Diccionario bilingüe Walékjena-Castellano Valékjena. Fátima Bernabé Miguel Bernabé Castellano. Licdo. Giorgio Toso Maroa, enero 2006 Así es nuestra historia Antes que los españoles vivíamos libres Cuando llegaron los españoles, Sentimos curiosidad. Vinieron los opresores por caucho, fibra y avances. Nos vimos destruidos. familia, conuco, costumbres Quién sabe de donde eran? Queríamos salir de ellos. ¡Y salimos! Se terminaron y vino ayuda y libertad. Empezamos a sentirnos tomados en cuenta como personas. Nos valíamos por nosotros mismos. Incluso buscamos horizontes nuevos Progreso, estudio para nuestros hijos… Mas luego llegó la otra plaga, Peor, porque… no duele! Se llama p a t e r n a l i s m o Y es la muerte. Ya, porque ¡No queremos liberarnos de él! Los autores Fátima Bernab é d e Yuriyuri . Nacida en el caserío de Guzmán Blanco, caserío no muy lejano de Maroa, el 24 de febrero del 65, hija de Pedro Francisco Bernabé y de Paulina Dabuema Yavina, ambos de origen Walekjena. Actualmente es Directora del Núcleo Indigenista de Maroa. Para el diccionario consultó, aparte su propia experiencia, a sus familiares, especialmente a su suegra, Adelicia de Yuriyuri, quién la ayudó a localizar términos que había olvidado o no había tenido ocasión de practicar. Mig uel A ng el Bernab e. Nació en el caserío de Guzmán Blanco, el 14 de enero del 1974, terminó el bachillerato en el liceo Santiago Aguerrevere en Puerto Ayacucho junto con su hermana. Volvió a su tierra de Maroa a trabajar como maestro en Guzmán Blanco y en Maroa sin olvidar su idioma y su cultura Actualmente es profesor en la ETRS “Andrés Bello” de esta localidad y es el último revisor de este diccionario. Licon G iorg io Toso Bellí o Desde 1966 trabaja entre las varias etnias de Amazonas estimulando el uso de las lenguas autóctonas y las manifestaciones culturales de los alumnos de las varias escuelas donde ha sido director, docente y amigo de tantos que ahora son a su vez docentes. Ahora en Maroa es Párroco y promotor de las culturas Arahuaco con el empeño de que se luzcan dando a conocer sus diccionarios con precisión y cura sobre todo el significado en castellano para facilitar a los docentes las nociones para poder expresarse libremente en ambos idiomas. Es el organizador de esta original obra. P r e s e n t a c i ó n Es DICCIONARIO. Sin artículo, porque no es ni el ni un. Trata de dicción, si quieren, modo de decir cosas que tienen un determinado sentido, expresado mediante una definición. En nuestro caso es dada en castellano Rendimos un sentido homenaje a todos los grandes lingüistas, como los Hermanos Monsonji, González Ñáñez, entre otros, eminencias a nivel internacional y políglotas, que desentrañaron todos los idiomas venezolanos y conocen los por qué y cómo se llega a las manifestaciones de cada pueblo. También les damos créditos a los indígenas que trataron de colaborar con ellos. Sus obras serán siempre un hito para el que quiera tratar científicamente cualquier expresión popular... Pero… Varios maestros indígenas me han pedido un diccionario castellano para dar clase con mayor propiedad. Me parece que los diccionarios escolares se concentran en la ortografía, más que en la semántica y por lo tanto rebotan al pobre docente o alumno de una palabra a otra sin la explicación que buscan. Todas las cosas tienen sus límites.. Se me ocurrió echar mano de mi experiencia docente para dar a cada palabra castellana el significado en un lenguaje inteligible y completo, sin transferir conceptos. Conectando a veces ideas, pero dando ese tanto de conocimiento que pueda dejar satisfecho el apetito momentáneo. No resultó una enciclopedia en miniatura. Podrán encontrarse imprecisiones y coloquialismos, pero me ha parecido explicar ciertas cosas con términos que faciliten al maestro datos, que él expresará luego en su idioma a los alumnos. Se ha tratado de utilizar palabras y giros que permitan al niño tener una idea completa y honesta, apelando a su propia experiencia, sin quedar herido en su sensibilidad infantil. He consultado a varias personas de habla Walékjena, incluso diccionarios más científicos, pero decidí quedarme con dos informantes. Son hermanos y ambos con ascendientes ancianos conocedores del idioma, por lo tanto confiables. Estoy seguro que, así como ellos me decían: así no es, otros lo dirán de ellos. Maravilloso. El objetivo es crear discusiones y reformulaciones, hasta dar con el camino definitivo. Con todo, considero que no es la obra mejor, sino una trocha que merece ser llevada a carretera amplia y cómoda para que todos puedan acceder al idioma Arawako Walékjena. El objetivo original y profundo es permitir que las lenguas Arawaco, que en la actualidad sobreviven con mayor o menor impulso, triunfen sobre el veneno mortal de la dejadez. Por