ebook img

diagnóstico de mercado del sector ladrillero artesanal a nivel nacional PDF

95 Pages·2014·7.22 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview diagnóstico de mercado del sector ladrillero artesanal a nivel nacional

DIAGNÓSTICO DE MERCADO DEL SECTOR LADRILLERO ARTESANAL A NIVEL NACIONAL Elaborado por: Cochabamba, Febrero de 2013 1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 8 1.1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS ............................................................................................................ 8 1.2. ESTRUCTURA METODOLÓGICA ............................................................................................................ 8 1.3. ALCANCE GEOGRÁFICO .................................................................................................................... 10 2. ANÁLISIS DEL MACRO Y MICRO ENTORNO SECTORIAL ....................................................................... 10 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR A NIVEL NACIONAL ...................................................................... 10 2.2. IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS QUE INTERVIENEN EN LA CADENA DE VALOR ................... 13 2.3. DESCRIPCIÓN DE LA DEFINICIÓN DEL USO DE SUELO Y LA DISTANCIA PRÓXIMA DONDE SE ENCUENTRAN EMPLAZADAS LAS LADRILLERAS ARTESANALES RESPECTO A LA MANCHA URBANA ....................................................... 14 2.3.1. Caso Oruro ........................................................................................................................ 14 2.3.2. Caso Potosí ....................................................................................................................... 15 2.3.3. Caso Tarija ........................................................................................................................ 16 2.3.4. Caso Chuquisaca ............................................................................................................... 18 2.3.5. Caso Santa Cruz ................................................................................................................ 19 2.3.6. Caso Beni .......................................................................................................................... 24 2.3.7. Caso Pando ....................................................................................................................... 27 2.3.8. Caso La Paz ....................................................................................................................... 29 2.4. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LAS CANTERAS DE ARCILLAS ...................................................... 31 2.4.1. Distancia próxima respecto a las ladrilleras artesanales y formalidad ............................ 31 2.4.2. Método aplicado para la extracción................................................................................. 32 2.5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS Y FORMAS DE PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO ........................................... 33 2.5.1. Estimación de número de productores ............................................................................. 33 2.5.2. Tecnología usada ............................................................................................................. 34 2.5.3. Secado .............................................................................................................................. 39 2.5.4. Insumos utilizados ............................................................................................................ 40 2.5.5. Agua ................................................................................................................................. 41 2.5.6. Sostenibilidad en la provisión de insumos y canteras de arcilla existentes ...................... 43 2.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS.................................................................................................... 43 2.6.1. Horno Intermitentes ......................................................................................................... 44 2.6.1.1. Horno de bocas transversales .................................................................................................... 44 2.6.1.2. Horno de Paredes Falsas ............................................................................................................ 45 2.6.1.3. Horno tipo Volcán ...................................................................................................................... 45 2.6.1.4. Horno Tipo Arco ......................................................................................................................... 46 2.6.2. Hornos Continuos ............................................................................................................. 46 2.6.2.1. Horno Hoffman ................................................................................................................................. 46 2.6.3. Determinación del número de hornos .............................................................................. 47 2.6.4. Capacidad de producción por departamento ................................................................... 49 2.6.5. Producción anual .............................................................................................................. 50 2.6.6. Tipo de productos ............................................................................................................. 50 2.6.7. Tipo de combustible utilizado ........................................................................................... 51 Chuquisaca .................................................................................................................................................... 51 La Paz ............................................................................................................................................................. 51 Oruro ............................................................................................................................................................. 52 Potosí ............................................................................................................................................................. 