ebook img

diana senior angu PDF

375 Pages·2007·3.48 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview diana senior angu

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO “LA INCORPORACIÓN SOCIAL EN COSTA RICA DE LA POBLACIÓN AFROCOSTARRICENSE DURANTE EL SIGLO XX, 1927-1963” Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al grado de Magister Scientiae en Historia. (Con Mención Honorífica) DIANA SENIOR ANGULO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2007 DEDICATORIA A mis progenitores, a mi hermano y a mi hermana. A mis abuelitas y sus legados de vida. A mi gran familia y a la extendida. A la colectividad social de la cual formo parte. ii AGRADECIMIENTOS Quisiera dejar plasmada mi gratitud infinita con Dios en primera instancia, por haberme permitido llegar al término de esta etapa y con esta, ver cumplida una meta más dentro de la intensa jornada de mi vida. De igual forma, mi profundo agradecimiento y gratitud para con mi familia por su amor, paciencia y acompañamiento sin reservas. A mis progenitores Alden y Marlene, por dejarme encontrar mi propio camino e inculcarme el interés, así como enseñarme el valor, de mis raíces culturales. A mi hermano Alder y mi hermana Joyce, agradezco su comprensión, incondicionalidad y apoyo constante. A Rina Cáceres, las gracias más sentidas por asumir como Directora de tesis, este reto conmigo. Gracias por su buena disposición, inclusive a distancia; sacándole el máximo provecho a la tecnología. Gracias por guiarme hacia grandes profesionales de las Ciencias Sociales, quienes enriquecieron con sus aportes este trabajo, y finalmente, gracias por contribuir en la realización de mi pasantía de investigación. A Lowell Gudmunson, no tengo cómo agradecerle su ayuda, su actitud y disposición creativas para trabajar a distancia, así como su compromiso, colaboración y entrega para lograr la excelencia de esta tesis y sus posibles derivados. A Luis Guillermo Solís, le agradezco sobremanera el haber creído en mi proyecto a ciegas, apoyándome como lector desde el instante en que se lo propuse, y sobre todo el hecho de haberme acompañado desde mi primera formación profesional: la Ciencia Política. De la escuela de Ciencias Políticas, mi reconocimiento para: Luz Marina Vanegas, Marianela Aguilar y Alberto Cortés, por las espléndidas cartas de recomendación, las cuales me permitieron ingresar al Posgrado en Historia; y a Alberto en especial, por sus aportes en lo que fuera mi examen de candidatura. Durante el proceso de investigación fueron muchos los sitios consultados y las personas que en tales lugares me tendieron la mano. Agradezco a todas aquellas personas que hicieron posible en el 2003, mi estancia como pasante en El Colegio de México; la cual me permitió recopilar material bibliográfico relativo a mi investigación. Asimismo, doy gracias a: la Asociación Pro Historia, la FEUCR, el Posgrado en Historia y el Programa CSUCA-ANUIES, por contribuir para que dicha pasantía fuera una realidad. Mención aparte merecen las señoras Marianela Aguilar y Alicia Vargas, mis jefas en aquel entonces, y quienes desde el CEA, gestionaron el permiso laboral correspondiente para cumplir con dicho requisito académico. iii En El Colegio de México, mi agradecimiento a todo su personal, en especial a la Maestra Celma Agüero, por haber sido una afectuosa y comprometida tutora, así como al profesor Massimango Kangaro, por brindarme su apoyo y amistad mientras estuve en México. En cuanto a mi estadía, mi gratitud con Nasser y Carla por ser unos excelentes anfitriones y por su hospitalidad, al acogerme en su casa con todas las comodidades y facilitándome con ello, el mes de investigación que tenía por delante. De este proceso, quedo en deuda con Alejandra Boza por toda su colaboración y solidaridad, al compartir conmigo el período de pasantía en aquella Casa de estudios. En lo que fuera mi período de investigaciones de archivo, mi reconocimiento y gratitud para el señor José Manuel Morera Cabezas, encargado del Archivo del Registro Civil. A su vez, para todo el personal de la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil, por su ayuda y colaboración en los meses que estuve realizando la investigación; especialmente para el Jefe