ebook img

Diccionario Bilingüe. Eduria y Barasana - Español / Español - Eduria y Barasana PDF

637 Pages·42.344 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Diccionario Bilingüe. Eduria y Barasana - Español / Español - Eduria y Barasana

DICCIONARIO BILINGÜE EDURIA & BARASANA-ESPAÑOL ESPAÑOL-EDURIA & BARASANA DICCIONARIO BILINGÜE EDURIA & BARASANA-ESPAÑOL ESPAÑOL-EDURIA & BARASANA Compiladores: Wendell H. Jones, Paula Simmons Jones Ilustraciones: La Fundación para el Desarrollo de Pueblos Marginados, Paula Simmons Jones, Thomas Gardner, Ginger Tracy, Hector Osorio, Elizabeth Siebert, Adele Walters Agradecemos al Comité de Literatura de Sonaña y muchos miembros de las comunidades de Sonaña y San Miguel que prestaron su apreciada y creativa colaboración en desarrollar, ilustrar y editar este diccionario bilingüe. © 2009, 2013 ISBN 978-958-46-3519-8 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin autorización escrita del propietario. Edición 1ª, 2009 Edición 2ª, 2013 Editor: La Fundación para el Desarrollo de Pueblos Marginados Bogotá, D.C. Contenido Introducción 1 Estructura del diccionario 1 Alfabeto de las lenguas eduria y barasana 9 Representación gráfica de los sonidos nasales 9 Abreviaturas para el diccionario eduria y barasana 12 Diccionario eduria y barasana – español 15 Diccionario español – eduria y barasana 369 Abreviaturas para el diccionario español 371 Diccionario español – eduria y barasana 373 Apéndice 491 I. Resumen de la gramática de las lenguas eduria y barasano 493 Abreviaturas para el resumen de la gramática 496 II. Diccionario de los sufijos 571 III. Conjugación de algunos verbos 585 IV. Ilustraciones compiladas 599 Wii gũmuri ri ri - El armazón de la casa 599 Cũmur - El banco 600 Cũmu - La canoa 600 Ruj - El cuerpo humano 601 Ãmo – La mano 602 Ãmowãsoari – Los dedos 602 Cajea – El ojo 603 G – El pie 603 B s g – El bailarín 604 B s g ĩi je se – el conjunto para la cabeza del danzador 605 Maja joaro – la corona de la danza (plumas del guacamayo, tucán y pavón) 605 Ũm ri j i – la prenda de plumas para danzar 606 Buya ed – la corona de la danza (tejida para las plumas del mochilero) 606 La fauna W i rã – Animales comestibles 607 Bairã – Animales no comestibles 609 Mamíferos 611 Minia - Aves 612 Wai - Peces 614 Wai - El pez 618 Reptiles 617 Ãña - La culebra 618 B j – La araña 618 Insectos 619 La flora Ote - Comida cultivada 620 Cajo – Chonque 622 Sẽn je – Piña 622 Macarocaaye – Comida silvestre 623 Rẽeño – La palma de Mirití 624 La región – los mapas 625 Los números 629 Gráfica de termes y hormigas 632 V. Bibliografía 633 Introducción Este diccionario presenta todo el vocabulario recopilado de las lenguas indígenas eduria y barasana. Los eduria (llamados taiwano o taibano en el pasado) y barasana (también llamados jãnerã o panerã) viven en la Comisaría del Vaupés, al sureste colombiano en una región selvática con colinas y cruzada por numerosos arroyuelos. La mayoría de esta gente vive a lo largo del río Pirá-Paraná y de sus afluentes. La mayoría de los eduria viven al norte de los barasana, aunque hay algunos que viven cerca del río Cananarí. Su población asciende a unos doscientos barasana y unos ciento cincuenta eduria. El Departamento del Vaupés es una región multilingüe donde viven casi todos los hablantes de los idiomas de la familia lingüística Tucano Oriental. Generalmente los matrimonios se efectúan entre personas que hablan un idioma distinto al propio, pero de la misma familia lingüística. Entonces todos los que pertenecen a dicha familia lingüística hablan por lo menos el idioma de su papá y el de su mamá. Aunque las lenguas eduria y barasana son estrechamente relacionadas, se consideran a sí mismos dos grupos étnicos distintos y por lo tanto se casan entre sí. Las lenguas eduria y barasana son idiomas muy ricas en vocabulario y expresiones idiomáticas, y los que hablan estas lenguas deberían sentirse orgullosos y considerarlas como una herencia valiosa. Los datos para este diccionario