52 Tarija .............................................................................................................................................................. 52 Santa Cruz ...................................................................................................................................................... 52 Beni ................................................................................................................................................................ 52 Pando ............................................................................................................................................................. 52 2.7. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................................... 52 2.7.1. Localización geográfica .................................................................................................... 52 2.7.2. Descripción de servicios de logística y distribución .......................................................... 52 2.7.3. Identificación y caracterización de flujos a los principales mercados .............................. 54 2.8. OTROS ACTORES Y PROVEEDORES DE LA CADENA DE VALOR ..................................................................... 59 2.8.1. Eje de Abastecimiento y Logística .................................................................................... 60 2.8.1.1. Insumos ...................................................................................................................................... 60 2 2.8.1.2. Constructores de hornos ............................................................................................................ 61 2.8.1.3. Mantenimiento de equipos ........................................................................................................ 61 2.8.1.4. Maquinaria y repuestos ............................................................................................................. 62 2.8.2. Eje de Abastecimiento y Logística .................................................................................... 64 2.8.2.1. Servicios básicos ......................................................................................................................... 64 2.8.2.2. Servicios financieros ................................................................................................................... 65 2.9. FORMALIZACIÓN, NORMATIVA, PERMISOS, OTROS REQUERIMIENTOS ........................................................ 67 2.9.1. Percepción de los productores y de funcionarios del Municipio sobre el marco normativo y su aplicación .................................................................................................................................... 69 2.9.1.1. Oruro .......................................................................................................................................... 69 2.9.1.2. Potosí ......................................................................................................................................... 69 2.9.1.3. Tarija .......................................................................................................................................... 69 2.9.1.4. Chuquisaca ................................................................................................................................. 70 2.9.1.5. Santa Cruz .................................................................................................................................. 70 2.9.1.6. Beni ............................................................................................................................................ 70 2.9.1.7. Pando ......................................................................................................................................... 70 2.9.1.8. La Paz ......................................................................................................................................... 71 2.10. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE LADRILLO ARTESANAL ..................................................................... 71 2.11. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE LADRILLO ARTESANAL.................................................................. 72 2.12. ANÁLISIS DE COMPETENCIA CON EL SECTOR INDUSTRIAL ......................................................................... 76 3. SÍNTESIS Y EVALUACIÓN .................................................................................................................... 76 3.1. SÍNTESIS CRÍTICA DEL CAPITAL TERRITORIAL ........................................................................................ 76 3.2. MATRIZ FODA DINÁMICO SECTORIAL ............................................................................................... 78 3.3. FACTORES ESTRATÉGICOS DE TRANSFORMACIÓN .................................................................................. 80 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 83 ANEXO 1 - PRODUCCION ANUAL DE LADRILLO GAMBOTE Y TUBULAR POR ZONA ..................................... 87 ANEXO 2 – CUADROS DE COSTO DEL COMBUSTIBLE UTILIZADO POR DEPARTAMENTO ............................. 95 3 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Zonas de producción y organizaciones productivas por departamento ................... 13 Cuadro 2. Método de extracción de arcilla por departamento ................................................. 32 Cuadro 3. Número de productores de ladrillo gambote y tubular por departamento y municipio ............................................................................................................................ 33 Cuadro 4. Segmentación de uso de tecnología por departamento ........................................... 35 Cuadro 5. Tiempo promedio de secado ..................................................................................... 39 Cuadro 6. Utilización de insumos ............................................................................................... 40 Cuadro 7. Promedio de dosificación de insumos por departamento (mil ladrillos) .................. 41 Cuadro 8. Características de las fuentes de agua por departamento ........................................ 41 Cuadro 9. Tipo de hornos en Bolivia .......................................................................................... 43 Cuadro 10. Número de hornos para la producción de la ladrillo gambote y tubular, 2012 ...... 