de dicha Sección, don Ricardo Chavarría. Al personal del Archivo Nacional de Costa Rica, mi agradecimiento por su atención personalizada y compromiso con la investigación académica en general. Asimismo, mi reconocimiento para el personal de los siguientes sitios: la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca del INEC, la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional y el Archivo de la Curia Metropolitana. Mi extensiva gratitud para con Lara Putnam, por su motivación y guía durante los primeros pasos de la investigación, así como su indiscutible contribución en mi acceso a gran parte de la bibliografía básica. A Carmen Murillo, le agradezco haber leído detenidamente mi proyecto, haciéndole excelentes sugerencias para mejorarlo. A ambas, agradezco el haber formado parte de mi trabajo de tesis, con acuciosa criticidad y pertinentes comentarios. Por otra parte, externo mi agradecimiento a quienes integraron el Programa de Diáspora del Posgrado, por las sugerencias hechas a mi trabajo. En representación del grupo, gracias a: Marielos Acuña, Lina Pochet, Eugenia Ibarra y Manuel Monestel. Por su parte, agradezco al compañero de doctorado Mynor Carrera, por haberme brindado su amistad y apoyo de manera incondicional. Mi reconocimiento a las profesoras Montserrat Sagot y Ciska Raventós, así como al profesor Carlos Sojo, por sus aportes bibliográficos para la construcción del marco teórico. A los profesores Carlos Sandoval y Allan Abarca, por sus contribuciones teóricas y metodológicas, respectivamente. Y a don Oscar Aguilar Bulgarelli, por contribuir a dilucidar, junto con otros iv conocedores del tema, un aspecto que particularmente se había dado por sentado dentro de la Historia nacional. Mi reconocimiento a la geógrafa Rebeca Alfaro, por su buen trabajo en la elaboración de los mapas presentes en este trabajo. A la filóloga María Benavides, por la excelente revisión de estilo hecha a mi trabajo. Y mi sincero agradecimiento al estadístico y amigo Jairo Jiménez, por su ayuda en el procesamiento de la Base de datos, así como su magnífica colaboración en el análisis estadístico de la misma. Agradezco a Dally Campos y Liza Hayes, a quienes no conozco personalmente, por sus sugerencias en temas específicos y relativos a la tesis. A Nadine Hunt, Rosalba González, Reina Rosario y a la profesora Vanessa Smith, por facilitarme materiales útiles para la investigación. Y a los profesores Ronald Harpelle y Saurabh Dube, por brindarme insumos que reorientaron y afinaron, respectivamente, el análisis de la información. Mi agradecimiento a Ronny Viales, por su amplia colaboración mientras fuera Director del Posgrado. Al respecto, valga señalar que este trabajo contó con una beca parcial, del Programa de Becas Compton del Centro Centroamericano de Población; además agradezco la asesoría académica brindada a través de Arodys Robles y Juan Carlos Vargas. A todo el personal docente del Posgrado, les doy las gracias por conducirme directa e indirectamente hacia el desarrollo de mi investigación, sobre todo, al convencimiento de llevarla a cabo. Al personal administrativo del Posgrado: Patricia, Eugenia, Leda y Mauricio; y a las bibliotecarias del CEDO-CIHAC, Maribel y Lourdes, gracias por su apoyo a lo largo de la investigación. Y al actual Director del Posgrado, Juan José Marín, agradecerle sus comunicaciones y preocupación en cuanto al desarrollo del trabajo. Por su parte, al Center for African & African American Studies de la Universidad de Texas en Austin, especialmente a su Director Edmund Gordon, y la profesora Juliet Hooker, agradezco el haberme invitado en el 2006 a participar en la Conferencia Internacional “Race and Politics in Central America”; debido a que para dicho evento académico, realicé y presenté los primeros análisis cuantitativos de la tesis. Cabe destacar que la historia oral lograda en este trabajo, no hubiera sido posible sin la anuencia y buena voluntad de las personas entrevistadas. Mis respetos muy sentidos para: Eulalia Bernard, Grace Clarke, Quince Duncan, Franklin Perry, Sherman Thomas, Jeffry Hutchinson, Arturo Morales y en homenaje póstumo para don Sidney Cox; este último por considerar y tratarme como parte de su propia familia. A todas