otra parte, el objetivo siguiente es estimular la creación de literatura bilingüe lo más abundante posible, para darle estabilidad. Pero antes, crear un banco de datos destinado a forjar una gramática que permita a los extraños acceder al uso de la terminología Walékjena con propiedad y precisión. A partir de este Diccionario, se pueden elaborar oraciones, discursos, escribir obras literarias y crear las bases de la firmeza del idioma. No importan los errores o variantes o las imprecisiones. Todos los idiomas modernos han pasado por siglos de evolución que aún no han terminado. Lejos de empobrecer el idioma, lo van enriqueciendo y afirmando. Libertades que nos hemos permitido: 1. En primer lugar hemos repartido la obrita en temas, a fin de que se facilite la búsqueda del material de investigación. Hemos adaptado sonidos a letras de la siguiente manera: - Las vocales - La o y la u se escriben pero se intercambian en la pronunciación según la influencia mayor o menor de la región. - La e y la i a veces tienen pronunciación ambigua. - La a es fiel a su sonido. - Las consonantes. P,b,v,f: su pronunciación es como en castellano. M,n,ñ: tienen el mismo sonido que en castellano. S: suena siempre fuerte. K , j, w, ch: suenan como en castellano. L: es la r simple de un solo golpe linguo-palatal, como en Caracas, cariño... T y d: como en castellano. Pj, kj, mj, nj, tj: la jota indica aspiración posterior. Practica y verás qué bien te sale. Jm, jn, jw, jl (jr): con aspiración anterior son bastante usados. Pruébelos y le hallará gusto. En cuanto a la nasalización, es al gusto, según la costumbre de la persona. Algunos ancianos la rechazan. No se extrañe si, cuando usted pronuncie una de las palabras del diccionario, alguien se encargue de decirle gentilmente, entre carcajadas, que no es así, que usted no sabe… Por otra parte no existen dos personas que pronuncien igual. Incluso, a veces, la misma persona, en días distintos, da una versión diferente. Únicamente les insistí que averiguaran bien el fonema y la palabra para designar cosas que el indígena conocía antes de cualquier encuentro con extranjeros, como las partes del cuerpo humano o los frutos y objetos originarios de esta región, recurriendo lo menos posible a castellanizaciones. En realidad, usted perdone, pero este diccionario es más bien para uso de los maestros y estudiantes que saben muy bien cómo es la cosa y se orientan a pesar de los problemas de pronunciación. No se afane…con algo hay que empezar. Lo importante es que lo han compilado gente de la etnia, mejorando otros ya realizados. Es el camino para llegar a la perfección. No hay que olvidar que es un idioma vivo y dinámico, que por lo tanto tiene la docilidad de la anguila cuando se agarra con las manos. Usted probó? Yo sí…no pude, pero gocé una puya… Adelante, hermanitos, a mejorar se ha dicho! Tómelo con simpatía! Con el mayor aprecio. Fátima, Miguel y Giorgio Relativo a la gente Inepe Persona humana Achi (pjedujue) Abuela: una linda viejita que es la mamá del papá o de la mamá de uno. Ato (pjenjli) Abuelo: también es un anciano cariñoso que es el papá de la mamá o del papá de uno. Jawelusi Abuelo: otra manera de nombrar a los dos de antes. Son considerados los sabios de la comunidad. Kenibukayasi Acelerante parto: una medicina que se destina a facilitar los trabajos de dar a luz. Ilíjnisi Kjételena Ahijado: parientes que son asumidos como hijos por un hecho social. bautizo, promoción Yajnaipe Katjekali Alumno: el que hace todo lo posible para aprender. Weijianawi Ambos: los dos. Weijianawi Damatasi Ambos: (nosotros dos) en exclusiva. Kubákasili Amantes: personas que se quieren Bilakakalosi Amígdalas: las responsables de muchos dolores de garganta. A veces se operan. Parecen sin oficio determinado , pero cuando faltan se producen malestares generales que no se explican. Nibáliba Juaka Amigo (mi hermano compañero): es la persona con la que se comparten alegrías y tristezas, de la cuál te puedes fiar, y que se quiere fiar de ti. El sentimiento se llama amistad. No tiene otro interés que ver que el otro se encuentra bien. Siente verdadera alegría por ello. La amistad es mutua. Pjedufue Anciana: una señora de muchos años que merece todo el respeto por la experiencia que lleva. Penjli Anciano: esta vez es un hombre que ha vivido bastante y que sabe muchas cosas de la vida y sus consejos son muy importantes. Hay que respetarlos y escucharlos. Para conocer la historia de tu pueblo, los ancianos son los que saben. Mútunisi / Silesi Ano: es un agujero muy importante porque por él sale de nuestro cuerpo todo lo que queda después que terminamos de digerir la comida. las heces. Liberarnos de ellas se dice defecar y hay que hacerlo puntualmente todos los días. Anási Antebrazo: allí nos apoyamos hacia adelante. Mantiene