47 Cuadro 11. Capacidad total de los hornos por departamento, 2012......................................... 49 Cuadro 12. Estimación de la producción anual, 2012 ................................................................ 50 Cuadro 13. Dimensiones de los ladrillos gambote o adobito .................................................... 50 Cuadro 14. Tipo de combustible utilizado en la quema de ladrillos .......................................... 51 Cuadro 15. Sistemas de comercialización en los diferentes departamentos ............................ 54 Cuadro 16. Flujos de comercialización de ladrillos artesanales ................................................. 55 Cuadro 17. Fabricantes de maquinaria nacional ........................................................................ 62 Cuadro 18. Oferta estimada de ladrillo gambote, tubular y de 6 huecos por departamento en ladrilleras artesanales y semi-mecanizadas ....................................................................... 72 Cuadro 19. Bolivia: Producto Interno Bruto de la Actividad de Construcción a Precios Constantes, 2001 – 2010 .................................................................................................... 73 Cuadro 20. Bolivia: Crecimiento del Producto Interno Bruto de la Actividad de Construcción a Precios Constantes, 2001 – 2010 ....................................................................................... 74 Cuadro 21. Bolivia: Edificaciones Por Trimestre, Según Uso o Destino de la Construcción, 2011 ............................................................................................................................................ 74 Cuadro 22. Bolivia: Materiales Predominantes en Paredes, Piso y Techo por Trimestre, Según Uso o Destino de la Construcción, 2011 ............................................................................. 75 Cuadro 23. Potencialidades ........................................................................................................ 76 Cuadro 24. Limitaciones ............................................................................................................. 77 Cuadro 25. Macro-problemas .................................................................................................... 78 4 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Secuencia metodológica para el desarrollo del diagnóstico ......................................... 9 Figura 2. Relevamiento de información primaria según regiones ............................................. 10 Figura 3. Eslabones y actores del sector ladrillero artesanal ..................................................... 12 Figura 4. Número de quemas por año según con tecnología .................................................... 38 Figura 5. Comparación en el número de hornos 2009 – 2012 ................................................... 49 Figura 6. Ejes complementarios en la estructura básica de la cadena productiva de ladrillos .. 60 Figura 7. Ladrilleras artesanales en Bolivia – Escenarios futuros ............................................... 85 5 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Retroexcavadoras de la Asociación ACOPLATE (izq. maquinaria en funcionamiento, der. maquinaria en reparación) .......................................................................................... 32 Imagen 2. Almacén para el secado de ladrillos .......................................................................... 39 Imagen 3. Obtención de la ceniza .............................................................................................. 40 Imagen 4. Horno de bocas transversales ................................................................................... 44 Imagen 5. Horno de Paredes Falsas ........................................................................................... 45 Imagen 6. Horno tipo Volcán...................................................................................................... 45 Imagen 7. Horno Tipo Arco ........................................................................................................ 46 Imagen 8. Horno Hoffman .......................................................................................................... 46 6 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Oruro ....................................... 15 Mapa 2. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Potosí ....................................... 16 Mapa 3. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Tarija ........................................ 17 Mapa 4. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Yacuiba .................................... 18 Mapa 5. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Chuquisaca .............................. 19 Mapa 6. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra............. 20 Mapa 7. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Montero .................................. 21 Mapa 8. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Warnes .................................... 22 Mapa 9. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Cotoca ..................................... 23 Mapa 10. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de El Torno ................................. 24 Mapa 11. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Trinidad ................................. 25 Mapa 12. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Guayaramerín ........................ 26 Mapa 13. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Riberalta ................................ 27 Mapa 14. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Cobija ..................................... 28 Mapa 15. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Porvenir ................................. 29 Mapa 16. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de La Paz ..................................... 30 Mapa 17. Ubicación de las zonas ladrilleras en el Municipio de Viacha .................................... 31 Mapa 18. Distribución espacial del número de hornos ............................................................. 