estas personas, les agradezco v inmensamente, ya que al dejarme conocer una parte de sus vidas, terminé conociendo un poco mejor la mía. En este sentido, le agradezco a don Sherman Thomas por sus comentarios, conocimiento y experiencia, sobre todo desde quienes forjaron sus destinos en San José. A don Quince Duncan, por su labor académica en general, y por su peculiar forma de relatar lo que sabe, en especial, por compartirlo cada vez que puede. A Franklin Perry, le agradezco el que forme parte de mi familia, ya que desde que tengo memoria, le escucho reflexionar junto a mi papá y otras personas, alrededor de la situación y cultura afrodescendientes. También le agradezco el haber participado directamente en mi trabajo, haciéndome importantes sugerencias y facilitándome, el rico material fotográfico de la familia Perry-Santos. Y a Eulalia Bernard, le agradezco su legado activista y académico, la amplitud con la que me confió muchas de sus experiencias y conocimientos; así como su amistad, apoyo, consejos y motivación a lo largo tanto de la maestría, como de otros procesos asumidos. A todas mis amistades gracias mil por su estímulo y apoyo constantes. Entre los nacionales, agradezco a: German Vargas, Iván D. Pitti, Adolfo Aguilar, Leila Rodríguez y Adiyé Rodríguez. Entre las internacionales, el agradecimiento para: Mailyssa Guercy-Adodo, Ingeborg Denissen y Tiffany Taulton. En la diáspora, mi gratitud y concomitancia con: Orlando Rivero, Cristian Báez y Milagros Ramírez. Y a todas aquellas personas que contribuyeron en este esfuerzo colectivo, y a las cuales no alcancé a mencionar: ¡Muchas gracias! Finalmente, hago constar que los errores que pudieren estar presentes en esta investigación, quedan completamente bajo mi responsabilidad. vi Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar por el grado de Magíster Scientiae. ______________________ _____________________ Dra. Rina Cáceres G. Representante del Decano Directora de Tesis Sistema de Estudios de Posgrado ______________________ _____________________ Dr. Lowell Gudmunson K. M. Sc. Luis Guillermo Solís R. Lector de Tesis Lector de Tesis ______________________ _____________________ Dr. Juan José Marín H. Diana Senior Angulo Director de la Maestría en Candidata a M. Sc. Historia vii ÍNDICE Resumen……………………………………………………………………………..………..…………xiii Lista de Cuadros………………………………………………………………………………...………xv Lista de Figuras y Fotografías……………………………………………………………………….xvii Lista de Mapas…………………………………………………………………………………………xviii Lista de Abreviaturas……………………………………………………………………………….…...ix INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..………...….………... 1 I. Planteamiento del problema de investigación………………………………………………..…. 3 II. Objeto de estudio…………………………………………………………………………………...... 4 III. Justificación……………………………………………………………………………………....….. 4 IV. Delimitación espacio-temporal del tema…………………………………………………….….. 6 V. Objetivos………………………………………………………………………………………….….... 6 i. General……………………………………………………………………...………….…..…. 6 ii. Específicos…………………………………………………………………………………… 7 VI. Estado de la cuestión……………………………………………………………..………………… 7 i. Contexto Histórico…………………………………………………………….…...… 7 ii. La historiografía costarricense…………………………………………….…...…11 iii. La historiografía latinoamericana………………………………………...……... 24 VII. Marco teórico-conceptual……………………………………………………………..…………. 32 VIII. Hipótesis……………………………………………………………………………….……...…… 44 IX. Fuentes y Metodología……………………………………………………………….………...…. 45 X. Plan de capítulos y subcapítulos………………………………………………….……..…...…..49 CAPÍTULO 1. Los orígenes, conformación y establecimiento de la población afrocaribeña en Limón, Costa Rica……………………………………………………………..…….………..…… 52 1.1. Introducción: El continuum de la diáspora africana……………………….……….……... 53 1.2. Antecedentes de las inmigraciones afrocaribeñas en Costa Rica………..…………….. 54 1.3. El gran pasaje de la inmigración afrocaribeña: la construcción del ferrocarril al Caribe costarricense………………………………………………………………………………….….…62 1.4. El establecimiento de las plantaciones bananeras…………………………..……………...71 1.5. La vida social en Limón………………………………………………………………………….. 75 viii 1.6. Los movimientos sociales afrocaribeños y sus emblemáticas representaciones políticas e ideológicas…………………………………………………………………………… 81 1.7. Los desenlaces posteriores a 1914………………………………………………………...