la mano en movimiento, nos ayuda a escribir, a jugar y a trabajar. Jnawelináwi/ Antepasados: todas las personas que han Wachejnáite estado antes que nosotros y han dado vida a nuestros abuelos, nuestro padres y a nosotros. Han resuelto muchos problemas de ellos y han dejado un camino abierto para que resolvamos los nuestros. Todo Esto es nuestra cultura. Malili Antiguo brujo: guardián de la salud, la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades. Kubákasi Antojos: cosas que se quieren sin necesidad verdadera. La mujer embarazada y los niños pequeños tienen a veces antojos, es decir desean cosas raras por capricho. Anular Anular (dedo): Donde colocan el anillo los que se casan, en la mano izquierda (la del corazón) el dedo de la mano derecha se llama así también porque son morochos. Chiwidule Arrugas: esas que tienen los ancianos porque ya la piel les queda grande, pero también se forman en la frente de los que tienen muchas preocupaciones. Numilamiláka Asco: ganas de vomitar eso le pasa a uno cuando quieren hacerle digerir a la fuerza algo que le cae mal Anápisi Axila sobaco: esa parte del cuerpo donde se dobla el brazo con el hombro, a los adultos allí le crecen pelos. Todos tienen que lavarlo con cuidado porque el sudor de allí huele muy desagradable. Bijlúlesi Baba saliva: sobrante que se le cae a los niños y hay que limpiárselas y ya está. Si la persona es mayor, es que está enferma de algo. Pero si se le cae a un perro, como una espuma, ten mucho cuidado porque podría estar enfermo y contagioso. Lapákasi Baile: movimiento de alegría generalmente en compañía, al ritmo de determinada música. Suwesi Barbilla: parte de la cara debajo de la boca donde crece a los hombres la barba. A los niños no, no la necesitan. Debajo de la nariz el pelo se llama bigotes, pero algunos indígenas le dan el mismo nombre que a la barba. Mutúlusi / Síkjesi / Barriga: es la parte del cuerpo debajo de la Wawasi cintura ,delante y es algo blanda porque contiene las tripas o intestinos, llenos de material líquido o casi. Es muy delicada. A veces duele por frío, por mala digestión o por algún golpe. Procura nunca dar ni recibir golpes allí. Duelen mucho. Kayéfuelu Barriga preñada: dentro de la barriga, la mujer tiene como un saquito en el cual cuida y alimenta al niño que va a nacer de ella. Para que el bebé esté más cómodo, está como nadando en agua. no te preocupes porque, por el momento respira como un pez y se alimenta de la sangre de la mamá por medio de una tripita que se llama cordón umbilical. Cuando nace el niño y empieza a respirar y a comer por su cuenta, cortan esa tripita y le queda la marca que tú también tienes y se llama ombligo. Para que quepa todo eso, la barriga de mamá crece lo suficiente, y pesa. Por eso que la mujer así se llama embarazada y hay que cuidarla y respetarla mucho. Nitawanaita Batata: pantorrilla, el músculo detrás de la pierna más abajo de la rodilla. Ipilájnatakána Bautizo: ceremonia que significa que se empieza una nueva manera de ser. El bautizo cristiano permite que la persona empiece a vivir como enseñó Jesucristo. Cuando se bautiza un libro es para que se empiece a vender. Ilákasi Bebida/refresco: es un líquido para quitar la sed, preparado con agua y otros elementos, como el azúcar. No es alcohólica. Anaitasi Biceps: son los músculos de la parte de arriba del brazo. Cuidalos y observalos, porque cuando están bien desarrollados y proporcionados indican fuerza. Vas a poder hacer muchas actividades con ellos. trabajar, ayudar, abrazar, hacer deporte. Sinúmasi Bigotes: lo mismo que la barba, pero arriba de los labios y debajo de la nariz. Propios del hombre. A la mujer le da pena si le crecen. Numási Boca: sabes lo que es. Con ella comemos, hablamos, respiramos. Sonreímos, cantamos... Cuantas cosas buenas hacemos con la boca. Tenemos que mantenerla limpia, cerrada para escuchar, al masticar, en fin, usarla sólo para decir lo necesario. Un anciano indígenas me advirtió. " Cuidado, Por la boca muere el pez" por qué será. Numási Ilíjni Boca pequeña: hay personas así, o porque la tienen pequeña o porque hablan poco o son delicados en la comida... Kabákali Bocota: se llama así al que habla demasiado, lo que no le toca o usa palabras inconvenientes. Normalmente el que es así se expone a peligros muy graves. Jubápenisa Bulto: atado, sobre las costillas, algo que se recoge, generalmente amarrado (leña, cartones...) para llevarlo junto de un lugar a otro. El bulto de tus cuadernos. Ánasi Brazo entero: desde el hombro hasta la mano. Se articula (mueve) en el hombro, en el codo y en la muñeca. Si Una persona no quiere mover su brazo para hacer lo que le toca o hace sólo lo que quiere, los sabios dicen " no da su brazo a torcer" a veces eso es bueno y a veces es malo. Sabrías por qué?