48 7 1. INTRODUCCIÓN El Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para Mitigar el Cambio Climático (EELA) es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y es ejecutado por Swisscontact. El Programa EELA tiene como objetivo general el contribuir a mitigar el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en ladrilleras artesanales de América Latina y mejorar la calidad de vida de los ladrilleros. El programa está llegando al final de su primera fase y está en proceso de planificación de su segunda fase. Para esta siguiente, se ha planteado incluir la visión del Enfoque Sistémico o M4P (Market for Poors), el cual permite desarrollar sistemas de mercado para que estos funcionen más eficazmente y de forma sostenible y provechosa para la gente pobre. Para continuar con esta segunda fase se requiere realizar un diagnóstico de mercado del sector ladrillero artesanal a nivel nacional. Los resultados del mismo proporcionarán información relevante para la toma de decisiones en el diseño del proyecto y sobre futuras intervenciones, principalmente en el caso de los productores de ladrillo gambote o adobito y tubular. Considerando que la industria del ladrillo a nivel nacional tiene características muy diversas, sobre la base del enfoque M4P, propuesto por Swisscontact, el presente documento ha identificado al sector productor de ladrillo gambote -o adobito- y al de ladrillo tubular, como unidad de estudio. A partir de ello, se ha procurado incidir y profundizar en la información respecto a aquellas actividades y actores que pueden promover el desarrollo del sector ladrillero artesanal menos desarrollado; vale decir, del sector productor de ladrillo gambote y ladrillo tubular, antes mencionado. 1.1. Planteamiento y objetivos Formular un diagnóstico de mercado para el sector ladrillero artesanal a nivel nacional, como se mencionó previamente, le permitirá a Swisscontact diseñar futuras acciones, respaldadas por información actualizada. Se ha procurado generar información en línea con el planteamiento de la contraparte técnica y el enfoque sistémico o M4P (Market for Poors). Esto ha permitido identificar otras fuentes de intervención en los diferentes eslabones de la cadena, tanto en los encadenamientos verticales como horizontales. De esta manera, se visibiliza el accionar de los actores como partes fundamentales en el desarrollo del sector y se percibe la fuerza e incidencia que tiene cada uno de ellos en el sistema. Asimismo y en línea con los objetivos del estudio se pretende generar información útil sobre la disposición, capacidad e inclinación de ciertos actores de mercado a cambiar comportamientos y/o a responder a nuevos incentivos y oportunidades. 1.2. Estructura metodológica Para el desarrollo del trabajo, y en consenso con Swisscontact, se definió desarrollar la siguiente secuencia metodológica expresada en el esquema a continuación: 8 Figura 1. Secuencia metodológica para el desarrollo del diagnóstico Como se puede apreciar en el esquema anterior, una vez planteado el alcance con un índice preliminar, se recibieron los aportes de la contraparte técnica de Swisscontact y se consensuó el alcance definitivo. A partir de este alcance y los contenidos allí planteados se procedió con la construcción de las herramientas necesarias para obtener la información requerida para formular el documento. Estas herramientas fueron puestas nuevamente a consideración de la contraparte técnica y se recibió un cuestionario guía para entrevistas, cuyo contenido fue cotejado con las herramientas planteadas y se incorporaron los elementos y variables faltantes y pertinentes en las mismas. Posteriormente, se realizó una aplicación preliminar de prueba y se definió la metodología de aplicación de las mismas, considerando el contexto particular en de cada uno de los departamentos y actores con quienes se relevó la información. Las herramientas utilizadas en el trabajo de campo incluyeron entrevistas a actores clave, encuestas a productores del sector y entrevistas a responsables del área ambiental de los diferentes Gobiernos Municipales. En caso de que un Gobierno Municipal no contara con un encargado de la Unidad Ambiental, se entrevistó a otro funcionario del mismo. Por otro lado, para planificar los eventos participativos se contactó a dirigentes de las organizaciones (donde están organizados), y una vez terminado el trabajo de campo se los convocó a un taller de presentación de resultados para que de manera conjunta se realicen los ajustes y complementaciones que fuesen necesarios. 9 1.3. Alcance geográfico Para el desarrollo del trabajo de campo Swisscontact solicitó se consideren ocho departamentos: Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. A partir del diagnóstico realizado el año 2009, proporcionado por Swisscontact, se identificaron áreas de producción de ladrillo artesanal, en las diferentes provincias y municipios del país. Con esta información se identificaron seis regiones de intervención. A cada región se asignaron equipos y responsables encargados del relevamiento de información primaria, con equipos de apoyo locales y personal de EELA. Las seis regiones de intervención fueron inicialmente mapeadas por equipos de apoyo local, para identificar la concentración de hornos, fuentes de arcilla y centros de comercialización, procurando su espacialización inicial. Posteriormente, se realizó el trabajo de relevamiento de información primaria, en la siguiente secuencia lógica: Figura 2. Relevamiento de información primaria según regiones 2. ANÁLISIS DEL MACRO Y MICRO ENTORNO SECTORIAL 2.1. Descripción de la cadena de valor a nivel nacional La cadena de valor es un modelo teórico que permite identificar y describir los diferentes eslabones y actores que forman parte de la cadena productiva de un sector y sus interrelaciones. En ese marco, el análisis de la cadena de valor tiene el objetivo de crear una representación visual de las conexiones entre empresas dentro de las cadenas, así como con otros actores del mercado. En el esquema que se presenta a continuación (Figura 3) se muestran los tres eslabones principales del sector ladrillero en Bolivia. El eslabón primario, de provisión de insumos, está conformado por las empresas que se dedican a la provisión de insumos para la producción de ladrillos:  Empresas o personas dedicadas al acopio y provisión de arcilla a los productores, cuando éstos no explotan la arcilla del mismo lugar donde producen los ladrillos.  Aserraderos o carpinterías que proveen aserrín a los productores de ladrillo.  Empresas o personas que proveen estiércol ovino a los productores. 10

Description:
DIAGNÓSTICO DE MERCADO DEL SECTOR LADRILLERO. ARTESANAL A NIVEL NACIONAL. Elaborado por: Cochabamba, Febrero de 2013
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.