…. 87 1.8. Las resultantes de las prácticas sociales al calor de las ideologías, actores y circunstancias de la época: las cartas del juego de la conflictividad social………….. 92 1.9. Conclusiones………………………………………………………………………………...….… 96 CAPÍTULO 2. El convulso decenio de los treinta y mediados de los cuarenta……..……… 99 2.1. Introducción………………………………………………………………………………….…....100 2.2. Las secuelas de la crisis de 1929 en Limón…………………………………..…...……….. 102 2.3. El “parte aguas” de 1934: la gran huelga bananera y sus impactos para la población afrocaribeña………………………………………………………………………………...…………. 107 2.4. El período presidencial de León Cortés Castro………………………………..……………117 2.5. Calderón Guardia y los alcances de su gestión gubernativa en Limón junto a la Segunda Guerra Mundial……………………………………………………………...…………..… 122 2.6. Las otras manifestaciones del corolario socio-político y económico...……..…….….. 125 2.7. Conclusiones…………………………………………………………………...…………….….. 140 CAPÍTULO 3. Leyes y medidas que acompañaron el proceso de la naturalización afrocaribeña………………………………………………………………………...…………….…… 144 3.1. Introducción………………………………………………………………...………...…….……. 145 3.2. La administración costarricense en materia extranjera: la indisoluble praxis jurídico- política de carácter restrictivo……………………………………………...………..……….……. 147 3.3. El contexto de las naturalizaciones afrocaribeñas: los dispositivos de control y el contrapeso del nacionalismo costarricense……………………………………………….……..160 3.4. Conclusiones…………………………………………………………...……………..….……… 193 CAPÍTULO 4. La inserción social de la población afrocaribeña por medio de la naturalización……………………………………………………………………………………...….. 196 4.1. Introducción……………………………………………………………………………………… 197 4.2. El clivaje de 1948: la oportunidad social para la población afrocaribeña…………….. 198 4.3. Las naturalizaciones afrocaribeñas en Costa Rica. El caso de los contingentes de nacionalidades: Jamaiquina, Panameña y Colombiana…………...………………….………. 208 ix 4.4. Los pormenores detrás del trámite de la naturalización costarricense, en la experiencia documentalmente preservada a través de un conjunto de la población afrocaribeña……………………………………………………………...…………………...……….. 227 4.5. Los inicios de la segunda mitad del siglo XX y los procesos de cambio gestados a partir de la ciudadanía social afrocostarricense……………………………...………………… 261 4.6. Conclusiones………………………………………………………………………………….…. 276 CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………………………….. 281 FUENTES……………………………………………………………………………………………….. 294 A. Archivo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica…………………..………………. 295 B. Archivo Histórico Arquidiocesano de la Curia Metropolitana, Bernardo Augusto Thiel…………………………………………………………...………………………………. 295 B.1. Índice de Bautismos del Sagrado Corazón de Jesús, del cantón Central de Limón……………………………………………………………………………………….…. 295 C. Archivo Nacional de Costa Rica………………………………………………………… 295 C.1. Serie Congreso………………………………………………………………………… 295 C.2. Serie Fomento………………………………………………………………………….. 295 C.3. Serie Gobernación…………………………………………………………………….. 295 C.3.1. Memorias………………………………………………………….………… 295 C.4. Serie Relaciones Exteriores…………………………………………………………. 295 C.5. Serie Seguridad Pública……………………………………………………….…….. 295 D. Archivo del Registro Civil………………………………………………………….……… 295 D.1. Sección de Naturalizaciones: Activos y Fallecidos…………………………….. 295 D.2. Sección de Opciones y Naturalizaciones……………………………………….... 295 E. Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores…………………………...……….296 F. Entrevistas…………………………………………………………………………………….296 G. Álbumes Familiares………………………………………………………………….………296 H. Hemeroteca de la Biblioteca Nacional……………………………………………..…….296 H.1. Publicaciones de periódico……………………………………………………...……296 I. Fuentes primarias impresas………………………………………………………………. 297 J. Internet……………………………………………………………………………………..…. 298 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….…………299 x

Description:
colombianas, a partir de los censos de la época, y la construcción de fuentes ¿Cómo se distribuyó el estado civil entre quienes se naturalizaron?;
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.