se reunieron desde 1977 hasta 2007 durante visitas entre los eduria y barasana por Paula y Wendell Jones. Se espera ofrecer por Internet no solamente el diccionario sino también los archivos de audio que representan la mayoría de las entradas de este trabajo. La estructura del diccionario El siguiente ejemplo es una muestra del formato general de las entradas: 1. palabra (o entrada) 2. LENGUA O DIALECTO A QUE PERTENECE 3. [fonética en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) de la palabra] 4. variación 5. (LENGUA O DIALECTO A QUE PERTENECE) 6. [fonética en AFI de la variación] 7. categoría gramatical. 8. definición. 9. nombre científico. 10. ej. una oración como ejemplo de la palabra. 11. traducción libre de la oración anterior. 12. sing. forma singular. 13. pl. forma plural irregular. 14. gram. información gramatical. 15. sin. sinónimo(s). 16. antón. antónimo(s). 17. V. palabras afines o de remisión y referencia al apéndice. Introducción - 1 1. Palabra principal o entrada. En este diccionario hay 4,000 palabras principales o entradas. Para buscar las palabras principales se debe seguir el siguiente orden alfabético: a, ã, b, c, d, e, ẽ, g, i, ĩ, j, m, n, ñ, o, , , , , , , , , , , , y. (Véase El alfabeto eduria y barasano, página 8.) En este diccionario, la mayor parte de las entradas para sustantivos se presentan en su forma singular. Sin embargo, hay tres clases de sustantivos que generalmente no se presentaron en su forma singular. Estos son: Los sustantivos inanimados de masa, los sustantivos inanimados con formas no específicas y los sustantivos animados de naturaleza plural. Si la forma no específica es la más usada, es la palabra de cabeza en la entrada; pero si la forma no específica tiene poco uso como c m ‘canoas’, la forma singular es la palabra de cabeza en la entrada. Los verbos se dan en su forma nominalizada, siendo la forma con la cual los hablantes se refieren a ellos. En la mayoría de los casos se han escogido uno de los sufijos nominalizadores inanimados -re ‘nominalizador para no-sujeto’ o -se ‘nominalizador para sujeto’. -re ‘nominalizador para no-sujeto’ se utiliza para indicar que el hablante está enfocando en la acción o propiedad del verbo en vez del sujeto. Por ejemplo, en ajire ‘oír’, el sufijo -re indica que el foco está en la acción de oír. Se supone que un ser animado es él que realiza el hecho de oír, pero ese ser no se ha hecho explícito. El sufijo -re no puede utilizarse con ciertos verbos por diversas razones. En estos casos se ha utilizado el nominalizador inanimado -se ‘nominalizador para sujeto’, el cual indica que el sujeto es inanimado y no específico. Por lo tanto, -se se utiliza con b ja e ‘afilado’, de la raíz b ja ‘estar afilado’ no sólo para indicar la propiedad de estar afilado sino también para referirse a “cosas afiladas”. 2. Lengua o dialecto a que pertenece. La principal diferencia entre las lenguas eduria y barasana es tonal pero hay diferencias léxicas también. La mayoría de los grupos indígenas de esa región utilizan un término general para referirse a los barasanas: jãnerã (o pãnerã). Puesto que se considera que los eduria tienen una ascendencia diferente a la de los barasanas, se les trata como un grupo social distinto. Es en base a este fundamento que los eduria se casan con miembros del grupo barasano y viceversa. Actualmente quedan por lo menos cinco subgrupos distintos entre los barasanas y por lo menos cuatro subgrupos entre los eduria. Los autores han encontrado variaciones dialécticas entre los subgrupos del jãnerã (barasana) con los cuales han trabajado, que son el Yeba masa y el cõme masa. Estas variaciones se incluyen en este diccionario junto con las diferencias entre jãnerã y eduria. Cuando una palabra o entrada del diccionario pertenece a una determinada lengua o dialecto, se especifica mediante una abreviatura, la cual aparece después de la palabra en mayúsculas. A continuación se presenta una lista de las abreviaturas: E eduria J jãnerã (o barasana) YM Yeba masa (dialecto del jãnerã) Introducción - 2 CM cõme masa (dialecto del jãnerã) Se ha escogido eduria como la lengua estándar para el diccionario. Esto significa que hasta en las ilustraciones en el dialecto jãnerã, las palabras que requieren acentos para el tono son marcadas como si fueran escritas en el dialecto eduria. 