahan poquinti (lit. algo con que cavar: pala). Asimismo, no se ha tratado de formar toda la variedad de verbos que uno podría derivar de

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.