3. Campo de la fonética. El diccionario ha incluido el campo de la fonética para las palabras principales y se encuentra entre corchetes. Las palabras fueron escritas en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). a. En lugar de marcar con acento ortográfico como se hace en español ( ´ ) para la parte que recibe la mayor intensidad, en eduria y barasana se marca el tono alto. Puesto que se reconocen sólo dos niveles, el tono alto es el único marcado. Por ejemplo: mimi ‘colibrí’ [ˈm m ] (Ambas sílabas llevan un tono alto.) ãmo ‘mano’ [ˈɑ m ] E (La primera sílaba es la única que lleva el tono alto.) El marcador de mayor intensidad ( ˈ ) generalmente se encuentra en la sílaba con el tono más alto aunque hay excepciones, incluyendo cuando hay más que una sílaba con el mismo tono. b. Los tonos fueron marcados no para mostrar los patrones de tonos de palabras enteras sino para mostrar los tonos de cada morfema y en esa manera se puede notar los cambios que ocurren a ellos. Por ejemplo, para la palabra en eduria tere.rea.re ‘sacudir agua (perro, pájaro)’, el campo fonético se ve así: [téˈ e. éɑ. e] E. La palabra se separa por morfemas marcados con puntos (en lugar del uso común que es para mostrar las sílabas). Entonces, en el campo fonético, se reconoce que la primera sílaba del primer morfema tere lleva el tono alto y entonces, se marca: [te e], en el segundo morfema -rea, ambas sílabas reciben el mismo tono y entonces se marcan así: [ e ɑ ]. Esto no es decir que los tonos de [ e ɑ ] son tan altos como el tono alto de [te e]. Pues no lo son. Los acentos solamente significan que esas dos sílabas del morfema son del mismo tono adentro de ello. El último morfema de terereare, el sufijo -re ‘nominalizador para no sujeto’ consiste de una sola sílaba, y entonces, se marca el tono por compararlo con el morfema anterior. Usando este modo de marcar los tonos, se pueden observar los cambios de los patrones tonales que ocurren por medio de otros patrones tonales. Por ejemplo, el morfema - m en la palabra adi m [ɑdí. ˈ m ] ‘hoy’ se pronuncia igual en ambos dialectos Alto-Alto (AA). Sin embargo, ese patrón cambia en la palabra para ‘día’ ja m [ˈ hɑ. m ] E, [ uˈhɑ. m ] J. En eduria el primer morfema ruja- recibe el patrón tonal estándar Alto-Bajo (AB), y ese patrón hace cambiar el patrón tonal de - m a BA. Y en jãnerã el primer morfema ruja- recibe el patrón tonal estándar BA y ese patrón hace cambiar el patrón tonal de - m a AB. c. Otro ejemplo de este método de marcar los tonos: guariajetaga se divide en los morfemas gua.ri.a.jetaga. En Eduria la primera sílaba del primer morfema recibe el tono alto, y entonces se escribe gúa. Los dos siguientes morfemas -ri.a consisten de una sola sílaba y se marcan, entonces, de acuerdo con la sílaba del morfema anterior. En este caso, puesto que el tono del Introducción - 3 morfema -ri no es más alto que él de la -a del morfema gúa, ése tampoco recibe acento. Lo mismo pasa con el morfema a. El tono del morfema -a es igual del tono del -ri, y entonces tampoco recibe acento. Las sílabas del último morfema jetaga reciben el mismo tono y son marcados así: jétágá. Entonces, esa palabra se ve en el campo fonético como: [ˈg ɑ. i.ɑ.hétɑ gɑ ] Lo que no se ve es que la sílaba gu recibe el tono más alto de la palabra, el tono se cae en la siguiente sílaba -a, y las demás sílabas reciben el mismo tono. La misma palabra en jãnerã se muestra en el campo fonético como si todos los tonos fueran iguales: [guɑ .ˈ í.ɑ .hétɑ gɑ ] aunque en realidad, las primeras cuatro sílabas que consisten de los tres primeros morfemas (gua.ri.a) reciben el mismo tono, y las tres últimas sílabas que consisten del último morfema de jetaga también reciben el mismo tono pero el tono es más bajo que el tono de los morfemas anteriores. Aunque obviamente hay limitaciones en este método de mostrar el campo fonético, se planea ofrecer archivos de audio que se puedan descargar del Internet para los que estén interesados en un estudio más profundo del tema. d. En cuanto al alargamiento de vocales, generalmente la sílaba con la mayor intensidad se alarga y también recibe el tono más alto. Cuando se escribe el alargamiento de vocales, se hace con dos vocales en lugar de un símbolo específico de alargamiento. e. Hay un solo caso de una entrada que se habla con voz velada y se muestra esto con los puntos debajo de las vocales. joo joo joo [hoo ˈhoo hoo ] onom. sonido que hace el tigre. 4. Variación. Hay dos clases de variaciones: a) variaciones dialécticas, y b) variaciones que no pertenecen a uno de los dialectos. a) variaciones dialécticas: Cuando la distinción entre variaciones dialécticas es significante, es decir, la primera letra es diferente, se aparecen como dos palabras principales o entradas con la variación siguiendo la palabra principal. En el ejemplo que sigue, la palabra ãmore ‘querer’ va seguida por la abreviatura J la cual significa que es una palabra del dialecto jãnerã, y las abreviaturas E, YM después de la palabra bojare significa que es una palabra de los dialectos eduria y Yeba masa. ãmoreJ, bojare E,YM v.t querer, necesitar. También, hay la entrada: bojare E, YM, ãmore J v.t. querer, necesitar. Cuando la distinción entre variaciones dialécticas es mínima, es decir que el contraste es entre una vocal o una sílaba no inicial, la variación de los eduria ocurre como la palabra principal seguida por los detalles que se encuentran por las de más palabras principales. Pero cuando la variación de los jãnerã aparece como una palabra principal, está seguida por la abreviatura V. dirigiendo el lector de buscar la variación eduria. Por ejemplo: Introducción - 4 ica a J V. ijacatʉa E. ijaca a E, [í.ˈhɑ ɑt ɑ], ica a J [í.ˈ ɑ t ɑ] pospos. otro lado. b) variaciones que no pertenecen a uno de los dialectos: Se distinguen por no tener las abreviaturas después de la palabra principal y la variación. Entonces, en el siguiente ejemplo, hay dos variaciones para decir ‘ardilla colorada’: ĩmoca y ĩm ca. ĩmoca [t ˈm ɑ ], ĩm ca [t ˈm ɑ ] an. ardilla colorada o roja. Sciurus granatensis. En donde aparece la variación como una palabra principal, ella está seguida por la abreviatura V. dirigiendo al lector a ver a la variación que se encuentra con más detalles: ĩm ca V. t moca. 5. Lengua o dialecto a la que pertenece la variación dialéctica. 6. Campo fonético de la variación. 7. Categoría gramatical. Las lenguas eduria y barasana tienen las siguientes categorías gramaticales para las entradas: 1) sustantivos (an., m., f., an.pl., an.s.plural, s.v.m., f.; inan., inan.f.n.esp., inan.s.de masa, s.v.inan.) 2) pronombres (pron.) 3) verbos (v.t., v.t., v.caus., v. dep.) Aunque los verbos se dan en su forma nominalizada, la clasificación gramatical de los verbos sigue a la raíz verbal. Los verbos dependientes (v.dep.) son los verbos que se dan o se usan únicamente después de otros verbos. Son incluidos como entradas menores como una ayuda a los lectores que no son hablantes nativos y tienen referencia a buscar las entradas donde forman parte de la palabra principal. Por ejemplo: abore v.caus.dep. ablandar (uso: después de otros verbos) V. abase, ñiaabore, s guẽabore, tuaabore. 4) adverbios (adv.) 5) conjunciones (conj.) 6) interjecciones (interj.) 7) modificadores (mod.) Las lenguas eduria y barasana tienen muchos sufijos que no son entradas en el diccionario, aunque forman parte de las palabras que son entradas. Hay sufijos adjuntos al sustantivo (marcadores de caso, marcadores del discurso, cuantificadores, clasificadores, relacionadores espaciales), y sufijos adjuntos al Introducción - 5

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.